lunes, septiembre 30, 2013

Conversando con Dennis Morales, escritor de ciencia ficción, sobre su novela NOVA






Entrevistador: Iván Prado Sejas

Dennis Morales Iriarte nos sorprende nuevamente con su segunda obra NOVA, editada por Kipus. Una excelente novela de ciencia ficción dura para un público lector exigente. Después de haber publicado “Venus Reluciente”, Dennis se lanza, con NOVA hacia nuevos universos, donde explora el conflicto entre civilizaciones de replicantes y civilizaciones de humanoides. La historia de "Nova" repercute en el corazón de un ser humano, quien duda de sus principios al haber encontrado un ser que moviliza sus afectos.
Dennis Morales, nuevamente muestra su gran capacidad imaginativa, y para saber sobre su obra le hicimos la siguiente entrevista:  

Iván Prado Sejas.- ¿Háblanos de los antecedentes que te llevaron a escribir NOVA?

Dennis Morales.- Como biólogo de profesión tuve abundante información técnica en cuanto a las maravillas que los organismos poseen en formas y funciones, y me resulta muy grato extrapolar todo eso a mundos fantásticos, donde no hay límites trazados para la imaginación. Toda la inspiración se venía acumulando como un maelstrom, y qué forma más grata que plasmar una historia como NOVA con la ayuda de una mujer de gran imaginación como era la co-autora Inês Marques da Silva para lograrlo.

IPS- ¿NOVA, parece producir en ti una suerte de sentimientos inimaginables? ¿Esto, por qué?

DMI.-  Esta historia fue escrita con una colaboración invaluable cuando era un inmigrante solitario en un país como EE.UU., donde todo era diferente a Bolivia, y por suerte me fue bien, porque todo lo nuevo a mis ojos se convertía en otra fuente de inspiración, tanto en el asombro que quise plasmar a los protagonistas, o a los lugares insospechados que visitaban en toda la galaxia. Como un foráneo yo mismo, me sentía identificado con el protagonista que cree enfrentar todo el universo con una mano por delante y la otra por detrás.

IPS.- El argumento de tu novela nos traslada hacia un futuro muy lejano, sin embargo, por el adelanto tecnológico que se tiene hoy en día, ¿será que este futuro no está más cerca?


DMI.- Las cosas que se descubren en la ciencia cada semana nos dejan pasmados. Uno creería que ya no queda dónde más ir al respecto, y como siempre ha ocurrido en el curso de la historia, uno termina estando equivocado. La globalización es el verdadero principio de este futuro pronosticado, y sin embargo, la gente aún vive aislada en recónditos lugares creyendo que no les puede pasar nada, pero sí, y eso es la tecnología que avanza y les llega de forma indirecta. ¿Acaso la historia no se repite a sí misma de vez en cuando? Por ejemplo, el tema de la esclavitud. Ha ocurrido incontables veces en todas las eras, y ahora que estamos "civilizados" nos resulta impensable u ofensivo, pero qué si bajaran los estándares de pronto, cuando se da una oportunidad o una necesidad, como en otros momentos históricos. Eso es un tema delicado, que queremos que se mantenga lejos en el tiempo. O en el espacio.

IPS.- Sin entrar en mucho detalle, y para no quitarle al lector la posibilidad de que haga descubrimientos, ¿qué es lo que más resaltarías de tu obra?

DMI.-  A pesar de ser una historia de ciencia ficción ambientada en tiempos remotísimos, culturas imposibles, tecnología impensable, etc., el núcleo mismo sobre el que gravitan todos los acontecimientos es el amor. Como suena, NOVA acaba siendo una historia de amor imposible, del descubrimiento de las propias limitaciones, de la superación personal, y claro, de la lucha que todo eso conlleva para ser alcanzado.

IPS.- ¿Te apoyas en alguna investigación científica para conjeturar la existencia de civilizaciones de replicantes?

DMI.- Han existido numerosos ejemplos de replicación en la fauna terrestre, que se dan de forma espontánea, por ejemplo la partenogénesis de abejas y pulgones y ciertas lagartijas, como una auto-clonación; y la mayoría de las veces en ambientes controlados, en otros organismos inferiores, hasta llegar a la famosa oveja Dolly. El fenómeno que he usado como base en la novela es el mimetismo extremo, que es una imitación de formas o de comportamientos, y que se aprovecha para imitar al ser humano en toda su complejidad, y en efecto, conseguir replicantes para todo uso y gusto.

IPS.- Entrando a la trama de la novela, donde aparecen conflictos entre replicantes y personas, ¿cómo en este ambiente puede surgir una atracción afectiva en dos seres diametralmente opuestos o diferentes?

DMI.-  El amor es ciego, dicen, no discrimina en credos, colores, culturas o países. Por qué no también razas. Imagínense a Eros, del panteón de dioses romanos, enamorándose de Psique, una humana nada menos, cuando entre ellos existía una diferencia abismal. Cuando las condiciones son las apropiadas uno se enamora en la más disparatadas de las circunstancias, y quizás llegue un momento en el que alguien encuentre a esa persona especial aún si proviene de otro planeta, ¡aún si no es humano pero imita a la perfección a uno! El aspecto moral lo aplica el lector mismo.

IPS.- ¿En qué medida el hecho de que seas Biólogo y Músico, al mismo tiempo, influye en tu visión distópica o utópica de la vida?

DMI.- Como biólogo, estoy al tanto de todos los esquemas que se dan a mi alrededor, en una gama amplia de factores y condiciones, para el hombre, el medio ambiente, los animales, el planeta en general; y muchas veces es una visión que resulta desalentadora por cuantos problemas se dan en todas partes. Ahora, como novel estudiante de música, aprecio el positivismo de la aventura musical, de cada cosa nueva que aprendo, de los maestros inmortales que se reflejan en todo lo bueno del conocimiento humano, del mensaje que termina en un nivel emocional grato dejándonos con ganas de mejorar. Ambas situaciones resultan en un reto para proseguir sin escatimar energías para progresar, para alcanzar el bien, de una u otra forma. El futuro puede verse lóbrego, pero estamos aquí para encontrar soluciones, mientras que hacemos el camino más entretenido.

IPS.- ¿Cómo está hoy en día, según tu apreciación, la narrativa fantástica boliviana? ¿Por qué el lector debe leer la producción de ciencia ficción de escritores bolivianos?

DMI.- Los escritores nos hemos dado cuenta que ha habido una diversificación reciente, bueno, en las últimas décadas, y han aparecido exponentes muy impresionantes en esta rama literaria. De pronto los lectores tienen material en abundancia para poder elegir, sin temor en explorar mundos e historias fantásticas, escapando quizás de lo tradicional que antes era como una norma, pues no había otras cosas en el mercado. Es un nuevo Boom y estamos conscientes de ello, las casas editoriales lo saben, y ahora los lectores están más contentos por cuantos nuevos caminos se exploran. Por eso mismo, la ciencia ficción en especial, me atrevo a decir, nunca va a dejar de sorprender a propios y extraños sedientos de aventuras. Es un cambio de paradigmas, que es apreciado por los lectores, ya que nosotros escribimos para ellos, no para nosotros mismos.

IPS.- Acabamos de conocer que el Premio de Literatura Marcelo Quiroga Santa Cruz, versión 2013, fue otorgada a una novela de ciencia ficción “El Hombre”, de Álvaro Pérez Q. Asimismo, el 2011 fue premiada otra novela de ciencia ficción, “Hyperrealidad”, de Ronald Rodrìguez, y en 1998 fue premiada la novela corta “Inka Kutimunña”, que tiene elementos de narrativa fantástica quechua. ¿Cómo esto repercute en el desarrollo de la literatura fantástica boliviana y latinoamericana?

DMI.- Esto es el precedente del cambio que he mencionado antes. Lento por constante, acorde a las tendencias generalizadas en muchos países, mostrándonos lo que la crítica tiene que decir en Bolivia. Ha habido espacio para todo, y ahora se abre con fuerza una nueva corriente que es reconocida, galardonada y muy apreciada, pero que a la vez es discriminada por los tradicionalistas. Es cierto que muchos literatos enfrascados en una escuela u otra no ofrecen mucho apoyo a los cultores de nuevas tendencias, y sin embargo los resultados nos muestran que los tiempos cambian, y que siempre habrá esa necesidad para explorar lo diferente.

