jueves, mayo 31, 2012

¡Maten a Rózsa! es el nuevo libro de Carlos Valverde




¡Maten a Rózsa! El rompecabezas de una conspiración, es el nuevo libro de Carlos Valverde Bravo, que fue presentado este lunes en el Museo de Historia. La obra recoge las hipótesis que expone el conocido analista de televisión sobre el caso Rózsa, en 286 páginas, y está a la venta en las librerías a Bs 90.

“Yo sostengo y voy a seguir haciéndolo, de que el Gobierno trajo a Rózsa. Ese es el centro del trabajo, hay muchas más preguntas que salen mientras el Gobierno siga con la mentira oficial habremos quienes buscaremos una verdad general”, dijo Valverde al momento de presentar su nuevo título.

Añadió que demoró 10 meses en el proceso de redactar la obra y tardo 3 años de investigación y desde febrero de este año empezaron los trabajos de correcciones.

La analista Susana Seleme realizó un prólogo, mientras que la periodista Maggy Talavera fue la encargada de la presentación. Durante el acto, el analista Carlos Valverde se ‘quebró’ y llegó hasta las lágrimas, al momento de agradecer a las personas que hicieron posible la publicación de su nuevo libro.

Fuente de la informacion :Agencias-Elsistema

miércoles, mayo 30, 2012

¿Cuántos paraísos has visitado con anterioridad? La Región Prohibida de Fabiola Morales Franco




¿Cuántos paraísos has visitado con anterioridad? La Región Prohibida de Fabiola Morales

Por: Marcelo Paz Soldán

El domingo 3 de junio, a las 20:30, se presenta en el Salón Raúl Otero Reiche de la ciudad de Santa Cruz, en el marco de la XIII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, el libro de cuentos La Región Prohibida (Editorial Nuevo Milenio, 2012) de Fabiola Morales Franco (Cochabamba, 1978). Diez días después, el 13 de junio, se presenta en el Salón Portales del Hotel Cochabamba (Plaza Recoleta) a las 20:00 de la ciudad de Cochabamba. Fabiola llega de España, donde realiza un Master en Creación Literaria en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. La Región Prohibida es su opera prima y el libro es un aporte de Nuevo Milenio en la configuración del nuevo escenario de la narrativa boliviana.

Edmundo Paz Soldán, en la contratapa del libro, se pregunta: ¿Cuál es la región que nos está prohibido traspasar? Y Fabiola parece responderle en el cuento que lleva el título del libro: “Un día papá conoció a la peluquera de mamá, y un mes después se fue a vivir con ella. Mamá pegó el grito al cielo, invocando un código de honor que impide invadir ciertos espacios, denominados terreno enemigo. El área del otro. La región que nos está prohibido traspasar”. La Región Prohibida está llena de historias de trasgresiones, pero con tanta naturalidad que, después de leerlo, creemos haber asistido a un espectáculo donde el dolor es la moneda común o, acaso, ¿no es cierto que la vida misma es una tragedia que nos ha tocado representar?

Las historias contenidas en él, ocho en total, son desgarradoras de principio a fin pero no hay dolor al narrarlas ya que Fabiola sólo tiene la obligación de contarlas más no de juzgarlas. La autora no toma partido en la historia que cuenta, lo hace con absoluta neutralidad.

El primero de los cuentos, Pájaros que migran hacia el este, es una historia narrada de atrás adelante en la que la protagonista cuenta su presente y los hechos que la llevaron hasta allí. Hay en él referencias al viaje como proceso de madurez, a la distancia y el alejamiento de su ciudad, de su madre y de su hermano. La muerte del padre de la protagonista nos recuerda el cuento Calle, concierto, ciudad de Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981): “Vio a su padre en medio de la calle, cigarrillo todavía en mano. Vio a su padre con la chamarra y el pantalón de siempre y con el cigarrillo todavía entre los dedos después del adormecimiento y de la caída repentina.” Los hijos, de alguna forma, matan a sus padres, como la tragedia griega de Edipo, rey mítico de Tebas, hijo de Layo y Yocasta que, sin saberlo, mató a su propio padre y desposó a su madre. O la tragedia del Príncipe Hamlet que venga la muerte de su padre por parte de su tío Claudio y por quedarse con su madre, Gertrudis. Tampoco parece ser casual que el teatro de los Andes, después de la partida de César Brie, haya puesto en escena “Hamlet de los Andes” que representa, de alguna forma, la muerte del mítico director ya que su figura, su ausencia, como nos lo cuenta Javier Badani, está siempre presente.

¿Se puede ser dulce en la tragedia? Fabiola, en el cuento Orejas de liebre, nos demuestra que sí. La niña a quien llaman Orejas de liebre está condenada a refugiarse de los demás en su único amigo, y vecino, Daniel, un niño experto en virus imaginarios y posibles bacterias que lo postran en cama casi de manera permanente por una supuesta fiebre intestinal que sólo él sabe definir.

Avenida Oeste 348, el tercer cuento, una pordiosera que vive con su padre, ambos alcohólicos, busca a su madre, quien nunca aparece. Ella pide limosna, pero nadie parece mirarle a los ojos. En el Santo del cuerno de David Moncacca (Beni, 1955) este cuenta que para conocer el mundo de los lustras en la ciudad de La Paz, se disfrazó de lustrabotas y que nadie, cuando le pedía lustrara sus zapatos, lo miraba directamente a los ojos. En Avenida Oeste 348, la protagonista, le inventa diferentes muertes a su padre ya que enfrentarse a la verdad sólo le trae problemas.

Los relatos ¿Sabes quién soy? y Me harás una Calaca, muestran dos acepciones de una misma temática, los tumores cerebrales. Cada uno de los personajes que aquí se nos presentan buscará en su historia el camino que pueda devolverles a la felicidad.

A dos pasos del infierno es una historia dentro de una historia. Ella es la amante de un hombre poderoso y casado. Es un cuento emparentado con Tallín de Liliana Colanzi (Santa Cruz, 1981): “Seguro que te dijo que está en uno de sus famosos viajes a Rusia. El muy valiente. Si te das ahora una vuelta por el Olimpia, te apuesto a que lo encuentras con alguna puta”. Imágenes al atardecer, retrata la imagen de un hombre llorando bajo la ducha por una mujer que dejó por qué no amaba por otra que creía podía llegar a amar. El último cuento, La región prohibida, es la historia de tres hermanos, que son manipulados por los padres. Los elementos son comunes a lo largo del libro: las fotografías, el abandono, los amantes y el alcohol. Por todo ello, coincidimos con Edmundo Paz Soldán cuando nos dice: “Fabiola se suma de manera muy natural a las voces más consolidadas de las nuevas generaciones”.

Fuente: Editorial Nuevo Milenio

martes, mayo 29, 2012

Presentación de la novela "De la oscuridad a la sombra" de la autora cruceña Lakshmi Trehan






Antonio Carvalho y La Editorial Torre de Papel tiene el agrado de invitarlos a la presentación del libro "De la oscuridad a la sombra" de la autora cruceña Lakshmi Trehan el viernes 1ero de junio en el salón Hernando García Vespa a las 19:00 hrs

SIPNOSIS

Finales de la decada de los 90,Lizzy esta a-travesando una etapa importante en su vida,un periodo de aprendizaje donde el camino del mundo intimo de los escritores se combina con el ambiente urbano de sexo,alcohol y vidas peregrinas que pertenecen a una generación rebelde y perdida que antes de ir a la escuela o universidad ve Los Simpson y come cualquier basura extranjera, ella quiere ser escritora y en su ambiente familiar donde la mirada vigilante de una madre atacada por neurosis cronicas y sobreprotecion son factores de profundos comas sociales, nacen los sueños juveniles donde se revelan las claves invisibles de su mundo femenino.Lizzy sabe que su unico orgullo extraliterario es ser dueña de un buen trasero,pero que en la jungla de asfalto y "magnificas" que ella conoce y habita ,la belleza fisica no es sinomino de amor verdadero.
Su cuerpo es testigo de una generacion que se perdio en canciones de Nirvana y en episodios de sitcoms norteamericanos, una generacion donde Lizzy avanza lentamente desde el agujero negro que domina su realidad hasta una ola de costumbres autodectructivas que bloquean su futuro.

lunes, mayo 28, 2012

“Los violadores del sueño” de Manfredo Kempff




La historia novelada un caso de la vida real ocurrido en una colonia menonita.

domingo, mayo 27, 2012

"Tumba de héroes” de Wolfango Montes



La defensa política de la ciudad de Cruz Alta contra los embates que recibe de parte del oficialismo está en manos de un ferviente movimiento nacionalista cruzalteño y de un excombatiente de los Balcanes, Sándor, que ha sido convencido por los miembros de dicho grupo, para que salve la ciudad. En un principio la misión que Sándor debe cumplir consiste en formar un grupo armado para una posible guerra civil, no obstante el plan del movimiento regionalista no resulta tal como estaba elaborado.

sábado, mayo 26, 2012

Bullying : La nueva novela de Roger Otero Lorent




Comentario que Isabel Mesa Gisbert ha expresado en la contratatapa de libro:

En un colegio de elite ocurre algo inesperado. Son varios los videos que salen en Internet con hechos vandálicos que involucran a los alumnos. La pandilla de chicos enmascarados que eligen a un compañero para darle una paliza en un callejón ha hecho estragos y ha llegado a mayores. El último video muestra cómo los forajidos insultan a su víctima mientras él camina sin atreverse a descubrir que quienes le gritan están disfrazados de un payaso, un luchador mexicano, un ambivalente héroe verde de dibujos animados y un villano de ciencia ficción. La golpiza que propinan a “Chupete” es terrible. Los profesores no saben qué hacer y le insisten al director que tome cartas en el asunto.