IPS.- Sé que haces parte de SUPERNOVA, sociedad de escritores de narrativa fantástica y ciencia ficción, ¿cuál es tu rol en esta organización?

DMI.- Tengo la grandísima suerte de dedicarme al análisis y crítica literaria de las obras de otros miembros o de terceros. Yo mismo no soy un literato, pero es una tarea fascinante y a la vez difícil, que encaro con diligencia haciendo uso de mis limitadas herramientas, que me permiten crecer como persona, autor, y ayudante. Por supuesto que he leído mucho, como 400 libros, no como un pasatiempo mecánico, sino por un interés analítico y por la avidez de superación, y lo que he aprendido me permite hacer juicios valorativos pertinentes cuando un colega me otorga el privilegio de leer una de sus obras. Con todo esto, uno aprende más para poder ayudar más.

domingo, septiembre 29, 2013

Isaac Sandóval presenta dos novelas regionales






El abogado e historiador cruceño dejó a un lado los textos de investigación e incursiona nuevamente en la narrativa. Ya antes había escrito dos novelas

Por Adhemar Manjón

Isaac Sandóval, cuya carrera como abogado laboralista le permitió escribir bastante sobre teoría del derecho y que también tiene numerosos textos de investigación histórica, retorna a la literatura con dos nuevas novelas del género costumbrista cruceño.

Los amores veleidosos de Juan de las Lagunas y La reina del carnaval de antaño son las dos propuestas que Sandóval, de 76 años, tiene para los lectores cruceños.

“En el campo de la literatura soy un ilustre desconocido”, mencionó Sandóval, a pesar de que ya ha publicado otras tres novelas anteriormente: Los novenarios de doña Porfía Campos, en 1994, y La piedra, en 2002, ambas formaron parte de uno de los seis tomos de sus Obras completas, así como también Los lunares de Salomé, en 2011.

Santa Cruz de ayer

Las dos obras que presenta en esta ocasión están ubicadas en en las épocas pasadas de Santa Cruz y se componen de historias reales que Sandóval se ha encargado de matizar con pequeños elementos de ficción.

La reina del carnaval de antaño es una investigación a partir de los diferentes reinados que ha habido en Santa Cruz. El personaje principal es una de ellas, que momentos antes de su coronación recuerda todas las etapas de su vida. Sandóval se sirve de esto para reflejar las diferentes épocas por las que ha pasado la ciudad de Santa Cruz.

Los hechos narrados sucedieron, dice el escritor, pero para no perjudicar a nadie. “Los nombres de los verdaderos protagonistas los he mantenido, no así sus apellidos, ya que esto no deja de ser una novela, no es un documento histórico”, comentó Sandóval.

La tierra natal

Isaac Sandóval nació en Buenavista, nunca se olvida de su pueblo natal, es por eso que su segunda novela; Los amores veleidosos de Juan de las Lagunas, está dedicada a sus compañeros de escuela. Uno de ellos es el protagonista de esta obra.

 “Esta novela trata de uno de mis compañeros de colegio, que todavía sigue vivo y vive en Buenavista”, contó el miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. “Yo lo que quise acá fue narrar una historia fantasiosa o imaginada de este compañero, que ha tenido muchos amores en su vida, que lo dejan, consigue otros, y sigue así”, explicó el abogado.

En la novela, comentó el autor, se puede notar un tono de humor para mantener animado al lector. Son nueve historias las que conforman el libro. Todas ellas ocurren cuando uno de los protagonistas visita Buena Vista para buscar a su amigo de infancia, y este le cuenta una nueva historia en cada una de estas oportunidad.

Sandóval piensa incursionar en otra oportunidad en la narrativa, pero por el momento tiene un par de proyectos de investigación para los que espera obtener los recursos necesarios para la publicación

    Datos    

Experiencia

Isaac Sandóval nació en Buenavista el 22 de agosto de 1937, ha escrito muchos ensayos sobre historia y derecho. Todos sus textos fueron reunidos en 2008 en los seis tomos que conformaban sus obras completas: literatura, derecho, historia, historia-política y política.

Carrera 

Sandóval ha tenido una carrera destacada a lo largo de su vida. Llegó a ser ministro de Trabajo y Asuntos sindicales durante el Gobierno de Juan José Tórrez. Fue fundador y rector de la Universidad Siglo XX de Potosí.  Así como su extensa vida de docente universitario en otras instituciones.

sábado, septiembre 28, 2013

Sal de la tierra. Sueño y sublime realidad : Biografia novelada de Ricardo Castañón Gómez


Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica -    Redacción Cultura Los Tiempos




En esta segunda edición de la biografía de monseñor René Fernández Apaza (fallecido semanas atrás), el autor rescata a un hombre de un alto humanismo social y espiritual, preocupado no por el error humano sino por la “verdad alta”.

viernes, septiembre 27, 2013

"EL PIRATA DEL PILCOMAYO Y OTROS CUENTOS" : Tercer libro de José Luis Claros López






OPINIÓN LUNDICA SOBRE ESTE LIBRO :

José Luis Claros López es un joven escritor de Tarija que tiene una disciplina impresionante cuando escribe sus cuentos,posee un estilo marcado por la experiencia personal de batallar contra el tiempo escribiendo palabras que salen de lo mas profundo de su alma lectora y que intentan enamorar a las fugitivas musas que muchos escritores búscan en la soledad nocturna. Los lectores encontraran en los cuentos de este libro a un autor conciente de su talento y que lo explota al maximo. Lectura recomendable para cualquier hombre o mujer que apuesta ciegamente por la narrativa boliviana.

jueves, septiembre 26, 2013

La primera pieza del puzzle resuelta: escribir bien




 
POR DARWIN PINTO CASCAN

Hallé un libro de cuentos que por fin no era un desperdicio de papel en un mundo ya tan carente de árboles. Un libro de esos pocos que se te pegan al cuerpo como un parásito festivo, un amigo que te cuenta cosas mientras vos estás sentado al borde de la silla o alrededor del fuego, con los ojos pelados, esperando más. Esperando el desenlace de la historia.

Este se trata de un Libro-gentes, con personalidad, sentimientos, secretos, olores, moscas, obsesiones, chicas en shorts, texturas, brazos peludos, cuchillos, susurros, revólveres, lecciones de piano…

Mientras lo lees, te da la sensación de que al libro bien te lo puedes hallar en la calle en forma de un tipo vestido de negro; de noche. Podés reconocerlo en su pinta de espía de incognito, cara a lo Clint Eastwood, sombrero hasta los ojos, sobretodo gris, quizá el brillo de la brasa del cigarrillo brillando en la tiniebla alumbrándole el sitio donde deben estar sus ojos. Y entonces no te queda de otra que cambiarte de acera porque hay en él algo que te inquieta, algo que no quieres saber… pero querés.

Es como meter la mano de noche en una caja donde no sabés si habrá una culebra o un par de tarántulas, o algo peor. Pero querés…

O como ir de frente a decirle a la chica aquella pues que… bueno, pero te parás en seco. Pero querés…

Los cuentos tienen los ingredientes que, a mi criterio, debe tener todo buen cuento. O al menos eso es lo que tienen los que me gustan. Los de Poe, Cortázar, Maupassant, Chejov, Stevensson. Porque debe saberse que los cuentos solamente pueden escribirse de una sola forma en el mundo: es decir, como tales. El género tiene una especie de huella digital, un pasaporte de ciudadanía único e intransferible que ante la menor adulteración desnaturaliza todo lo demás y ya te sale en el peor caso un mal poema largo, de esos que agonizan en veinte páginas sin terminar de morirse. No sé.

Una de esas señales indispensables es, por ejemplo, la necesidad de inicios que te atrapen, que te hagan respirar rapidito (si es con una gota de sudor que no te estorba mientras cae, mejor…), y requiere también finales que te dejen noqueado, boca arriba, con una sonrisa en la cara y el aire entrecortado. Debe ocurrir más o menos lo que te pasó con tu pareja cuando recién la conociste. Entonces el cuento es bueeeeeeno. Aquí hay de esos.