Este es el comienzo de la nueva novela de Roger Otero Lorent, quien pone sobre la mesa uno de los problemas más comunes en los jóvenes de hoy, el bullying. El acoso escolar, ya sea como maltrato psicológico, verbal o físico que se produce entre los adolescentes, está magníficamente relatado en esta obra en la que este conflicto juvenil es el argumento central.

La figura del “bravucón”, de gran fuerza física y acompañado de amigotes guardaespaldas que le siguen el juego de la intimidación a los más débiles, da lugar a una novela en la que el miedo es el protagonista principal. El temor a la denuncia, el miedo a la golpiza, el miedo a los poderosos que tienen cargos laborales en sus manos, el temor a la discriminación y muchos miedos más rodean la trama de la novela encubriendo cualquier tipo de solución. Andrea, la protagonista valiente y decidida es la que lleva el hilo conductor de una historia de inquietante misterio y suspenso que puede ocurrir en un centro escolar cualquiera de una ciudad cualquiera.

Esta vez, el autor de Lo bonito de ser feos, nos regala otro acierto literario; una novela para los jóvenes en la que la amistad y la agresividad se juntan en 20 capítulos intensos que no podemos dejar de leer. Con una escritura ágil, a momentos tan poética pero tan precisa en la acción, Bullying es una novela que ningún joven puede ignorar.

viernes, mayo 25, 2012

Zulma Yugar y su libro autobiografico titulado : " Patrimonio Cultural Intangible.Memorias desde el Jurado"




Por Luis Oporto

Zulma Yugar Párraga, ex Ministra de Culturas y una de las más prestigiosas intérpretes de la música nacional, presentará su libro Patrimonio Cultural Intangible. Memorias desde el Jurado, que refiere la historia de los premios a las Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, publicado por el Grupo Editorial Kipus (2012).

Testigo privilegiada de la construcción del concepto de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Participó en el Jurado para la nominación de obras maestras de la Humanidad en 2001. Impulsó la declaratoria de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible a la Diablada de Oruro. Promovió y apoyó la nominación y declaratoria, en la misma calidad, a la asombrosa Cultura Kallawaya.

En mérito a su impactante trayectoria, la UNESCO la reconoció Embajadora de la Paz Mundial. Ramón Rocha Monroy, dice de ella en las palabras liminares de esta obra, bellamente editada y profusamente ilustrada, que "hay una pasión en Zulma Yúgar, que trasciende de su vocación artística. Es el amor por su país y su gente, el amor por la piel morena, la solidaridad con el pueblo boliviano y con los pueblos hermanos de otras latitudes, que orienta sus pasos artísticos y culturales.

Sus consejos para postular nuevas candidaturas, para establecer un programa de Educación Patrimonial y un fondo para el Desarrollo de las Culturas Tradicionales y Populares, son un legado oportuno e importante para un país que está desarrollando una revolución Democrática Cultural, y que se ha dado una Constitución reconocida por todos los bolivianos, la ampliación democrática de mayor latitud y profundidad que se haya dado jamás un pueblo en el planeta.

Pero, sobre todo, Zulma Yúgar es una lección de vida, una lección de orgullo nacional, de tesón y constancia, de voluntad granítica, atributos herederos de la cultura tiwanakota, que se caracterizó por la energía solar y la persistencia de la piedra".

La obra contiene, en una primera parte, los conceptos de Cultura, Patrimonio Material e Inmaterial y los antecedentes de la proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e intangible de la Humanidad. En una segunda parte, se ocupa de la primera proclamación (2001) y la segunda proclamación (2003), con la relación de las candidaturas premiadas. En anexos, transcribe la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial y la conferencia sobre la Defensa del Carnaval.

El libro se presentará y entregará en acto público a hrs. 19:00, el miércoles 23 de mayo en el Hall de la Vicepresidencia del Estado (Calle Ayacucho esquina Mercado).

Fuente: Facebook

jueves, mayo 24, 2012

"Morir matando", de Gustavo Rodríguez Ostria




El libro, basado en fuentes documentales de distintos archivos, propone una nueva interpretación de la historia de Cochabamba entre 1781 y 1812, diferente a la originada a fines del siglo XIX. El autor muestra como, dentro de la crisis del estado colonial, se fueron posicionando los actores políticos y sociales, y las contradicciones en el entramado del poder.

miércoles, mayo 23, 2012

Saúl Montaño ganador del sexto Premio Nacional Noveles Escritores por su libro de cuentos "Una bandada de pollos en el firmamento"




El ganadero, de 26 años, Saúl Montaño resultó ganador del sexto Premio Nacional Noveles Escritores por su libro de cuentos Una bandada de pollos en el firmamento. Según el autor, su obra contiene historias sobre “el hombre y la mujer frente al sexo, la muerte, la pérdida y el otro al que se llama prójimo”.

Montaño recibirá Bs 8.000 y 500 ejemplares de título en una ceremonia que se realizará el 3 de junio. “Vengo escribiendo desde hace siete u ocho años”, dice. “Escribo cuentos porque es el género que hoy por hoy considero idóneo para poder expresar lo que intento decir”.

La cámara eligió este año el género cuento para el concurso y recibió 15 obras de Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca. El jurado estuvo compuesto por Liliana Colanzi, Angélica Guzman y Óscar Gutiérrez.

Montaño manifiesta su satisfacción por el reconocimiento; sin embargo, dice que más que el premio lo entusiasma la publicación. El concurso tiene como objetivo difundir la obra de nuevos valores nacionales. Es solo para autores noveles, cuya obra permanece inédita.

martes, mayo 22, 2012

Sandóval y nueve historias de amor : Isaac Sandóval publica su nueva novela "Los amores veleidosos de Juan de las Lagunas"




Por Juan Pablo Rodríguez Camacho


El historiador y escritor Isaac Sandóval publica su nueva novela Los amores veleidosos de Juan de las Lagunas, que contiene nueve historias ambientadas en Buena Vista

Sin hacer ruido, Isaac Sandóval Rodríguez ha puesto en las librerías su nueva novela, Los amores veleidosos de Juan de las Lagunas. Una obra ambientada en las provincias del norte de Santa Cruz, que relata los nueve amores pasajeros de un compañero de escuela de Buenavista. “Él es el protagonista de las historias de este libro. La mitad es ficción y la otra parte se trata de episodios de la vida real”, explica el narrador.
Sandóval ha desistido de hacer una presentación formal de la obra. “Implica tiempo y dinero, como mi señora está ocupada en otras cosas y yo apenas camino, renuncié a hacer un cóctel”, señala. “Además tengo la suerte de que mis libros se venden”, añade satisfecho.
Buenavisteño de nacimiento, el también historiador expresa “un cariño especial por el pueblo” donde transcurrió su niñez. “Aunque allá ya nadie me conoce, pero no me preocupa, he sido nombrado dos veces hijo predilecto de Buenavista en otros tiempos, ya no pertenezco a esta generación”, sostiene.
A los 75 años y apuntando a los seis volúmenes que contienen sus obras completas, el estudioso afirma haber perdido la cuenta de su producción. “Ya no sé aritméticamente cuántos libros he escrito”, dice. Al compendio publicado en 2008 le hace falta la novela Los lunares de Salomé, que fue editada el año pasado y ahora Los amores veleidosos de Juan de las Lagunas.
El escritor y abogado laboralista, que dedicó gran parte de su tiempo a investigar la historia de Buenavista, Santa Cruz y Bolivia, está ocupado estos días en la redacción de una ponencia que dictará en el Congreso Latinoamericano del Derecho al Trabajo, que se celebrará del 18 al 20 de agosto en La Paz. “Vendrán mis viejos amigos”, aclara.

Fuente de la noticia : Periodico El Deber/Suplemento cultural "Brújula".

lunes, mayo 21, 2012

ESTUPIDEZ Y POLÍTICOS




Iván Castro Aruzamen

Teólogo y filósofo



La estupidez y la práctica de los políticos de todos los tiempos ha sido una constante. Una enfermedad incurable.

Los estúpidos de hace una década atrás, se ufanaban lo mismo por el glamour, el derroche, y dizque, los baños turcos de cultura que se daban dentro de una falsa universalidad. Con el perdón del caso, pero, los cerdos eran y son más dignos de modales y urbanidad que los políticos.

Hoy, sin duda, que los estúpidos que pueblan el escenario político son muchos. Quizá mejor decir, que los estúpidos y su estupidez congénita están de moda. Y hasta ahora toda la camada de estúpidos embarcados en la falaz construcción de nuevo Estado Pluri, han acabado confundiendo la felicidad con la pedantería, la grosería, la falta de modales, la escasa urbanidad de sus actos, peor aún, el nefasto glamour que irrigan sobre las masas.

En general, todos los estúpidos de la política de hoy, que se zambullen en el lodo político del país, no son más que unos bocazas, ignorantes, analfabetos, rústicos; la cosa se pone más grave aún, cuando estos han sido elevados al rango de alcaldes, gobernadores, senadores, ministros y hasta vice y presidente. La rapaz ignorancia de estos señores, les ha impulsado a querer darnos lecciones de educación, buenos modales, cultura y urbanidad. Nada más absurdo, en comparación, los chanchos son más limpios que todos estos impúdicos personajes, a lo sumo, su urbanidad acaba en sacarse el pito y sin desparpajo mearse en plena plaza pública.

Todos estos casos sobre los estúpidos y sus estupideces, me lo ha contado, el amigo taxista que siempre acaba sacándome de apuros cuando hay bloqueos y que suman por cientos en lo que va de este gobierno.

−Este país, no sólo se jodió con los estúpidos que manejan y hacen la política, sino que ha naufragado igual que el Titánic− se lamenta mi amigo taxista.

−No sea pesimista, hombre, así acabará tarde o temprano en el mismo saco del cinismo masista− le consuelo.

La estupidez reinante en este país, no ha logrado cambiar nada. Absolutamente nada para la gran mayoría. El único cambio tan notorio es el libre comercio de cocaína, coca, marihuana e improvisación por doquier. Y de lo que se ocupan los estúpidos fashión en la política de hoy, es de llevar aretitos en la oreja, de fiestas y prestes, de adornos folclóricos, de inaugurar canchitas y hablar estupideces; por supuesto, que los estúpidos en la políticas no son solamente de hoy ni de ayer, sino de siempre. Es más. Los estúpidos se multiplican como hongos. Los estúpidos empujan al país hacia lo inevitable: pobreza, atraso, miseria e indigencia total. Los estúpidos enarbolan la ignorancia, al punto que la presentan como un nuevo tipo de racionalidad, cimentada en la petulancia, la grosería y la mentira.

Los estúpidos adoran a la pachamama y envenenan sus entrañas con litros y litros de acetona. Por todas esas cosas y muchas otras que sería interminable nombrarlas, por mucho que los estúpidos aunque de seda (lana de alpaca, vicuña, llama u oveja) se vistan, estúpidos no más, rezaría un viejo refrán.

domingo, mayo 20, 2012

MANFREDO KEMPFF: SIN TAPUJOS NI PUDOR



“Confesiones de Juan de Dios”, su última novela, es una crítica abierta al voto de castidad. Se trata de una historia escrita con el estilo crudo y directo que caracteriza a este autor, la cual analiza también la situación actual del país.Por: María José Parejas / Fotos: Wladimir Klocker.“Confesiones de Juan de Dios”, su última novela, es una crítica abierta al voto de castidad. Se trata de una historia escrita con el estilo crudo y directo que caracteriza a este autor, la cual analiza también la situación actual del país.
Por: María José Parejas / Fotos: Wladimir Klocker.

“ Sandiablo”, “Luna de locos”, “Margarita Hesse”, “El águila herida” y “Hombres de papel” son novelas que llevan la firma de Manfredo Kempff Suárez. Relatan historias cargadas de contrastes, de episodios mágicos y terriblemente reales a la vez, donde la trama y el lenguaje logran un equilibrio avasallante, además de ser directos, crudos y, como dice el autor, “sin tapujos ni pudor”.
Si bien Kempff es diplomático de profesión -ha sido embajador en España, Argentina y Uruguay- fue ministro de Estado en dos oportunidades y es columnista en varios diarios nacionales e internacionales, su verdadero oficio es el de escribidor. “Es la actividad que más disfruto y donde pertenezco”, afirma categóricamente.
Kempff lanzó su primera novela, “Luna de locos”, en 1996, la cual se editó en Argentina, Chile, España y Polonia. El protagonista de esta historia padece de una enfermedad en la que su apetito sexual se convierte en una obsesión; un relato cargado de machismo, violencia y lujuria, el cual fue recientemente reeditado.
Su siguiente novela, “Margarita Hesse”, tiene dos ediciones en Bolivia y ha sido traducida al polaco y al italiano. Quizá sea la novela más política del autor. El tema es la ambición de los políticos y los alzamientos militares. “Sandiablo” -la cual el escritor advierte “es su preferida” y ha sido reeditada este año por cuarta vez-, fue publicada en Buenos Aires y está traducida al italiano y al portugués. Esta novela trata sobre la vida de Luciano Salvatierra, un hombre machista, petulante y alcohólico, casado y azotado por un deseo obsesivo que lo hace tener entrevistas mentales con el mismo diablo. Luego publicó “Hombres de papel” (dos ediciones), una crítica al manejo de los medios de comunicación en Bolivia; y la novela “El águila herida”, de corte histórico, ambientada en la guerra fría, muestra el juego del espionaje y contraespionaje. Su producción literaria lleva a concluir que estamos frente a uno de los nombres insoslayables dentro de la actual literatura boliviana y latinoamericana; un escritor boliviano que, como pocos, internacionalizó su obra.
JUBILADO DE LA POLÍTICA
Este su oficio se “profesionalizó” hace tres años, cuando Manfredo Kempff decidió jubilarse de la vida política, motivo por el cual regresó a su natal Santa Cruz de la Sierra, -ciudad donde viven su madre, sus hijos y sus nietos- y tomó con más fuerza la pluma. Así, recientemente, en la XII Feria del Libro de Santa Cruz, presentó su última novela: “Confesiones inconclusas de Juan de Dios” (Ed. La Hoguera), una intensa publicación que tiene la virtud de manejar magníficamente la tensión y la intriga. Centrada en un convento alejado de la ciudad de La Paz, donde se desarrollan aberrantes situaciones de abuso, violación y precariedad en las condiciones de vida que sostienen los sacerdotes. “Es una especie de crítica al voto de castidad obligatorio”, dice el autor, aclarando que no es un tratado de teología ni una crítica a la Iglesia, “simplemente es una novela sobre un tema que me parece interesante de analizar, pues yo no puedo concebir la vida sin su contraparte sexual”.
Con este profundo sentido crítico y sin poder alejarse de la realidad nacional, Kempff confiesa que aunque ya no se dedica a la política, no puede abstenerse de ella. Es por eso que continúa haciendo análisis y comentarios sobre la realidad del país. “La situación actual es preocupante y peligrosa, incontrolable e ingobernable; y Santa Cruz sufre el embate de esta política populachera y poco real, porque está claro que el trofeo del MAS es Santa Cruz”, comenta el escritor, sin ninguna reserva.
Y es que así es don Manfredo, un hombre que va directo, sin tomar atajos en el camino. Y esto se puede ver claramente en su literatura. Sus personajes, muchos de los cuales pudieran ser parte del realismo mágico a través del lenguaje y el juego de la trama, terminan siendo hiperrealistas. Son personajes que, al conocer, uno termina por odiar y, por qué no a amar, pues provocan repugnancia y a la vez cierta atracción.
Con la reedición boliviana de “Sandiablo” y “Luna de locos”, y con la publicación de “Confesiones inconclusas de Juan de Dios”, el genio creador de Kempff parece tomar nuevos bríos para seguir, prolífico, contando historias a su estilo, sin nada de tapujos, alejado del pudor.

Fuente : Revista Cosas/Bolivia

sábado, mayo 19, 2012

Diccionario Cultural Boliviano : JUAN CLAUDIO LECHIN WEISE



LECHÍN WEISE, Juan Claudio (La Paz, Bolivia, 1956).- Novelista y dramaturgo.
Economista con estudios en Boston, EEUU. En la primera etapa de su vida se dedicó a la política. Luego optó por el teatro: actor, director y dramaturgo. "Tan viejo como la humanidad, el arte de la seducción ha encontrado un escriba en Juan Claudio Lechín, un extraño economista volcado a las letras desde hace muchos años", dice Jaime Iturri Salmón.
En 1992, en ocasión de recibir el Premio ‘Guttentag’, dijo Lechín: "Yo creo que en medio de la pobreza actual, de las coimas y las desproporciones económicas y culturales el único recurso estratégico y con futuro es hacer a la gente, poner más payasos, exaltar más mitos e historia y hacer soñar, para que la gente algún día se atreva a soñar por sí misma y empiece a construir el camino que conduce a la realización de sus propios sueños y no las parodias impuestas y no al juego sin salida de la respuesta panfletaria y no a mis sueños, sino a los sueños de otros".

LIBROS
Novela: El festejo del deseo (Segundo premio ‘Guttentag’ 1992, ed. 1993); La Gula del Picaflor (Premio Nal. 2003, ed. 2004).
Teatro: Los Cóndores en España 1492 (s.f.); Fernando en Caótico (Premio del Círculo de Directores de Teatro, 1998); 1491: Los cóndores en España (2009).

Ref.- J. Iturri, "La gula del escritor...", LR, 16.05.2004, A26; J.C. Lechín, "El recurso de hoy...", Opinión, 20.02.1992, 8; Cáceres, Diccionario Literatura, 136; Beatriz Kuramoto, “El festejo del deseo”, El Deber/Cobertura Cultural, 21.08.1993, 3; Liliana Carrillo, “Oda a esos animales…”, La Prensa/Fondo, 21.03.2004, 2-3; Marsolaire Quintana, “El picaflor es inseguro”, La Prensa/Fondo, 14.11.2004, 3; LR, “JCL se llevó cóndores…”, 09.08.2009, A28


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

domingo, mayo 13, 2012

Diccionario cultural boliviano : ISABEL MESA DE INCHAUSTE




MESA DE INCHAUSTE, Isabel (La Paz, Bolivia, 1960).- Novelista, cuentista y educadora.
Estudió restauración de pintura colonial en el Cuzco, Perú. Hizo cursos de pedagogía en la Universidad de Arkansas, EEUU. Se desempeña como profesora del ciclo primario y ha participado de la reforma educativa en Bolivia.
La autora argumenta sobre la temática de su producción: “La novela es un complemento a los estudios escolares de los niños y adolescentes para conocer en profundidad la parte precolombina de la historia”; por ello, desarrolla preferentemente en sus escritos elementos andinos, combinando mitología e historia.
Y la misma comenta sobre las influencias recibidas: “Parte de mi infancia y adolescencia me la pasé en ese frío y árido altiplano acompañando a mis padres en sus innumerables visitas por las iglesias coloniales, en su incesante búsqueda por encontrar a los autores que de una manera magistral crearon los maravillosos lienzos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue precisamente allí, en los oscuros rincones de estos templos, donde yacían algunos cuadros empolvados y estropeados que mostraban unas gigantescas figuras aladas que más de una vez se me quedaron mirando fijamente a los ojos”.