En este libro, hay una prosa clara y se usan las suposiciones como el algoritmo disparador del juego mental que se desata entre quien escribe y quien lee. Y tiene finales que se terminan de escribir en la cabeza del lector tiempo después de haber terminado la lectura.

Para mí, una buena historia es aquella que te queda dando vueltas en la cabeza después de haber cerrado el libro. Se sigue moviendo, como un pez, o como una serpiente, como una salamandra, como una lengua de fuego sobre tu cabeza, como en Pentecostés. Alguno sabrá de qué hablo.

Un buen cuento es una semilla que puede construir o destruir a quien la recibió. Cada lector debe ser responsable de lo que permite le sea sembrado en el corazón. Ojo con eso. Ya han caído muchos en acción. Entre ellos, el más famoso de todos, el pobre don Quijote.

***

Aquí, lo que no se dice es en definitiva lo que se debe saber.

Es el código secreto que desentraña el torrente central, las entrañas espirituales de este ser que si no escribiera, es probable que se haya pegado un tiro, o dos. O tal vez ninguno, o no sé, tal vez otra vez estoy hablando sobre mí, porque soy yo y tengo un problema. Pero quién sabe.

Aquí la geografía no importa. Todo lo narrado puede ocurrir en tu barrio, en tu casa, en tu mente o en algún sitio del mundo mientras duermes. Para el autor, al parecer, la distancia de su tierra natal le resulta un tubo de ensayo que al parecer también le producirá criaturas perdurables. Aquí hay palabra con tripa, con hígado, con corazón. Palabra con peso, prosa con “volumen de juego”, con buen dominio y toque de balón, como dirían los que comentan el fútbol.

Aquí, Guillermo, sospecho, es el espectro de sí mismo que recorre su propia memoria (real o inventada) como un documentador que lleva escondida un arma, como un abogado del diablo, como un juez y como un acusador de sí mismo, aunque el protagonista sea otro.

Uno como escritor quiere ser todos, lo sé. Y aunque a veces se puede, mejor no.

La expiación es aquí el acto de divinidad y humanidad más puro que hay. Quien no le pone nombre a sus culpas reales o inventadas, será uno más de los que caminan por la vida sin encontrarse jamás. Y se hacen, por ejemplo, críticos o académicos o periodistas. O tal vez no.

En el libro, se explota el testimonio real o ficticio de un hombre con muchos nombres para quien la geografía, o los tiempos, o el idioma, son accesorios que toma del anaquel de la creatividad y hace aquello para lo que han sido llamados muy pocos: escribir bien.

Y ya que estamos en confianza, debo decir que: antes leía porque no sabía bailar. Ahora leo para ser transformado. Para que algo se me mueva por dentro. Y esta vez, ha vuelto a pasar después de mucho. Me he conmovido con los personajes y, en algunos actos reprobables, hasta les he dado la razón, hasta los he aplaudido, hasta los he ayudado, los he encubierto, hasta me he dicho por lo bajo, mientras leía: “Yo hubiera hecho lo mismo”.

Le agradezco a Guillermo por sacarme un poco del “face” y por devolverme la fe en mi segunda patria espiritual: la narrativa. La buena. (Tomado de Ecdótica)

*El autor, escritor y periodista, leyó este texto en el acto de presentación del libro La última pieza del puzzle, de Guillermo Ruiz Plaza, celebrado en Santa Cruz en agosto pasado.

miércoles, septiembre 25, 2013

"Soy Afroboliviano" : Libro de Martín Miguel Ballivián y Mijhail F. Calle



Soy afroboliviano es el título del libro que se presentó anoche en Palacio Chico de Martín Miguel Ballivián, en investigación, y Mijhail F. Calle, en fotografía, y que trata sobre las costumbres e historia de afrodescendientes, con base en el método del testimonio, que permite interactuar directamente con los actantes que tienen a bien narrar lo sucedido de forma original.
El libro, que es producido por la Fundación Martin Luther King, tiene una forma de narrar ‘ascendente’; de contar una parte de la Historia de Bolivia desde abajo, desde los testimonios de abuelos, tíos, tías, y no así desde los presidentes de la República, por ejemplo. Para lograr esto, además, se utilizó la imagen con el fin de apoyar el contenido y representar los paisajes y personajes de una manera más íntima.
Martín Miguel Ballivián, comunicador social, con una maestría en Educación Intercultural Bilingüe, asegura que, junto a su compañero fotógrafo, han recorrido diferentes poblados como Coroico, Coripata, Irupana, Chicaloma, Tocaña, Yabalo y Lujmani, entre varios otros, para poder recopilar la memoria oral de los “abuelos”, sobre todo, y conocer los saberes de los pueblos afrobolivianos, que son distintos al Aymara y Quechua.
“Se debe conocer que el pueblo afroboliviano es una nación particular, ya que posee costumbres distintas. Por ejemplo, utilizan instrumentos musicales, como tambores, o modos de producción distintos a los convencionales, ya que fueron traídos desde el África”, sostiene el joven el intelectual afrodescendiente autor de este título.
“Las entrevistas que hemos realizado -continúa- no han sido editadas, se muestran tal como fueron pronunciadas por los que nos dieron sus testimonios, porque el afroboliviano tiene su propia lengua. Por ejemplo, en vez de pronunciar el artículo ‘Los’, se dice ‘Lu’ (‘Los pueblos’ son ‘Lu pueblos’). Esta lengua es una combinación de africanismos, aymarismos y del castellano. No es un castellano mal hablado, es algo propio”.
Por su parte, Mijhail F. Calle, comunicador que se ocupó de la fotografía en la obra, asevera que ésta acompaña al texto, a los testimonios, ya que fortifican las ideas que comentan los entrevistados.
Y efectivamente, las imágenes insertan a quien tiene en las manos, Soy afroboliviano a una experiencia de vivencia, un introducirse en el ámbito narrado.
¿TUVIERON FINANCIAMIENTO?
La Fundación Intercultural Martin Luther King, la cual trabaja desde 2007 como una Red, consolidada en la presente gestión y formada por jóvenes como los auores de este libro, busca cómo trabajar temas sociales culturales, del cual es resultado Soy Afroboliviano.
La producción fue financiada en su totalidad por los recursos de los autores y de la Fundación que estos jóvenes manejan y mantienen con autogestioneamiento. La impresión corresponde al Ministerio de Culturas, que, aparte de lanzar 800 ejemplares del título para distribución gratuita, no dieron ningún otro incentivo.

Fuente de la noticia : Periodico El Diario,La Paz....

martes, septiembre 24, 2013

Lupe Cajías aborda temas cotidianos en su libro de cuentos





Por Carla Hannover/Periodico Pagina Siete


La periodista e historiadora Lupe Cajías presentará este jueves  su libro de cuentos Los vecinos, una colección de breves relatos ficcionados sobre historias cotidianas de la vecindad. El acto se realizará, a las 19:30,  en el Espacio Simón I. Patiño.
La autora del libro destacó la importancia del "chisme”, como un  embrión de toda narración.  "Como parte de nuestra atávica necesidad de conocer detalles sobre el otro, el que vive al lado, la mujer que vemos pasar cada día, la pareja que divisamos desde la ventana. Esa ventana, que suele dividir el mundo interno del exterior, es la ampliación de la vieja chismosa o del cuentacuentos que todos llevamos dentro”, escribe la autora.

 Cajías (1955)    reúne en sus escritos las herramientas del reportaje, de la investigación y del periodismo literario. Es autora de 17 obras relacionadas con investigación en medios de comunicación; biografías de personajes bolivianos de los años 50 y 60; y de una novela histórica titulada Valentina, que  es parte de la lista de premios Eric Guttentag. 
A decir de la autora, la obra Los vecinos sale del esquema. Es un conjunto de cuentos inspirados en historias reales, pero ficcionados en su forma y fondo.  "Son las pequeñas historias que todos escuchamos en los cuchicheos familiares y que nunca olvidamos.

No son historias épicas, ni de grandes personajes”, anticipó.
 Se trata de  pequeños relatos que nos revelan facetas de la naturaleza humana "que nos cuestionan”, señaló.