LIBRO
Novela: La pluma de Miguel. Una aventura en los Andes (1998); El espejo de los sueños (1999); La portada mágica (2001); La turquesa y el sol (2003); Trapisonda (2006); La esfera de cristal (2010).
Cuento: La flauta de plata (2005).

Ref.- I. Mesa, “I.M. cuenta la historia inca…”, La Prensa, 11.12.2003, 13b; I. Mesa, La pluma de Miguel, 13; ABNB, Bibliografía 2005, 41; L. Carrillo, “La literatura más pequeña…”, LR/Tendencias, 30.04.2006, C7; Verónica Linares, “La esfera de cristal”, Cambio/La esquina, 30.01.2011....

sábado, mayo 12, 2012

Poemas con la sazón de Don Pedro



Pedro Rivero Mercado presenta el martes, en el salón Pedro y Rosa de EL DEBER, su nuevo libro, titulado "Las tres casadas imperfectas". Con esta publicación, el director del Diario Mayor vuelve a su singular estilo jocoso, que ha caracterizado su obra poética


Por Marcelo Suárez Ramírez

Pedro Rivero Mercado retorna al verso. Luego de haber transitado durante 12 años por los caminos de la novela, tiempo en el que publicó seis obras (Los gorriones del barrio, Que Dios lo tenga donde no estorbe, Empate a tres, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Guardia, Retrato de una canalla y Dos mujeres), el director de EL DEBER abraza nuevamente el género que cultivó toda su vida y lo plasma en Las tres casadas imperfectas, obra que se presentará este martes, a las 20:00, en el salón Pedro y Rosa de esta casa periodística.

Se trata de una especie de continuación de su obra de 1987, Las tres perfectas solteras, la cual fue llevada a la televisión por Safipro. En esta nueva entrega, que lleva por subtítulo El ropaje del Diablo, Rivero Mercado mantiene el estilo ameno que caracteriza a su trabajo y el tono picaresco de sus relatos en verso. El escritor Ruber Carvalho afirma que el autor “hará colorear a más de uno con ese lenguaje erótico, pero que también contiene una sana picardía que en un modo dicharachero y sencillo se acostumbra su uso con tanto salero y encanto”.

En su oficina del Diario Mayor, Rivero Mercado conversó con Brújula sobre su pasión por la poesía y el periodismo.

- Después de varias novelas publicadas, vuelve a la poesía, ¿qué representa este género en su obra?

- Yo siempre tuve la facultad de versificar, desde que estaba en la primaria. Recuerdo que hacía mis versos en la escuela fiscal Obispo Santistevan y es algo que sigo cultivando hasta ahora, porque cada que puedo estoy escribiendo versos, que tal vez algún día se publiquen o queden nomás archivados. El tiempo lo dirá.

- Son varios los volúmenes de obras suyas publicados en el género de la poesía, pero uno de los que ha tenido más alcance en los lectores ha sido Las 100 mejores poesías de Gustavo Adolfo Baca. ¿A qué atribuye el éxito que han tenido estos versos?

- A estas alturas ya no son 100, sino más de 500 porque se siguieron publicando semanalmente en la revista dominical. Afortunadamente, estos versos han tenido una gran aceptación y han generado un fenómeno interesante. No sé a qué atribuir el éxito, es una cosa que no me cuesta hacer, que me brota. Yo capto una imagen de un hecho actual, cotidiano y lo retrato en verso para darle un matiz liviano, pero que le sirva a la gente para reflexionar y ejercitar lo que yo estoy narrando, que, con rarísimas excepciones, se trata de productos de la fantasía.

- Usted pasó por las aulas del prestigioso y centenario colegio Nacional Florida. ¿De qué manera influyó esta institución en su formación como escritor y como periodista?

- Lo que me pasó en el Nacional Florida fue vital, porque ahí fue donde di mis primeros pasos en el periodismo, al publicar un pequeño diario de nombre El Tijeretazo, que lo editaba en la imprenta Emilia. Yo era el editor, corrector, redactor y distribuidor, porque salía a venderlo. Recuerdo que, en aquella época, el periódico La Razón de La Paz era uno de los más importantes del país y se vendía a 50 centavos. Pero yo vendía mi periodiquito, de ocho páginas, tamaño medio tabloide, a 1 peso. Recuerdo que, incluso, un comité contra la especulación me tildó de especulador por venderlo más caro, pero es que yo hacía todo el trabajo.

- De ahí en adelante no abandonó más la labor periodística…

- Así es. Después trabajé en periódicos como Progreso, donde ejercí el cargo de jefe de redacción. Después, con un grupo de amigos periodistas fundamos el Diario del Oriente, otro pequeño periódico que tuvo su importancia a principio de los años 60. De ahí me tuve que salir porque ya no hubo una comunión de intereses. Pero resultó mejor para mí porque formé parte de la nueva etapa del diario EL DEBER. Yo fui prácticamente el que revivió al periódico, porque en esa etapa estaba muerto.

- ¿Cómo ha logrado combinar todos estos años su faceta de periodista y escritor?

- Bueno, yo siempre me he dado tiempo para escribir y para hacer otras cosas. Cuando se incorporaron mis hijos al periódico me aliviaron de alguna forma el trabajo, lo que me dio tiempo para hacer actividades paralelas. Así logré escribir mi primera novela, a la vez que mi vida social se intensificó, pues también me daba tiempo para atender mis asuntos en diversas instituciones a las que presidía.

- Varias instituciones nacionales lo han reconocido últimamente por su apoyo a la cultura y a las manifestaciones artísticas en la región, ¿Qué significa esto para usted?

- Yo recibo todos esos reconocimientos con mucha gratitud. Yo sé del valor de los galardones que me otorgan. Desde luego, esos premios también son para mi mujer, la esforzada compañera que siempre ha estado a mi lado, y que nunca escatimó nada para llevar adelante el trabajo en el periódico, como también de mis hijos que han apuntalado esta labor...

Fuente de la noticia : (Suplemento cultural "Brújula"/Periodico El Deber)

viernes, mayo 11, 2012

Se edita en Suecia obra del poeta boliviano Javier Claure



Fotografia de El poeta boliviano, Javier Claure Covarrubias. - Abi Agencia/ ESTOCOLMO


Por Abi Agencia : 11/05/2012

"He escrito algunas cosas en sueco, pero la verdad es que mi idioma materno dulcemente me llama, y ha tocado más fuerte las paredes de mi corazón?" comenzó diciendo Javier Claure Covarrubias, el poeta boliviano radicado en la ciudad capital de Suecia, Estocolmo, para anunciar la reciente edición de su segundo poemario "Extraño oficio".



La primavera -en este mes de mayo- empieza colorear de verde los parques y jardines de la ciudad y sus habitantes sonríen. Javier y yo, observando desde la parte superior de la Casa de la Cultura, el hormigueo de gente y el enmarañado tráfico vehicular y en medio de humeantes tazas de café, comenzamos esta conversación, mientras hojeaba 'Extraño oficio' que constituye el segundo poemario de Javier Claure Covarrubias.



¿Cómo surge Extraño oficio?



La idea de 'Extraño oficio' surge ante la necesidad urgente de expresar ese misterio que brotó en mi universo interior para plasmarlo mediante la poesía. Por lo tanto, las páginas que constituyen este poemario son producto de largas noches cuando la musa entraba por mi ventana, y me seducía con toda su fuerza. En 'Extraño oficio' hay poemas inspirados en amores pasados, quemando así etapas e historias que empezaron y quedaron inconclusas. Hay un par de poemas dedicados a la belleza de una mujer de color, un poema hace alusión a los ataques que se efectuaron contra las Torres Gemelas de los Estados Unidos, otro poema está dedicado a mi madre que falleció hace muchos años.



Uno de los poemas titula 'Líneas', y a pesar de mis estudios en matemáticas, 'metafóricamente hablando', una línea puede terminar en una U invertida o en curvas como en el recio cuerpo de una mujer. En fin, son poemas inspirados en el Amor. Y debo decirte que Bolivia, de alguna manera, está presente. Existen atisbos de mi niñez, de mi colegio, de mi ciudad etc. Cuando la escritora cochabambina, Gaby Vallejo, me comentaba a cerca de este poemario me dijo: 'Es increíble, ha pasado tanto tiempo que has dejado el país, y aún Bolivia está presente en algunos de tus poemas'.



El poeta chuquisaqueño, Luis Andrade, escribió el prólogo de mi libro, muy hermoso por cierto. Y también se refiere, en una parte, diciendo que mi poesía está signada, entre otras cosas, por la nostalgia a Bolivia. Como verás, con toda esa fermentación de palabras en 'Extraño oficio', quiero llegar a los lectores para que disfruten de esos versos, se pierdan en ellos y espero que ese juego de palabras despierte, en sus mentes, capacidades imaginativas.



¿Por qué elegiste justamente ese título?



En realidad, el primer título que escogí fue 'Adentrarse por la tangente', haciendo alusión a que los humanos entramos al círculo de la vida por una tangente. Y a medida que pasan los años, disminuye el radio del círculo hasta llegar a ser un punto: la muerte. Pero ese título no era tan poético que digamos. Además, en estos tiempos, se vende más prosa que poesía. Escribir poesía ha pasado a ser un verdadero 'Extraño oficio'.



¿Ser poeta te resulta difícil y extraño?



No, para nada. Al contrario, me gusta jugar con la fantasía, con las palabras, con la sintaxis etc. Me gusta encontrar imágenes y expresarlas en un verso. En muchos casos trato de dar un sentido y significado diferente a las palabras; lejos de su verdadero significado en el diccionario. A veces quiebro con todas las reglas que me impone el idioma español. Y busco dar movimiento a las cosas y a los hechos mediante el lenguaje, porque el movimiento significa cambio. Y claro que existe también una gran dosis de sensibilidad. En mi caso, robo tiempo al tiempo para escribir, porque trabajo durante la semana y los quehaceres de la vida cotidiana lo absorben a uno. De este tema conversaba con algunos escritores y poetas en Bolivia.



Cuando algún hecho causa un terremoto en los cimientos del alma poética, el poeta registra, en sus adentros, coordenadas que le permitirán escribir dando rienda suelta a la inspiración. Pero lo difícil es sentarse frente a la hoja en blanco y encontrar metáforas, códigos lingüísticos personales, especies híbridas de las palabras, figuras retóricas, formas gramaticales y un lenguaje coloquial que permita transgredir un idioma para crear aquello que llamamos poesía.



¿Tus proyectos para el futuro?



Seguir escribiendo con los pies bien puestos sobre la tierra. Estoy preparando mi próximo poemario. Me dedico también al periodismo cultural y deseo explorar en materia del cuento, ya que me siento cómodo con la prosa.



¿Se podría decir que en el país hay poesía sueca y poesía de los extranjeros?



Si y no. Sabemos que todos los poetas del mundo desde que la poesía existe como tal, escriben sobre tres temas: el amor, la vida y la muerte. Cada poeta da una interpretación personal de esas temáticas. Los extranjeros que han llegado a Suecia a una edad adulta o los extranjeros de la segunda generación, tienen experiencias y vivencias diferentes que los suecos y, claro, esto se reflejará en sus escritos. Pero los poetas suecos también escriben sobre su entorno social, sus emociones, sus realidades etc. En ese sentido, se podría decir que cada cual expresa sus sentimientos a su manera.



Escribir en un idioma ajeno al sueco, no significa que se esté haciendo una 'literatura de gueto'. Hay muchas obras que con el tiempo se han traducido al sueco y a otras lenguas. El español es un idioma muy importante, y los flujos migratorios, de habla hispana, hacia Estados Unidos y Europa han creado una literatura considerable. Un ejemplar de todos los libros publicados en este país, independientemente del idioma, van al archivo de la Biblioteca Real (Kungliga Bibliotek). Estoy seguro que en el futuro Suecia hará un estudio de la literatura creada por los inmigrantes.



¿Por qué los extranjeros que hacen música, escriben novelas, poesía y pintan, no consiguen un mayor espacio en la sociedad sueca?



Creo que para causar más impacto en la sociedad sueca, obviamente se tiene que escribir en sueco, esto en el caso de los escritores y poetas. En cuanto a mi persona se refiere, no tengo problemas en ese sentido. He escrito algunas cosas en sueco, pero la verdad es que mi idioma materno dulcemente me llama, y ha tocado más fuerte las paredes de mi corazón.



No es muy fácil, que digamos, abrirse espacio en los medios de comunicación ya sea en Suecia o en cualquier otro país. Existen una serie de trabas. Los que vivimos en Suecia, sabemos que a pesar de muchos esfuerzos, la política de inmigración sueca ha fracasado. Entonces esto tiene una repercusión negativa. Como ejemplo puedo decirte que cuando llegó, a Estocolmo, el pintor boliviano Mamani Mamani a exponer sus cuadros, me pidió que llamara a periodistas culturales de los diferentes periódicos para que estén presentes en la inauguración de la exposición. Así lo hice, pero a nadie interesaba los cuadros de Mamani Mamani. Ni siquiera me escuchaban el mensaje que les quería entregar, aludiendo a que no tenían tiempo. Sin embargo, es bueno recalcar que Suecia tiene una ministra llamada, Nyamko Sabuni, de origen africano. Yo creo que, poco a poco, los espacios se están abriendo para los extranjeros.



¿Qué hay de tus viajes?



He viajado casi por todo Europa, algunos países de Sudamérica y África. Soy amante de la cultura y del arte africano. Una de las cosas que me ha impresionado profundamente es la barbarie cometida por Europa en África: la esclavitud. En Gambia he estado en el pueblo de Kunta Kinte, en Juffure. Y en Senegal en la isla de Gorée. En esos lugares he visto cómo los europeos amasaban fortunas a costa del sufrimiento humano. De verdad, me ha impactado muchísimo.



Pasaste ya el medio siglo de vida, en ¿qué año llegaste a Suecia?



Llegué a Suecia a finales de los años 70. Llegué con mi madre y mis demás hermanos, ya que mi padre algunos años antes, obtuvo en este país el asilo político. Mi padre, fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Bolivia, y salió del país durante la dictadura de Banzer.



¿En Bolivia, no consideras qué la poesía sufrió en los últimos tiempos una especie de abandono?



En primer lugar, quiero mencionar que Bolivia es un país que ha tenido dictaduras militares salvajes. Ha sufrido la explotación, el racismo, el saqueo, la tortura, guerras, conflictos sociales y lo más doloroso e injusto: la terrible usurpación de su Litoral y la pérdida de extensos territorios ricos en minerales. Por lo tanto, la literatura boliviana, la poesía, de algún modo, refleja todo eso que ataña al país.



Al mismo tiempo es una nación muy rica en cultura, y ha tenido buenos poetas y escritores. Desde el Romanticismo como, por ejemplo, Adela Zamudio, María Josefa Mujia. En la época del Modernismo se destacaron Ricardo Jaimes Freyre, Franz Tamayo y otros. Después aparecieron otros poetas de gran envergadura. Durante la primera mitad del siglo XX, el escritor Carlos Medinaceli creó, junto a poetas, el movimiento literario 'Gesta Bárbara' que tuvo gran importancia en el país. Se habla de crisis de la poesía en todas partes.



La gente lee más prosa y la poesía no llega a todos. Es un círculo reducido de gente que lee poesía. Ahora en Bolivia, como en otros países, la poesía ha sufrido ese abandono que indicas. Una de las causas es el bajo volumen de obras poéticas que se publican a consecuencia de un cierto aislamiento del poeta, y el escepticismo de las editoriales para publicar versos. Además, hay que añadir y esto lo digo en forma general, lamentablemente hay poesía que nada dice. Algunos que creen ser poetas están totalmente confundidos. Escriben frases de cualquier manera, las cortan como sea y creen que eso es poesía. Es decir, hay una falta de respecto al lector y así mismo.



Los poetas de todas las sociedades modernas, en última instancia, son los culpables para ese abandono. Pero en medio de esta nebulosa poética no soy pesimista. Creo en la palabra bien trabajada. Realmente la poesía respiró un aire puro, cuando el Premio Nobel de Literatura del año pasado fue otorgado al poeta sueco Tomas Tranströmer. Y mientras existan seres humanos comprometidos con la palabra, pues la poesía siempre estará presente.



¿Bolivia se encuentra en un proceso dinámicas de transformaciones políticas, sin embargo se capta desde afuera, escasas propuestas en literatura, poesía y pintura, qué debe hacer -a tu criterio- el Estado para promover estas manifestaciones culturales?



Evidentemente Bolivia es un laboratorio sociológico. En este país andino existen algunos premios literarios como Premio Erich Guttentag a la mejor novela, Premio Yolanda Bedregal al mejor poemario y el gobierno de Evo Morales inauguró el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa.



Pero para fortalecer la cultura, en todos los campos, el Estado boliviano tendría que crear más premios, subvencionar la publicación de obras literarias, crear círculos para fomentar el arte, crear más concursos de poesía, hacer festivales de poesía, capacitar investigadores y críticos del arte en general. A nivel continental hacer festivales interculturales en todos los campos del arte.



Es este sentido vale la pena nombrar la creación del ALBA y de CELAC porque son proyectos de integración que tiene una dimensión económica y social. Pero también se debe hacer esfuerzos para el desarrollo cultural entre los pueblos que hasta ahora no se vislumbra por ninguna parte.

jueves, mayo 10, 2012

VI Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo



VI Festival Internacional de Poesía Palabra en el Mundo,
Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo,
Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su Mundu,
Cuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, מילה בעולם (milá baolam), Nagmapu che dungu, Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, וורט אין ועלט (Vort in Velt), Dünyada kelime, العا لمفي كلمة, lhamet ta íhi honhát, Titzaa yeezii loyuu

10 al 22 de mayo del 2012
Démosle una oportunidad a la paz
Santa Cruz, Bolivia, se une al Festival en el mundo por la paz, el día 15 de mayo a hrs. 16.00, en la Escuela Normal Enrique Finot, con los estudiantes de Comunicación y Lenguas como protagonistas.
Justificación
El Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo es la gran reunión poética en todas partes; es como el día que ensancha el mundo descubriendo el sentido de los rumbos, el color de las cosas, la esencia de la vida que nos explica la Paz con la naturalidad de sus manifestaciones, sin necesidad de justificaciones ni complejos discursos.

Palabra en el mundo es un festival de poesía que libera desde cada palmo de planeta, desde cada casa, la luz de las fraternidades, y crece y alimenta la ronda infinita.

Esto es Palabra en el mundo: gran encuentro sin fronteras en torno a la poesía.

Unidos decimos que Entre Todos podemos construir un gran abrazo por la Paz.