La autora escribió este  libro en los últimos dos años. "Trabajo mis libros únicamente los viernes por la tarde, que es cuando tengo libre. Si calculamos, en realidad éste es un  trabajo de 120 días”, indicó.

 El libro se publicará bajo el sello de la editorial 3.600. "Son relatos  sobre la figura de los vecinos. Es una mirada desde una ventana  de un departamento al exterior”, señaló Marcel Ramírez, gerente de la editorial.
Los vecinos es un libro que, en sus 70 páginas,  reúne poco más de una docena de cuentos. "Si bien se presentará este jueves, será una de nuestras propuestas  principales en la feria del libro”, agregó el editor.

lunes, septiembre 23, 2013

El nacional de literatura, en manos de Otero y de Talarico


 



Por Marcelo Suárez R.


Por séptima vez, Róger Otero Lorent ganó el Concurso Nacional de Literatura Santa Cruz de la Sierra, premio instituido por el municipio cruceño hace 18 años. El joven autor se hizo acreedor de Bs 30.000 en la categoría novela por Los acertijos de Glenda, mientras que en poesía, la ganadora fue Gigia Talarico, que obtiene por primera vez este galardón, gracias a su poemario titulado La manzana dorada. Talarico también recibe Bs 30.000 más la publicación de la obra bajo en un tiraje de 500 ejemplares. En la presente versión se convocó los géneros de poesía y novela.
Los nombres de los ganadores fueron dados a conocer ayer por el responsable del Sistema Municipal de Bibliotecas William Rojas, que adelantó que la publicación de los trabajos y el desembolso del dinero no pasarán de la segunda quincena de octubre de este año.
Jóvenes y manzanas
“Esto es mi vida. Trabajo editando libros y me dedico a escribir”, señaló Otero al ser consultado sobre la experiencia de llevarse nuevamente este galardón. “Hay un concienzudo manejo del tiempo y un reflejo de lo que he venido leyendo últimamente, novela policiaca, especialmente Chesterton y Chandler”, añadió el autor, haciendo referencia a Los acertijos de Glenda, novela en la que los jóvenes vuelven a ser protagonistas de sus escritos y que aborda la realidad de familias fragmentadas.
Por su parte, Talarico expresó su satisfacción de ganar por primera vez el concurso y señaló que el título de su poemario hace referencia a la “manzana de la discordia y representa el miedo que tenemos todos de morder el objeto prohibido”. Con una carrera consagrada al verso, Talarico participó con el seudónimo Maga.
 Temblor del tiempo, de Guillermo Augusto Ruiz Plaza (que ganó el año pasado en cuento), recibió la primera mención en poesía, mientras que la segunda mención fue para el poemario Ego, de Paola Senseve.
Los escritores Gabriel Chávez, Homero Carvalho y Edson Hurtado fueron los jurados en la categoría poesía y en novela los trabajos fueron evaluados por el escritor Paz Padilla, la académica Claudia Bowles  y  el periodista Javier Méndez.
 La convocatoria cerró en junio con un total de 39 trabajos presentados a concurso, de los cuales 11 fueron del género novela y 28 del género poesía 
  


Así lo vio el jurado   


Edson Hurtado - Poesía
 Una propuesta con madurez
Gigia escribió un poemario que ha sido hilvanado a conciencia. Se nota la madurez y la consolidación de una poetisa sudamericana. El nivel de los trabajos fue muy bajo. De 40 poemas solo cinco reunían las características de un poemario.

Claudia Bowles - Novela
 Ideal para los jóvenes
La novela de Otero es una propuesta para jóvenes, muy legible, ágil y con un buen manejo del suspenso. La trama muestra una suerte de metonimia de la sociedad donde las familias están fragmentadas. El nivel de los demás trabajos estuvo lejos del ganador.
  



Los protagonistas   
Róger Otero L.
 Escritor
 Los acertijos de glenda
La novela es el séptimo trabajo de Otero que obtiene el premio. En este género también ganó por Mirá el pajarito y decí wisky (2012) y (Malas palabras 2008, novela). Además lo obtuvo cuatro veces en cuento.


Gigia Talarico
 Poetisa
 La manzana dorada
La obra es el tercer poemario de Gigia Talarico, que también ha sido ganadora del Premio Nacional de Poemas Infantiles para la Reforma Educativa y ha recibido menciones de honor en concursos internacionales.

domingo, septiembre 22, 2013

"DESDE LAS PROFUNDIDADES" de la poetisa Boliviana Ruth Ana López Calderón

Desde las profundidades_Ruth Ana Lopez Calderon_Cover

Con envidiable diseño de portada a cargo de la artista plástica Margarita García Alonso, y prólogo del poeta Sergio Borao Llop, ya está a la venta el libro de poesía DESDE LAS PROFUNDIDADES de la poetisa Boliviana Ruth Ana López Calderón.

“A diferencia de todos –o casi todos- los poetas (verdaderos o falsos) que infinitamente pueblan las vastísimas y abigarradas avenidas de Internet, Ruth Ana ha leído poco. Hay quien juzgaría inadmisible este detalle. Por el contrario, esa ausencia de lecturas es un valor añadido en el presente caso. Quienes leemos, tendemos a imitar –consciente o inconscientemente- a aquellos autores que nos gustan. Esto viene a llamarse influencia. ¿No es más complicado –y por lo tanto más meritorio- andar ese camino sin tal influencia, sin espejos donde mirarse? Otro detalle diferencial: Quienes leemos -y lo hemos venido haciendo desde la niñez o la adolescencia- llega un momento -¡y es algo tan natural!- en que inevitablemente nos ponemos a escribir. En el caso de Ruth Ana López Calderón simplemente hubo un momento en que ella sintió la necesidad de expresar “algo” y eligió la palabra para hacerlo, del mismo modo que, en otras circunstancias, podría haber elegido la pintura u otra disciplina.  Por eso sus poemas a veces parecen imperfectos. En efecto: Lo son. No existen poemas perfectos. Un poema es la pregunta vagamente formulada para la que no existe una respuesta que no sea igualmente vaga. Cuando leemos los poemas que componen este libro, tenemos la sensación de comprenderlos solo a medias o no comprenderlos en absoluto. Nuestro intelecto busca ahí donde no puede hallar nada, porque, como muy bien indica el título de este libro, Ruth Ana escribe desde las profundidades, desde las entrañas, y por ello, solo leyendo en igualdad de condiciones, es decir, a través de esa parte de nosotros que no puede controlar el yo consciente, podremos asomarnos al sentido último de sus versos. No esperen encontrar un lenguaje erudito. No hallarán aquí la fina ironía de un Quevedo ni la métrica impecable (e implacable) de un Borges. Esto es sencilla, llana, inexplicablemente, poesía. Poesía proveniente de las profundidades del ser.

sábado, septiembre 21, 2013

Rodrigo Urquiola Flores gana el VII Concurso Plurinacional de cuento Adela Zamudio 2013





ACTA DEL JURADO CALIFICADOR
VII Concurso Plurinacional de Cuento “Adela Zamudio”, Versión 2013