Y que la Paz no es el silencio de los cementerios; la Paz no fructifica bajo opresión, no es la Paz el producto de la instauración del miedo al Gran Garrote ni crece al amparo del desarrollo de fuerzas económico/militares de disuasión de nada. La Paz no sobrevive a los silencios cómplices, tampoco es mercancía ni necesita de submarinos nucleares ni mercenarios ni pastores de rebaños alucinados en las visiones consumistas.

Entre el 10 y el 22 de mayo del 2012, en cada lugar y en poesía.



Objetivo Holístico:

Asumimos nuestra condición de Estado plurinacional, intercultural, democrático y pacifista a través de la práctica de la democracia a lo largo de nuestra historia, realizando el Proyecto Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo para la manifestación artística con ideas de paz y poesía que posibilitan la convivencia pacífica y armónica entre todos las y los bolivianos.

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

País: Bolivia
Ciudad: Santa Cruz
Lugar exacto: Escuela Superior de Formación de Maestros “Enrique Finot” (Av. San Martín, esq. 3er anillo externo, Barrio Equipetrol).
Día y hora: martes 15 de mayo, hrs. 16.00 a 18,00
Organizador: Taller de Creación Literaria Neruda
Auspician:
Escuela Superior de Formación de Maestros “Enrique Finot”
Centro Educare
Coordinadora para Palabra en el mundo y mail de contacto:
Lic. Esther Rosse Marie Caballero
rossem_13@hotmail.com

1. Volando libres por la paz
Niveles que participan: Tercer año A y B de Formación docente
Especialidad: Comunicación y Lenguas de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Enrique Finot”

Teatro
Canto
Poesía
Grafittis
Murales
Comics
Declamación
Traducciones

2. Poetas por la paz
Homero Carvalho
Beba Da Silva
Alejandro Marat
Victor Paz Irusta
Rosse Marie Caballero

3. Canto
4. Wilson Soria, educador
Trío: Vanessa Flores, Daniela Franco, Nancy Doerksen, estudiantes
5. Declamación
Katia Cabrera, estudiante
Josué Sossa, estudiante

Docentes:
Lic. Miriam Saavedra
Lic. Coral Arteaga
Lic. Ricardo Lovera
Lic. Elida Rojas
Director general de la ESFMEF: Lic. Fernando Heredia
Directora académica: Lic. Irmgard Sanzetenea
Director administrativo: Lic. Johnny Morató

¡Nada puede acallar el canto, cuando existen justas razones
En poesía!
http://www.facebook.com/home.php?ref=hp#!/events/390406970989938/

Programa
1. Lectura del manifiesto por la paz mundial de los organizadores del Festival Internacional Palabra en el Mundo.
2. Ofrenda de símbolos, Volando libres por la paz, 3er curso A de Comunicación y Lenguas de la ESFM EF.
3. Palabras de apertura del Festival a cargo del Lic. Fernando Heredia,
Director general de la Escuela Superior Enrique Finot.

4. Palabras a cargo de la Lic. Esther Rosse Marie Caballero, organizadora del evento en Bolivia.

5. Charla por la paz, del Comité Internacional de la Cruz Roja, C.I.C.R. a cargo del Lic. Ricardo Lovera, docente de la ESFM Enrique Finot.
6. Canto a cargo del Lic. Wilson Soria, Docente maestrante de Educación Sociocomunitaria Productiva.
7. Ofrenda de símbolos, Palomitas por la paz, 3er curso B de Comunicación y Lenguas de la ESFM EF.
8. Declamación a la paz en el mundo, por el estudiante Josué Sossa, de 3er curso B de Comunicación y Lenguas de la ESFM EF. Título del poema:
9. Poetas en Santa Cruz: Invitamos a compartir sus poemas a los poetas que nos honran con su presencia:
Homero Carvalho
Beba Da Silva
Alejandro Marat
Victor Paz Irusta
Rosse Marie Caballero

10. Canto a la paz, por el trío de estudiantes Vanessa Flores, Daniela Franco y Nancy Doerksen, del 3 er curso A de la especialidad Comunicación y Lenguas de la ESFM EF.
11. Lectura de sus respectivas creaciones poéticas a cargo de los estudiantes:
Juan Manuel Aguilar y Pablo Pol, del 3 er curso A de la especialidad Comunicación y Lenguas de la ESFM EF.
12. Declamación a la paz en el mundo, por la estudiante Katia Cabrera, presidenta del 3er curso A de Comunicación y Lenguas de la ESFM EF. Título del poema: Pido la Palabra.
13. Dramatización por una vida sin violencia, a cargo de las estudiantes del 3er curso A de Comunicación y Lenguas de la ESFM EF.
14. Ofrenda de símbolos, Recuerdos de paz, por Lilian Rodas del 3er curso A de Comunicación y Lenguas de la ESFM EF.
Brindis.
Santa cruz, 15 de mayo de 2012

miércoles, mayo 09, 2012

Diccionario Cultural Boliviano : FELIPE LEONOR RIBERA LEIGUE




RIBERA LEIGUE, Felipe Leonor (Santa Cruz, Bolivia, 1846 – 1938).- Poeta, educador y periodista. Se tituló de abogado en la UMSFX de Sucre. Docente, decano y rector (1905, 1920 y 1921) de la Universidad Gabriel René Moreno. Diputado (1890-1893). Fundador del diario ‘La Estrella del Oriente’ (1879). Autor de la letra del Himno Cruceño.
Orestes Harnés Ardaya define que “Este poeta exaltó los valores, riquezas y potencialidad de la tierra cruceña, cantó a sus próceres y a casi todas las fechas históricas, con un civismo ejemplar”.
Un fragmento de su Himno Cruceño, dice: “La España grandiosa, Con hado benigno, / Aquí plantó el signo / De la redención / Y surgió a su sombra / Un pueblo eminente, / De límpida frente, / De leal corazón. / Bajo el cielo más puro de América / Y en la tierra de Ñuflo de Chávez, / ¡Libertad! Van trinando las aves / De su veste ostentando el primor”.


LIBRO
Poesía: Abate Poldori (1887).


Ref.- O. Harnés, “F.L.R.”, PL, 26.07.1987, 3; Harnés, Poetas Cruceños, 42-44; Charbonneau, Antología, 78-80; GMSC, Enciclopedia del Oriente, 2010, 494




COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

martes, mayo 08, 2012

Diccionario Cultural Boliviano : OCTAVIO CAMPERO ECHAZU





CAMPERO ECHAZÚ, Octavio (Tarija, Bolivia, 1900 - Cochabamba, Bolivia, 1970).- Poeta.
Abogado con estudios en Sucre, donde también fue profesor de literatura. Director del colegio y docente de la universidad ‘Juan Misael Saracho’ de Tarija. De manera póstuma le fue dado el Premio Nacional de Cultura (1970). Proclamado ‘Maestro de la Juventud Tarijeña’. El año 2010 el conjunto de su obra fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación por ley 036 del Estado Boliviano.
Emilio de Medinaceli publicó un ensayo en 1969 sobre el poeta tarijeño, en el que en parte introductoria anota: “Octavio Campero Echazu, el gran poeta de Tarija, es el creador de la poesía para mí llamada camperiana, del amor terrígena, expresada en el lenguaje popular de los indígenas tarijeños, llamados los chapacos en parte y también en el Español castizo”.
Juan Quirós lo definió: "Impregnado en las esencias de su natal terruño, ha escrito una poesía sensorial, grácil y llena de aciertos, de un García Lorca incorporado a la poesía chapaca en cuanto a símbolos, manera y técnica se refiere, pero conservando avaramente la esencialidad del patrimonio de la tierra propia".
Para Juan Siles Guevara, Amancaya es una de las cien obras capitales de la literatura boliviana, argumentando: "Amancayas es un prodigio de claridad en la captación de esencias chapacas, cuyo habitante, sentimental y limpio, fluye de estas páginas...".
El poema titulado precisamente ‘Amancaya’, en un parte dice: "Amancaya, amancayita / -lámpara de la alborada-, / en tu cáliz una estrella / se ha quedado rezagada. / Ya en los ojos de los bueyes / -pozos de paz de la casa-, / amancaya, amancayita, / despierta la madrugada, / y la vida en los corrales / ordeña leche de vaca".


LIBROS
Poesía: Arias sentimentales (1918); Amancayas (1942); Voces (1950); Poemas (1958); Al borde de la sombra (1963); Aroma de otro tiempo (1971).


Ref.- E. de Medinaceli, “La poesía terrígena…”, Ensayos, 1969, 147-160; Arze, Diccionario Escritores, 76-7; Díaz, Prosa y verso: II, 282; Quirós, Cien Poesías, 41; Siles, Cien obras, 1975, 107; W. Mendieta, Diccionario Histórico: I, 418; Guttentag, Bibliografía 1972, 114; Blanco, Tarijeños, 2010, 27; LR, “La obra de Campero…”,


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

lunes, mayo 07, 2012

Diccionario Cutural Boliviano : NATANIEL AGUIRRE GONZALEZ-PRADA



AGUIRRE GONZÁLEZ-PRADA, Nataniel (Cochabamba, Bolivia, 1843 – Montevideo, Uruguay, 1888).- Escritor, dramaturgo e historiador.
Siguió estudios de derecho en las universidades de Sucre y de Cochabamba, logrando su título en 1861. Asistió a la Guerra del Pacífico (1879). Presidió la Convención de 1880. Docente universitario y Ministro de Estado (1880-1884) bajo el gobierno constitucional de Narciso Campero. Cumplió funciones diplomáticas en el Perú. En 1889 sus restos fueron repatriados a su tierra natal.
Autor de la célebre novela Juan de la Rosa: Memorias del último soldado de la Independencia, que a decir de Carlos Medinaceli: "Por lo que más brilla y lo ha inmortalizado, es por su prístina obra literaria. Es una de nuestras glorias en el ámbito radiante de las letras nacionales". Por su parte Enrique Finot anota: "Bien merecido tiene Aguirre el calificativo de 'clásico' /.../. Si clásico es no solamente la obra de arte consagrada por el tiempo, sino también la que se puede considerar como tipo o modelo en su género, Aguirre es acreedor a ese título".
El español Marcelino Menéndez y Pelayo habría afirmado que ella "es la mejor novela americana del siglo XIX". En el prólogo de dicha novela Aguirre escribió: "Puedo ya pedir a la juventud de mi país, que recoja alguna enseñanza provechosa de la historia de mi propia vida. Creo, además, que puede haber en ella detalles interesantes, un reflejo de antiguas costumbres, otras cosillas, en fin, de que no se ocupan los grandes historiadores". Sin embargo el investigador Gustavo V. García pone en duda el que Nataniel Aguirre sea el autor de Juan de la Rosa, con una tesis publicada en La Razón del 19 de septiembre de 2010, en que al final anota: “Lo verosímil es que la obra más ilustre de las letras bolivianas haya sido producida de forma híbrida y conjunta. Un genial autor anónimo salido del pueblo de Cochabamba –J. de la R. – envía sus ‘manuscritos’ a un destacado letrado de la época –Aguirre– quien, después de editarlos, los publicará en El Heraldo”.
Por su parte los historiadores Luis Antezana E. y Alejandro Antezana anotan que el autor verdadero es Juan Altamira Calatayud, sobre quien anotan: “Un militar que empezó a escribir sus memorias y vivencias personales a partir de 1848 para concluirlas 36 años más tarde, el año 1884, en el valle paceño de Caracato. / Apenas terminó de escribir el texto de sus memorias, el coronel Juan Altamira Calatayud, bajo el seudónimo de Juan de la Rosa, mediante carta fechada en Caracato el 14 de noviembre de 1884, remitió el manuscrito a Cochabamba al director de la Sociedad 14 de Septiembre”.


LIBROS
Novela: Juan de la Rosa: memorias del último soldado de la independencia (1885).
Teatro: Visionarios y mártires (1865); Represalia de Héroes (1869).
Historia: Documentos para la historia. El General José María Achá (1871); Unitarismo y federalismo (1877); Bolivia en la Guerra del Pacífico (1882-1883); El Libertador. Compendio histórico de la vida de S. Bolívar (1883).
Biografía: Biografía del General Francisco Burdett O’connor (1874).
Varios: La bellísima Floriana, La Quintañona, Don Ego, Poesías, Visionarios y mártires, Represalia de héroe (1911).


Ref.- C. Medinaceli, "N.A., cuentista...", Kollasuyo, 51, 1943, 181; P. Díaz, Nataniel Aguirre, 1972, 334; Siles, Cien obras, 1975, 21-27; J.A. Arze, Escritos Literarios, 1981, 184; G. Mariaca, "Juan de la Rosa...", Cuadernos de Literatura, UMSA, 1997; Arze, Contribución, 47; Guzmán, Diccionario Literatura, 1-3; Gustavo V. García, “Tras 125 años, surge la edición completa de J. de la R.”, LR/Tendencias, 23.05.2010, C6-7 (*); Gustavo V. García, “N.A. no es el autor de ‘Juan de la Rosa’”, LR/Tendencias, 19.09.2010, C6-7; Luis Antezana/Alejandro Antezana, “El coronel Juan Altamira…”, LR/Tendencias, 26.09.2010, C8




COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

domingo, mayo 06, 2012

Diccionario Cultural Boliviano : COCO MANTO - JORGE MANSILLA TORRES




MANSILLA TORRES, Jorge (‘Coco Manto’) (Llallagua, Potosí, 1940).- Poeta, cuentista y periodista.
Estudió en la Universidad Católica de La Paz (1969). Trabajó por varios años en Radio ‘Illimani’ de esta misma ciudad. Reportero, editor y columnista del diario ‘Excelsior’ de México, país donde radico desde los años 80; retornó a Bolivia el 2005. Fue designado Embajador de Bolivia en México el 2006 por el gobierno de Evo Morales Ayma.
La mexicana María Eugenia Toledo Hermosillo valora la obra de Mansilla como “una reconciliación con la poesía como recurso de comunicación de sentimientos y emociones, poesía para conmover y comprometer, a diferencia de los paquetes incomprensibles, herméticos y cursis que de manera apabullante nos mandan a la cabeza los que, a la mala, se apropian de esa lata categoría del servicio espiritual que es el ser poeta”.
Entre sus versos está el titulado ‘Espinas de Espinal’, dedicado a Luis Espinal, que expresa: “Hay que encontrar a Espinal / lleva su humildad por traje / tiene ojos color coraje / y un aire de manantial. / Suele ser Lucho Espinal / solidario en las arenas / en las malas y en las buenas / de su pueblo mineral. / Es una tea encendida / sobre el pesar de las brumas / en las altivas columnas / espinales de la vida”.

PREMIOS: Primer Premio de Literatura ‘Franz Tamayo’, Municipalidad de La Paz (1980); Premio Nacional de poesía ‘Ramón López Velarde’, Instituto Nacional de Bellas Artes de México, Zacatecas (1982).

LIBROS
Poesía: En verso y en directo (1976); Pienso luego exilio (1986); De puño y letra (1987); Con premeditación y poesía (1993); Son estos (2000).
Cuento: Mantología. Casi un paraíso (2001).
Otros: Arriesgar el pellejo (biografía, 1983); Animalversiones (fábulas, 2000); Breviarios (frases, 2002); Breverías. Aforismos bolivianos a más no joder (2005).

Ref.- Molina, 100 personajes, 98-101; Ma.E. Toledo, “Sobre la obra…”, PL, 17.11.1991, 3; Cecilia Bayá, “C.M.: ser boliviano…”, Rev. Sopocachi, LP, oct-nov 1992, 24-25; R. Rivadeneira, “Animalversiones”, Signo, 54, 2000, 236-239; Arze, Diccionario Escritores, 126-127; Guttentag, Bibliografía 1983, 46 / 2001, 37; R. Rivadeneira, “Breverías como deliciosas brevas”, LR/Tendencias, 18.12.2005, C6-7; Blanco, Potosinos, 2010, 98-99


COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

sábado, mayo 05, 2012

Otro 5 de mayo en la nieve de Asgard : Una crónica anti-lundica




Por Miguel Lundin Peredo

Hoy es mi cumpleaños,hoy me siento mas viejo que los papiros egipcios o que las ruinas de Tiwanaku,he leido mucho el ultimo tiempo de aprendizaje que me queda en esta vida inesperada que nos arrastra a la vulgaridad de la esclavitud laboral.
Que se puede escribir en un día como este,escribir de lluvias y vientos nevados es un lugar común y aveces hasta inevitable de mencionar,escribir de rubias con pechos explotando por la silicona barata que compraron en Brasil tambien no es nada nuevo bajo el sol herido de copos de nieve rebeldes.
He conocido hombres que hablan de guerras que jamás han luchado y mujeres que sueñan con cantantes de rap que imitan a 2pac.
He visto miles de soles sucidarse lentamente en el már helado que se nos niega a los bolivianos porque algunos creen que el mar es marca registrada de sus puertos costeros y se puede privatizar bajo la bandera de sus naciones.
La guerra sigue en Oriente Medio,mejor no pensar en terroristas que piensan que la manera mas rapida de ser un macho alfa en un harem es mediante el semtex exportado de America.
El colapso mundial convierte a los ricos en los futuros vagabundos de Wall Street y a los paises pobres en los herederos de la buena ecomonia casera que tienen en sus ciudades y bancos humildes.
Este cinco de mayo se venderan millones de hamburguesas McDonalds en todo el planeta mientras en Africa se entierran la misma cantidad de niños de piel negra que jamas han comido una hamburguesa en su corta existencia.
Este cinco de mayo se declararan nuevas inquisiciones en nombre de viejas religiones pero tambien se acabaran los odios entre aquellos que no se comprenden del todo pero se dejan llevar por un matrimonio entre dos razas en discordia.
Hoy preferi leer un cómic de Alan Moore en lugar de una novela de Garcia Márquez,comerme una torta casera en lugar de comprarla en el supermercado,escuchar a Los Kjarkas en vez de comprar un CD de Lady Gaga.
Hoy comprendo que la literatura ha escuchado el grito de mi alma,me ha arrancado del suicidio cotidiano de vivir sin razón en un mundo de admiradores de batallas historicas.
Hoy siento un peso duro,una conciencia cargada del peso de la soledad eterna porque he olvidado a la mayoria de mis muertos personales,aquellos muertos que fueron mis maestros y amigos en la vida, mis padres en el cosmos impredecible de la geografia boliviana.
Pienso en mujeres que me recordaran en sus camas pero quiero imaginarme a mujeres que sin conocerme me tendran presente en sus cuerpos después de leer mis poemas romanticos.
Mi literatura es imperfecta,es algo que sucede concientemente y que me ha demostrado el calor creativo de una locura de poeta perdido en la nieve y con una brújula en la mano que es el amor por los libros escritos y por aquellos libros que todavian no han sido escritos.
Por primera vez me siento en paz con mi cuerpo y se que he hecho lo posible para
seguir escribiendo la poesía de mis costillas.