El cuento ganador del VII Concurso Plurinacional de Cuento “Adela Zamudio”, versión 2013, elegido por mayoría, es “Mariposa Nocturna” presentado con el seudónimo de GLAHN, que corresponde a Adán Rodrigo Urquiola Flores, con C.I. N° 6960321 LP.
Mariposa Nocturna es un cuento de fantasmas muy bien logrado; utiliza con destreza varios recursos literarios como el presagio y el simbolismo para urdir una narración que, si bien entra en género de lo fantástico, también conecta perfectamente con el imaginario popular. Además sirve para desarrollar y cerrar el cuento. El motivo de la mariposa nocturna evoluciona paralelamente a la narrativa sin obstaculizarla y le confiere tridimensionalidad.
Adicionalmente, el Jurado calificador también recomienda la publicación de cinco cuentos por su calidad temática, manejo técnico y propuesta narrativa en relación al contexto actual de nuestras letras, que en orden alfabético de sus autores se presentan a continuación:
Los versos avernales de los dioses internos (El cóndor de los Andes), presentado al concurso con el seudónimo QULLATUPAJ que corresponde a Rodrigo Delgado Quiroga, con C.I. N° 6554607 CB. Es un cuento complejo que maneja múltiples registros de lenguaje, imágenes poderosas, drama, sensorialidad, rescate del imaginario andino sin agotarse en lo local; sus personajes antropomórficos le dan un aire surreal, alude sutilmente a lo social sin caer en lo moralizante; es atemporal, mítico; constituye una cartografía efectiva del margen.
La mujer de mi vida, presentado con el seudónimo OLIVERIO que corresponde a Eunis Carla Mamani Torres, con C.I. N° 6438606 CB. Es un texto evocativo, animado por una vena de humor negro, y que, además, contiene un sutil subtexto freudiano que le permite ser susceptible a múltiples lecturas.
Música de banda, presentado con el seudónimo DÍSCOLO que corresponde a Claudia Andrea Michel Flores, con C.I. N° 3651087 CH. Es un cuento técnica y temáticamente audaz. Sus personajes son complejos y fracturados. Puede entenderse como un valioso comentario acerca de la sociedad patriarcal que no sólo privilegia al varón sino que también lo sanciona al exhibir rasgos considerados negativos por ser “femeninos”.
La desaparición de Saturnino Paxi presentado con el seudónimo OM que corresponde a Aldo Ricardo Medinaceli López, con C.I. N° 3375117. Cumple su historia hasta el final, siendo la misma casa condenada a desaparecer como personaje asesinado por la codicia de sus habitantes.
Presa del Instante, presentado con el seudónimo PINCELADAS que corresponde a Teresa Rodríguez Roca, con C.I. N° 771234 CB. En su final abierto, la ambigüedad generada entre el mundo onírico y el delirio de la narradora justifica satisfactoriamente la manera de abordar el cierre. Posee un tono íntimo y ofrece un punto de vista diferente, periférico, de un personaje que juega con un registro híbrido, entre lo popular y lo filosófico.
Es dado en la ciudad de Cochabamba, el 5 de septiembre de 2013.

Fdo.
 Jackelinne Mejía
 Giovana Rivero
 Mariana Ruiz
 David Mondacca
 Miguel Esquirol


Fuente: Editorial Nuevo Milenio,Cochabamba....

viernes, septiembre 20, 2013

Álvaro Pérez Quehui gana el VII Concurso Plurinacional de novela Marcelo Quiroga Santa Cruz





Acta del Jurado del VII Concurso Plurinacional de Novela
“Marcelo Quiroga Santa Cruz”, versión 2013

No ha sido fácil dar el veredicto final del VII Concurso Plurinacional de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, al cual se presentaron 20 obras de notable calidad literaria, en su mayoría. Después de un exhaustivo análisis, quedamos con 2 novelas finalistas: “El Hombre”, presentada con el seudónimo de Nikola Tesla y “Erase una vez… Manuel”, con el seudónimo de Josecito. Ambas obras se destacan, tanto por su temática como por su concepción.
Consideramos que la novela “El Hombre” se hace acreedora al Premio Único, en virtud de su trama alucinante e ingeniosa, en el ámbito de las obras de ciencia y ficción. Nos lleva a la creación de un universo virtual, a través de un sistema computacional que reproduce no sólo el conglomerado humano del planeta, sino el mismo universo. Asimismo, resaltamos su impecable estructura, su ingenio en los recursos utilizados, con un lenguaje cuidadoso y adecuado al tema. En sí la trama se constituye en una reflexión sobre dónde queremos llegar de la mano de la tecnología y si sabremos administrar el abundante conocimiento que surge en ese viaje ya iniciado y, por lo visto, sin retorno. “El Hombre” desnuda los juegos de un Súper Estado angurriento de tecnología, que enarbola la bandera de la defensa nacional, proclamándose defensor de la verdad y la justicia. Nada más peligroso, por cuanto así se lo hizo en el pasado, se lo hace en el presente y se lo hará en el futuro.
En cuanto a la otra novela finalista: “Erase una vez… Manuel”, recomendamos su publicación como Mención de honor resaltando su compromiso con la realidad nacional, como fiel testimonio de una pasado reciente; se trata de una obra bien escrita, aunque sus subtítulos no siempre son los más adecuados al diseño de su trama, con un epílogo reiterativo que bien puede ser eliminado.
Haciendo la apertura de plicas concernientes a las dos obras mencionadas, se develó como autor de la obra ganadora del Premio Único: “El hombre” al Sr. Álvaro Flavio Pérez Quehui, con Carné de identidad N° 4791374 LP, radicado en la ciudad de La Paz. El autor de la Mención de honor: “Érase una vez… Manuel” es el Sr. Miguel Humberto Alzérreca Barbery, con carné de identidad N° 331471 LP, también radicado en la ciudad de La Paz.
Es dado en la ciudad de Cochabamba, el 29 de agosto del 2013.


Fdo.
Luisa Fernanda Siles Postigo
María Del Rosario Barahona Michel
Claudio Ferrufino-Coqueugniot
Rodrigo Urquiola Flores
Adolfo Cáceres Romero


Fuente: Gobierno Autónomo Municipal del Cercado de Cochabamba

jueves, septiembre 19, 2013

DOS PREMIOS LITERARIOS




 
 
 
Por  Ivan Prado Sejas
 
 
Aquellos que cultivamos la ciencia ficción y la narrativa fantástica estamos de regocijo porque dos obras literarias dentro la CFF han ganados dos premios literarios relevantes en el ámbito nacional. La obra de ciencia ficción “El Hombre” de Álvaro Pérez Quehui y la obra de narrativa fantástica “Mariposa Nocturna” de Rodrigo Urquiola se han adjudicado el Premio de Novela Mar...celo Quiroga Santa Cruz” y el Premio de Cuento Adela Zamudio, respectivamente. Estas premiaciones, llenan de satisfacción a un gran grupo de escritores nacionales, que cultivan la narrativa fantástica y la ciencia ficción, porque involucra ser reconocidos en el entorno literario nacional. Esto lleva a pensar que cada vez más, se están rompiendo con esquemas tradicionales que conducían a los jurados a valorar solamente obras costumbristas o históricas. Así, observamos que existe una evolución en la mentalidad de muchas personas que hacen de jurados, y esto posibilita y abre nuevos horizontes para la propia literatura nacional.

Por cierto, la literatura fantástica que involucra ciencia ficción (opera espacial, cf dura, cf blanda, cyberpunk, etc.) y narrativa fantástica (maravilloso, fantástico, onírico, mítico, etc.) ha sido tratada con cierto desdén por ciertos críticos y escritores anclados en lo tradicional. Sin embargo, a pesar de lo mencionado, la investigación literaria muestra que bastantes autores de mediano recorrido y consagrados han tenido interés por la ciencia ficción y la narrativa fantástica, a tal punto que, en algún momento de su carrera, han editado cuentos y/o novelas de ciencia ficción y narrativa fantástica (Adolfo Cáceres, Giovanna Rivero, Edmundo Paz Soldán, Homero Carvalho, Gonzalo Lema, Biyú Suarez, Oscar Cerruto, Jaime Saenz y muchos otros). En la actualidad hay bastantes escritores que están incursionando de lleno en la ciencia ficción y la narrativa fantástica, y el hecho de que varias obras del género sean premiadas, estimulará más la producción.

¿Por qué es importante cultivar la ciencia ficción y la narrativa fantástica en Bolivia? Para responder a esta pregunta, podemos decir que “país que no tiene visión de futuro, tiene un presente improductivo”. En la ciencia ficción (utopias) y la narrativa fantástica (sueños y proyecciones) se incursiona en el futuro donde se vislumbras sociedades con sistemas muchos más avanzados desde la perspectiva tecnológica y social. Asimismo, se puede decir que “país que no conoce sus taras y sus defectos, más que avanzar, retrocede”. En la CFF se vislumbra sociedades en decadencia (distopias), y se dibujan civilizaciones que han ingresado en un proceso involutivo, hacia lo grotesco e instintivo (proyecciones al pasado o a un futuro oscuro), posibilitando tomar conciencia de la “pus” social y sacar la misma hacia fuera. Entonces, la ciencia ficción y la narrativa fantástica, si los escritores tienen la capacidad de una toma de conciencia individual y social, promueve generar una visión de futuro, ya sea para un alto desarrollo o para prevenir caídas catastróficas.
En este contexto, podemos ver que la literatura fantástica nacional está dentro del proceso de “quiebre” hacia una literatura donde lo imposible es posible.

miércoles, septiembre 18, 2013

"De Bolivia con amor: el huayño zapateado" : Recopilación de un reportaje realizado por los periodistas de el periodico Opinión




El libro "De Bolivia con amor: el huayño zapateado", que recoge un exhaustivo reportaje realizado por periodistas de OPINIÓN, será hoy presentado, en ocasión del anuncio de los ganadores del certamen musical Festipollera 2013.

La publicación, realizada con apoyo de la Secretaría Departamental de Desarrollo Humano Integral, la Dirección de Culturas e Interculturalidad del gobierno departamental y el asambleísta departamental Marco Carrillo, se presentará formalmente, a las 09:30, en el hall de la Gobernación (acera norte de la plaza 14 de Septiembre).

La publicación recupera el reportaje realizado por Javier Rodríguez Camacho, Santiago Espinoza Antezana, Sergio de la Zerda Veizaga, Leslie Lafuente López, Andrés Laguna Tapia y Gabriela Flores López, periodistas del suplemento cultural Ramona y de otras áreas de OPINIÓN.

Este trabajo fue reconocido este año con el Premio Plurinacional "Eduardo Abaroa" al Mejor Reportaje Cultural para Prensa Escrita, otorgado por el Ministerio de Culturas y Turismo.

Además de los relatos que integran el reportaje, "De Bolivia con amor..." incluye textos de presentación de la directora de Culturas e Interculturalidad de la Gobernación, Estela Rivera, del asambleísta Marco Carrillo y de la secretaria departamental de Desarrollo Humano Integral, Celima Torrico.

Publicado originalmente en las ediciones digital e impresa de OPINIÓN, el reportaje que da nombre al libro se propone desentrañar la complejidad del huayño zapateado, un movimiento musical que se ha convertido en "un fenómeno cultural de extraordinarios alcances musicales, comerciales, mediáticos y tecnológicos, y de un arraigo popular incuestionable", señalan sus autores.

PATRIMONIO En su texto de presentación para el libro, el asambleísta Marco Carrillo, promotor del Festipollera, afirma que el huayño boliviano, del que se desprende el huayño zapateado, es un patrimonio cultural popular, por cuya conservación y difusión se debe trabajar a fin de garantizar su pervivencia como herencia musical para las siguientes generaciones.

"Son miles de llajtamasis que no quieren que se muera la pollera. Piden a gitos que se rescate el huayño boliviano y el tradicional zapateo; que se asemeje al acto de hacer tostado en olla de barro", afirma Carrillo, que, con el Festipollera, celebrado ya por tres años consecutivos, ha abierto un espacio para el cultivo y la apreciación masiva del huayño zapateado en Cochabamba.

El asambelísta y otrora periodista recuerda, precisamente en su escrito, que la iniciativa del Festipollera nació con el ánimo de preservar la pollera, revalorizar las expresiones musicales populares, reconocer el lugar de la mujer en los espacios interculturales y crear un escenario con perspectiva de convertirse en un festival internacional con el paso de los años.

"No basta con ser un genuino seguidor de la cumbia huayño, sino un militante activo y comprometido con las expresiones musicales populares que son parte de la vida y el sentimiento profundo de los pueblos, en este caso de nuestra querida y venerada llajta", sostiene en el texto titulado "De Cumbia Huayño a Huayño Tradicional".

MUJER A su turno, Celima Torrico plantea, en su escrito introductorio, que el huayño zapateado es una viva expresión del rol protagónico de la mujer en la música y la cultura valluna.

"La música la llevamos desde que nacemos como parte de nuestras comunidades", dice Torrico, a tiempo de complementar que "escuchar en las fiestas, en las radios, en la misma formación en las escuelas, particularmente, me ha permitido internalizar la música de nuestros valles cochabambinos".

La secretaria departamental de Desarrollo Humano Integral hace un recorrido de la presencia de la mujer valluna en la tradición musical local, haciendo referencia a figuras como Encarnación Lazarte, Marina Torrico o Irene Pardo.

“Los festivales nacionales, departamentales, regionales han permitido promocionar con equidad el talento musical de la mujer”, resalta Torrico, también conocida por su faceta como cantante.


Apuntes.



Reportaje

El reportaje que recoge el libro fue realizado por periodistas de OPINIÓN y publicado en las ediciones impresa y digital de este medio.

Autores

Sus autores son Leslie Lafuente López, Sergio de la Zerda Veizaga, Santiago Espinoza Antezana, Javier Rodríguez Camacho, Andrés Laguna Tapia y Gabriela Flores López.

Propósito

Mediante una serie de entrevistas, crónicas, textos de análisis y relatos informativos, este trabajo periodístico se ocupa de indagar en el origen y evolución musical del huayño zapateado (también conocido como cumbia huayño), reflexionar sobre sus connotaciones políticas y esté́ticas, explorar en sus circuitos de producción, exhibición y consumo musical, analizar sus propuestas líricas, valorar su impacto en cuanto industria cultural y descubrir la vida y obra de las “cholitas” que son protagonistas de este movimiento.


Festipollera 2013 entregará premios
La Secretaría de Desarrollo Humano Integral del gobierno departamental entregará hoy los premios a las agrupaciones que participaron de la tercera versión del Festival de la Pollera, el Huayño y Zapateo Boliviano “Festipollera 2013”.

Según la convocatoria del festival, se entregarán cinco premios: para el primer lugar de 5 mil bolivianos, para el segundo lugar de 3 mil bolivianos, para el tercero de 2 mil bolivianos, para el cuarto de 1.500 bolivianos y para el quinto mil bolivianos.

El festival se desarrolló los dos últimos domingos de septiembre, el 8 y el 15.

El domingo 8, el festival no pudo ser concluido, debido a que ese día cayó una torrencial lluvia con granizo. Eso obligó a los organizadores a postergarlo hasta el domingo 15.

En ambas oportunidades se desarrolló en el estadio Félix Capriles, en horas de la tarde.

El Festipollera 2013 convocó a más de 28 agrupaciones, que se presentaron para miles de asistentes los dos domingos.

Para la realización de esta versión del evento, los organizadores convocaron a participantes para que interpretaran dos temas musicales de huayño boliviano en quechua o castellano. Uno de los temas debió ser alusivo al aniversario a Cochabamba, según la convocatoria.

El jurado estuvo compuesto por Yuri Ortuño, Carlos Gutiérrez, Freddy Illanes, Betzabé Iturralde y Laureano Rojas.

martes, septiembre 17, 2013

INVITACIÓN POESIA, FLORES Y GUITARRA‏







Mañana, miércoles 18 de Septiembre, no podés faltar a tu cita de todos los meses con la poesía y el encanto de la música y las flores, en RESTÓ PORTOFINO, calle Libertad 135. Disfrutarás los escritos de 3 grandes poetas locales... Paola Senseve Alfredo Rodríguez y Pablo Osorio Y como los acordes de la buena música no pueden faltar, estará Gustavo Rivero en la guitarra... Las Rosas Místicas, Rosse Marie Caballero, Luz Leny Salces, Liliana S. Fitzgerald y Carla Deborah Sandóval te esperamos para compartir una velada inolvidable como siempre....(rosa mísitca Liliana).................

domingo, septiembre 15, 2013

Benjamín Chávez obtuvo la distinción mayor en el concurso de poesía “Edmundo Camargo”





Benjamín Chávez obtuvo la distinción mayor en el concurso de poesía “Edmundo Camargo” 15/09/2013 Benjamín Chávez (Santa Cruz, 1971) es el ganador de la primera versión del concurso de poesía “Edmundo Camargo” lanzado por la Oficialía Superior de Culturas de la Casa de la Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. La obra poética de Benjamín Chávez está conformada por: Prehistorias del androide (1994), Con la misma tijera (1999), Santo sin devoción (2000), Y allá en lo alto un pedazo de cielo (2003), Extramuros (2004), Pequeña librería de viejo (Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”, 2006) Manual de contemplación (Antología personal, 2008) e Historia de las invasiones perdidas (2012). En palabras del maestro Antonio Terán Cabero, a las que nos adherimos el resto de los miembros del jurado, Paola Senseve, Juan Cristóbal Mac Lean, René Rivera y mi persona: “Los poemas (de El libro entre los árboles, de Benjamín Chávez) poseen una admirable vestidura lírica y una tensión profundamente reflexiva demostrativas de un perfecto dominio de la escritura poética”.