Hoy es un buen día para escribir poemas dentro de un tornado.

viernes, mayo 04, 2012

Diccionario Cultural Boliviano: ALCIRA CARDONA TORRICO



CARDONA TORRICO, Alcira (Oruro, Bolivia, 1926 – La Paz, Bolivia, 2003).- Poeta y dramaturga.
Se dedicó al periodismo en sus inicios, luego pasó a ocupar distintos cargos públicos. Directora de Cultura de la Alcaldía de La Paz (hacia 1961) y luego de la Prefectura paceña (1985). Presidió el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de esta misma ciudad. Directora de las revistas ‘Formas’ y ‘Hoyandina’. Impulsora de la construcción de la Casa de Cultura ‘Franz Tamayo’. Premiada en distintos eventos literarios.
Juan Quirós, que incorporar tres poemas de Cardona entre sus Cien Mejores Poesías de la Literatura Boliviana, argumenta: "Los dolores de la vida entran de lleno en su ámbito. Poesía social la suya, pero la verdadera, ésa que la poetisa siente con sinceridad absoluta y la vive patéticamente ante la comprobación de que la miseria se halla en todas partes".
El periodista Alfonso Prudencio (Paulovich), al narrar su encuentro con la autora, dejó el siguiente testimonio en 1967: “Estoy –sin exageraciones– frente a la mejor poetisa de Bolivia, sí, la mejor, aunque ella no lo sabe, ni parece sospecharlo. Actúa como si todavía fuera aquella muchachita que dejó la secundaria para ponerse a trabajar en una empresa minera y la cual le prestó sus cerros, le prestó sus palliris y sus chivatos y sus carreros para que ella hiciera su universo y empezara a cantar como nunca cantó nadie al hombre de nuestras minas”.
Para Valentín Abecia Baldivieso, “Su poesía es social, un clamor y una denuncia, de áspero y fuerte contenido. Su forma de expresión siempre atractiva y valiente muestra el verso libre. Su expresión ‘no duermo nunca’ encierra la Clarinada de la lucha, de la soledad y la gente humilde. En sus ensoñaciones poéticas ‘Dios se ha exilado’ y quizá no, solo consustanciado con la soledad y no el abrigo, alcanza formas soberbias de expresión poética”.
Juan Siles G. considera a Rayo y Simiente como una de las cien obras capitales de la literatura nacional.
El poema ‘Carcajada de estaño’, dice en partes: "Yo te di la ubre de mi estaño / para sacarte arriba la canalla / desnudándote el hambre, / y hoy está canosa ya tu alma... /.../ ¡Pedro Marca! De montaña me has hecho otra montaña / e igual dentro la mina, que en la ciudad que habites, / ¡he de aplastarte con esta carcajada!".


LIBROS
Poesía: Carcajada de estaño y otros poemas (1949); Rayo y simiente (1961); Tormenta en el Ande (1967); De paso por la tierra (1971).
Teatro: Letanía de las moscas (1986).


Ref.- Prudencio, Apariencias, 1967, 87-88; Aquiles Nazoa, Diez poetas, 7-10; Quirós, Cien Poesías, 51-3; V. Ríos, "A.C. y su palabra", UH/Semana, 15.10.1995, 10-11; Arze, Diccionario Escritores, 80; Siles, Cien Obras, 115-17; Abecia, Gesta Bárbara, 2000, 53-54; Guerra/Guzmán, Poesía en Oruro, 330; Blanco, Orureños, 2006, 20-21




COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

jueves, mayo 03, 2012

"El valle del cuarto menguante" De Hugo Boero Rojo




La novela de Hugo Boero Rojo llamada El valle de cuarto menguante (1974), ha sido comentada por Ricardo Pastor en los siguientes términos: “Boero Rojo siguiendo cronológicamente los acontecimientos nacionales desde los primeros años de la década de 1940 hasta 1970, cuidadosamente crea sus personajes, les asigna cualidades o defectos, un puesto de acción y sobre todo una fe activa. El Valle del Cuarto Menguante es una novela que presenta sucesivamente la visión del campesino, la del propietario, la del pueblo, la del yatiri (brujo), etc., por cuyas bocas el autor pinta en tonos grises la miseria del campesino, sus esperanzas, su lulcha frustrada; los abusos de algunos propietarios y sobre todo la desarticulación del pueblo boliviano en forma de lucha de clases creada por el gobierno de Víctor Paz. Esta es la parte más triste de nuestra historia y la mejor lograda novelísticamente en la obra en cuestión. Es así que vemos dicha lucha simbólicamente representada por las fuerzas de Rojas y Veizaga en cruentas luchas en el valle cochabambino”.

miércoles, mayo 02, 2012

Claudio Ferrufino-Coqueugniot : "El bicicletero"




MIRANDO DE ABAJO

Por Claudio Ferrufino-Coqueugniot



El bicicletero



Así conocíamos en la niñez a quien reparaba bicicletas. Jamás imaginé que profesiones tan dispares, soberbia una, humilde la otra, fuesen de pronto similares. ¿En qué se parecen el oficioso trabajador que suda desarmando vehículos con el oligarca que rige los destinos de un país? En nada, sólo que uno, el de traje elegante y enrevesado discurso, observó la labor de quien trabaja e ideó, no para aprender sino con sentido práctico, la acción de parchar cada pinchazo que viene de clavos que él mismo arrojó camino de una inmortalidad que se le ha terminado. Y para parchar ni siquiera se quita la costosa vestimenta que lo disfraza, no sea que al hacerlo se descubra que no era quien dijo ser y el desencanto explote como noche de San Juan.



Alistó los parches, de todo color y toda índole: promesas de mayores porcentajes, motores fuera de borda, donaciones, dineros, soslayando la visión de que la bicicleta plurinacional se cae a pedazos, que necesita refacción completa, soldadura, rodamientos, pintura, montura, manubrio, ruedas, porque sin ellas no se anda. El bicicletero se ha quedado solo, y las existencias se le acaban. Tal vez pueda importar de China algo, pero para entonces la estructura estará tan cubierta de gomas que se habrá convertido en inservible.



Mirando el noticiero, cuando veo crucificados ya no imagino el Gólgota, sé que se trata de Bolivia. Cuando miro enterramientos en vida, ya ni pienso en Bram Stoker, sé que es Bolivia. Cuando contemplo cómo ladrillo tras ladrillo, y yeso, van levantando un muro, me doy cuenta que no es el de Berlín que se reconstruye: son los tapiados. Entonces aparecen los ministros, aquel con tenue resemblanza de piraña, otros esperpentos huidos de las páginas de Valle Inclán o de El hombre que ríe, todos verborrágicos, trágicos en su desesperación de conservar lo que ya tienen y más ambicionan. Se trata quizá de una carrera contra el tiempo, la hora contra reloj, y retomamos de pronto, otra vez, el oficio de las bicicletas, como trabajo, como entretenimiento, como tic tac premonitorio del cual se desea escapar pedaleando con frenesí.



Marchan los marchistas, porque en el caso de los del Tipnis es emblema honroso. Los médicos, los estudiantes, los mineros. Contramarcha la Fejuve de El Alto y escucho chiflidos, rechiflidos, anatemas. Busco su origen y no hay croatas rubios silbando, ni banqueros, ni agentes del servicio secreto gringo que a esta hora estarán festejando con putas; silban los pobres, los engañados. Ellos no votaron para instalar una corte feudal. No lo hicieron por príncipes ni reyes, ni delfines ni santos.



Se conformaron variopintos estamentos de poder. A ratos pareció que se había llegado a la concertación general: étnica, racial, social, política. Vimos, por ejemplo, subir como diva a la señorita Ballivián, rodeada de originarios, ella cuya sangre viene de Sebastián de Segurola, represor de indios. Los descendientes de Julián Apaza y los de sus matadores gobernaron en concierto, siguiendo las enseñanzas del pequeño fakir, como nombraba Churchill a Gandhi, y del eterno prisionero, Mandela. Nos equivocamos, los que sí y los que no, y lo que creímos polifonía se convirtió en música sin ton ni son.



Maestro, se le dice al bicicletero, “se me ha pinchado la bicicleta” (en idioma cochabambino). El hombre pule con paciencia la llanta en el esmeril, le pasa aceite, corta con parsimonia un trozo de parche, lo pega, lo somete en la prensa al calor y “yastá”. Pero si le llevas una rueda deshecha te dirá que te compres otra. La vida es así; hay que saber discernir. Los de arriba creen que es un juego de taba donde siempre se gana; pero no, el astrágalo vuela indeciso en el aire y a veces cae “suerte”, otras cae “culo”.

30/04/12

martes, mayo 01, 2012

Diccionario Cultural Boliviano : MARIA LIBERTAD CARDENAS CARRASCO



CÁRDENAS CARRASCO, María Libertad (La Paz, Bolivia, 1978).- Escritora. Hija del escritor Adolfo Cárdenas Franco. Es licenciada en literatura de la UMSA (2004), universidad que publicó sus primeros trabajos en fascículos.

Hugo Montes comentó el único libro de la autora al decir: “Aunque este volumen no está planteado estructuralmente como una secuencia, nos recuerda más a la forma musical de variaciones sobre un tema que se repite una y otra vez pero presentado bajo distintas luces. El ‘tema’ en cuestión no es otro que la gangrena que se va apoderando del alma, la descomposición inevitable de ciertas formas de vida. Pero también nos encontramos ante la alegoría de la descomposición de todas las formas de vida, independientemente de su calificación moral”.


LIBRO Cuento: Una noche más en el paraíso (2005).


Ref.- H. Montes, “Las gangrenas del alma”, La Prensa/Fondo, 18.12.2005, 2; A. Cárdenas, “Una noche…”, La Prensa/Fondo, 18.12.2005,
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.