1(De Extramuros)

cerrar los ojos abrir el horizonte


2 (De Extramuros)
hallazgos provisorios la búsqueda


3 (De Extramuros)
designado el yermo trazada la ruta agotarse en sí mismo


4 (De Extramuros)
balbucear el único don permitido



5 (De Extramuros)

los puntos suspensivos los vacíos que te han sobrevivido qué nos dicen de qué quieres que nos hablen/ nos callen Safo mientras ríes -y tu lengua se hace trizas en silencio- porque … no es posible que exista … humano … que desee, en cambio, recibir … … … … … … … … … … de lo inesperado


6 (De Extramuros)

y en ese sueño Sylvia el eterno, mientras cabalgabas -Plath, Path-

por un mar embravecido e incoherente buscando

el punto de partida el más próximo

aquella noche que escribías:

quizá nunca llegue a ser feliz medusa la ayudante del mago,

la que no titubea, la rehabilitada ¿qué conseguiste?

¿por qué ahora tienes frío?

la gran paradoja del sueño en la reunión

de todas las criaturas la zarpa la magnolia,

ebria de sus perfumes y tú que no pides nada de la vida



7 INCIDENCIAS EN UNA CIUDAD DEL CARIBE
  (De El libro entre los árboles)

El mundo se desborda por todos los costados y un torrente de voces
son la música del universo.

Bárbaro es la palabra que me sostiene escucho decir

al poeta antillano Aimé Cesaire, a través de las caracolas del aire.

Desde un anaquel oscuro que tiembla

junto al aire acondicionado de una librería de viejo en La Habana,

su voz sale a mi encuentro

mientras me pierdo fugazmente,

infinitamente en la calle San Lázaro.

Me persigue esa voz de poeta negro desde

la espuma reflotada de los años

y define, con estocada inapelable

la silueta de quien da mis pasos por última vez sobre la tierra.



8 OCASO EN ISIRERI


(De El libro entre los árboles)


Un par de loros volando a sus nidos

rayan con picos engarfiados

el inverso cielo de la laguna Isireri.

Mientras los árboles se ensombrecen mansas olas

 confluyen hacia la dorada línea de tu nombre.

Solo, a la orilla de los recuerdos, siento

 el sol como tus ojos, Ahora que no estás dime

¿Quién me salvará de tanta belleza?

Sobre mis hombros pasan las horas

-desfondadas como una vieja canoa-

y se acurrucan en el vientre de la selva.

Cuando vuelves el rostro y diriges

la mirada a un mundo sin tanta nostalgia

el muelle se hunde sin remedio En el último destello del adiós.


9 FINISECULAR

 (De Pequeña librería de viejo)

A pesar de todo de nada me quedaré

a abonar un paraíso posible

me quedaré a todo a nada me quedaré


Fuente de la noticia :( Periodico Opinión,Cochabamba)

sábado, septiembre 14, 2013

Mariposas de fuego : El nuevo libro de poemas de Gustavo Cárdenas Ayad

Mariposas  de fuego



PALABRAS DE GUSTAVO CÁRDENAS AYAD SOBRE ESTE POEMARIO :


"Para los libros no existe un nombre predeterminado como hay millones de nombres para los hijos y para las cosas. Los libros y los inventos tienen la capacidad de despertar el asombro de quienes los hacen. Mariposas de fuego es un libro y un invento, y he asistido al asombro de bautizarlo así quizás iluminado por lo efímero del tiempo, de los humanos sobre esta tierra y mucho más para "esas formas de pintura en movimiento" (así las nombra don Nicanor Parra a las mariposas) tal vez por el fuego que lo fusiona todo, y connota pasión. Atrás de Mariposas de fuego hay un sendero construido de palabras, libros, vida, sobre todo vida".

viernes, septiembre 13, 2013

“Yolanda Bedregal en vida y obra”, una investigación de Elías Blanco Mamani

 























La poesía boliviana se apresta a vivir un gran acontecimiento: la publicación de “Yolanda Bedregal en vida y obra”, una investigación de Elías Blanco Mamani. La presentación está prevista para el 21 de septiembre, día del centenario del nacimiento de la poeta y novelista. El diario La Razón publicó, con firma de Blanco Mamani, el primer capítulo del trabajo.

   “Yolanda Bedregal nació el día de la primavera, el 21 de septiembre de 1913, para traer mensajes de amor y de vida” dice el investigador, que recuerda además que la poeta “ha reflexionado y le ha escrito a su propio nacimiento con versos que dicen: ‘Último día de invierno y primero de la primavera. Último día de la tibia tiniebla de la entraña para entrar en la fría luz del mundo. Ya estaría madura de la sombra, de la Nada, del amor; madura de la carne en que crecía. Y asomó mi cabeza con un grito: Flor de sangrante herida. Cúspide lúcida del dolor más hondo”.
   El padre, Juan Francisco Bedregal, “con sus talentos de poeta, narrador y educador, fue quien moldeó el alma de Yolanda Bedregal”. Las letras y en particular la poesía, agrega el investigador, “fueron creciendo en la niña Yolanda de manera precoz”.
   Es un período que la poeta reflejó en sus textos, con recreación de texturas, aromas colores y canciones.
   Cursó estudios primarios en escuela pública y los del ciclo secundario en el Instituto Americano de la zona de Sopocachi, donde obtuvo el bachillerato de Ciencias y Letras. Corría el año 1928.
   “Durante su vida escolar enseñó aritmética y gramática en el colegio Sagrados Corazones como compensación por la pensión escolar de su hermana Carmen Cecilia y del hijo de su tía, Neftalí Aramayo. También dio clases a alumnos de cursos inferiores en el Instituto Americano, del cual era alumna regular y su padre era profesor de castellano”, prosigue el texto.
   Con inclinación también por la escultura, la poeta ingresó con 19 años a la Escuela de Bellas Artes, para cursar pintura y modelado, al tiempo que dedicaba energías también a la música, en el Conservatorio Nacional.
   Blanco Mamani escribe que de 1932 data uno de sus primeros textos en prosa poética, titulado “Primer amor”, que figura en su “Obra completa” (2009).
   “Primer amor –escribió por entonces Bedregal-: mezcla incoherente de extrañas sensaciones. Sonidos de color, colores de perfumes, matices de color, sabor de horas y de cosas que se perciben en una extraña vida que a fuerza de intensidad ya ni parece ser nuestra. El corazón percibe las sensaciones como si fuera único receptor. De entonces, de mi primer amor, no distingo el color del perfume ni del sonido. Todo va desordenado y superpuesto sobre un eje único como si en un hilo largo ahorcándome se ensartan la voz del cura, el humo de las ceras, los teoremas de álgebra, rimas de Bécquer, flores, campos, estrellas, catedrales, juguetes, castigos, cuentas de rosario, malas palabras, lágrimas, calles, horas desmenuzadas”.

jueves, septiembre 12, 2013

“En Mariposas de fuego hay un sendero de vida”




Por LEYLA ANAS - PERIODISTA
Gustavo Cárdenas Ayad - Poeta y narrador
Cárdenas, con el sello editorial La Hoguera, presenta hoy un nuevo poemario, a las 20:00 en el Museo de Arte (Sucre, esq. Potosí).

El nombre del libro seguro que encierra un sentimiento y motivo por el que fue elegido...Para los libros no existe un nombre predeterminado como hay millones de nombres para los hijos y para las cosas. Los libros y los inventos tienen la capacidad de despertar el asombro de quienes los hacen. Mariposas de fuego es un libro y un invento, y he asistido al asombro de bautizarlo así quizás iluminado por lo efímero del tiempo, de los humanos sobre esta tierra y mucho más para "esas formas de pintura en movimiento" (así las nombra don Nicanor Parra a las mariposas) tal vez por el fuego que lo fusiona todo, y connota pasión. Atrás de Mariposas de fuego hay un sendero construido de palabras, libros, vida, sobre todo vida.

¿A qué amor le escribe en Mariposas de fuego?Igual sí, ‘igual que el sol que ilumina sin pedir explicación’. Si, los seres humanos nos diferenciamos de los demás animales por el don de la palabra, la riqueza infinita del lenguaje que nos permite expresar un sentimiento muy fuerte y muy ambiguo, llamado amor. Nombrado amor. Cifrar alguno sería pretencioso de mi parte teniendo en cuenta que para mí el único amor verdadero es el imposible, aquel parecido, igual a la literatura: camino interminable hacia lo perfecto.

Una primera etapa de su producción intercaló la publicación de narrativa y poesía. Desde 2005 publicó solo poesía hasta hoy con Mariposas de fuego ¿por qué?Si es verdad aquello de una secuencia de publicar poesía, sin embargo, nunca dejé de escribir narrativa. Es más, es alimento para mi poesía. Vivo con las dos, es decir, convivo desde hace mucho y sé que será para siempre. Mi prosa me pide salir. Ya pasó un largo tiempo ‘dentrocasa’, la invitaré para que vean lo corregido y guardado hace mucho tiempo.

¿A qué lectores dirige Mariposas de fuego?No pienso en quién me va a leer. Cuando escribo trato de construir universos y solo pienso en la palabra, y en el silencio, a veces llamado pausa.

Publica desde 1989. ¿Qué cambió en usted hasta hoy?Desde mi inicio en el oficio todo es un ir madurando, ganando destreza. Serán los posibles, los remotos lectores los que deberán señalar posibles cambios, si los hay en mi escritura. El mundo cambia y el que escribe solo puede reflejar ese mundo. Tengo más residencia en esta tierra, más años, más libros leídos, más vida acumulada; pero en esencia soy el mismo

miércoles, septiembre 11, 2013

La Lanza de Longinos : El conjuro de El abrigo negro :Critica literaria





La lanza de Longinos, es la última novela que considero producto de la exitosa zaga del Abrigo negro, donde el argumento original del audaz libro produce el eco seductor de un canto de sirena que atrapa al lector en una trama cuya tensión parece inagotable, ramificada en un robusto follaje de la inefable dimensión mitológica del pensamiento humano, donde aún sobrevive la capacidad de sorpresa y asombro. No es el objetivo de estas palabras antes de las de las palabras de la autora, develar los enigmas intrínsecos de la obra. Tampoco el de erigir elogios innecesarios sobre altar literario o la temática abordada. Pero resulta fundamental señalar la diana conseguida por la certera puntería que impulsó al filoso venablo: articular mitos universales con los mitos regionales andinos, mediante la magia de una historia fantástica.


 Desde el rotundo éxito mundial conseguido por El Código da Vinci de Dan Brown, y otras obras en esa línea, mucha agua ha corrido por estos causes, donde las olas encrespadas se van embraveciendo arrasando los castillos de arena de los historiadores tradicionales y los mitos construidos por los poderosos para perpetuar su poder. Los amos oficiales de la verdad, habitantes de los centros del poder político, económico y militar, ignoran en forma deliberada las múltiples vertientes culturales milenarias y contemporáneas, que interpelan de manera constante y consistente sus versiones históricas.

 Sisinia Anze, amazona de la palabra, armada con el filo temerario del discernimiento y dotada con la tranquilidad de la experiencia, toma la lanza que hirió el corazón del Cristo y la envía al corazón del altiplano boliviano, arrastrando en su etérea turbulencia, las interesantes incidencias de su narración, donde un fragmento del relato muestra un implacable jerarca representante del nefasto poder de los nazis, asustado con la presencia de un danzante nativo y termina con su servil séquito aplaudiendo la danza de la diablada, mientras acullica la hoja sagrada para aliviar los efectos del mal de altura, en irónica metáfora.


Estos personajes, símbolos de un poder perverso, siguen extasiados el hilo conductor de su doctrina alimentada por la magia originaria del poder, contenida en los mitos universales del cristianismo como es el de la lanza de Longinos, vestido de poncho y abarcas, para deambular en la mitología ancestral de los pueblos andinos con sus ciudades atlantes sumergidas en misteriosos lagos mineralizados o el Tío, amo y señor de los profundos socavones.


 La lanza de Longinos, imbrica en su tejido narrativo, la construcción de precisas atmósferas andinas y referencias históricas detalladas de la debacle del Tercer Reich, que otorgan consistencia al relato, cuyo principal protagonista Adolfo Hitler, es perfilado de una manera muy particular por la autora quien no oculta como muchos, la fascinación por las derivaciones de esta contienda maniquea que no termina aún. Por el contrario invita a una ansiosa espera de los lectores por todas las historia noveladas que puedan surgir de la prodigiosa imaginación de Sisinia Anze, convertida en uno de los baluartes de la narrativa fantástica, nueva fortaleza de la juventud lectora.

                                                      Gonzalo Montero Lara
                                                          Poeta-escritor

martes, septiembre 10, 2013

DICCIONARIO CRÍTICO DE NOVELISTAS BOLIVIANAS : Rosse Marie Caballero




Caballero, Rosse Marie. Más conocida como poeta, publicó Antítesis (1998), Hojas de Eva (2004), In versos (2006); en cuento Enigmas de la esfinge y otros relatos (2007) y Los vagidos del gato (2009); El vuelo de la esfinge (2009) es una novela lírica construida con diferentes registros narrativos, los que posibilitan una polifonía de voces articuladas en prosa, verso y cartas. Combina la reflexión existencial con lo lúdico, la sensualidad con lo onírico y posibilita el intercambio de monólogos interiores entre vivos y muertos. Crea una red de relaciones intertextuales con la mitología griega y sitúa la acción en el acontecer histórico boliviano contemporáneo. 

Susana, la principal voz enunciativa, cabila sobre la naturaleza del amor, sobre la imposibilidad de la relación amorosa entre el hombre y la mujer, relación imbricada como un juego de ajedrez, como un combate entre ganadores y perdedores, donde la vida misma transcurre como en un laberinto, lo que imposibilita desentrañar existencialmente el enigma de la esfinge, metáfora que constituye la base de esta novela.

 Rosse Marie Caballero juega con los pronombres nominales: el yo femenino deviene nosotras, estrategia que busca universalizar la incertidumbre de las relaciones entre hombres y mujeres, cuando el fingimiento inserta la duda, reemplaza al amor. De la misma manera, la transición del usted al tú sirve para indicar la familiaridad alcanzada en la relación sentimental, la que no es más que la antesala de la separación definitiva. La ruptura de las relaciones amorosas y los fracasos matrimoniales se repiten de una generación a otra, fragmentan la familia y trastocan las relaciones de padres e hijos, o más precisamente, la relación entre una madre y su hija, quien cuestiona sobre la identidad de su verdadero padre. Susana pregunta ¿quién es padre, el que cría o el que engendra? 


Esta interrogante causa la escisión entre madre e hija, anida sentimientos de odio, desavenencias que no se resuelven hasta después de la muerte de la madre, cuando la hija se percata de su propia equivocación, cuando la rectificación ya no es posible y solo quedan unos monólogos que simulan ser diálogos, que pretenden superar la barrera entre la vida y la muerte. En esta novela el personaje femenino realiza el viaje edípico, se rebela contra el destino doméstico que la sociedad ha asignado a la mujer, travesía que culmina con la comprensión y compenetración entre madre e hija, meta que, sin embargo, no la faculta para desentrañar su relación con el hombre. Analógicamente compara al hombre y la mujer con los libros del génesis y éxodo, textos diferentes aunque partes de un todo, “con distintas historias y distintos mandamientos, y distintas lágrimas y cantos” (126), razón por lo cual concluye que “El amor es olvido” (127). 

Sin embargo, permanece la necesidad del placer y de la necesidad económica, como satíricamente establecen lacónicamente los versos de un poema enmarcado en el relato, cuyo yo poético admite que ella necesita un señor “¡Que me pague la cuenta!” (135). La única posibilidad de comunicación radica en los breves minutos de la unión sexual, en aquellos instantes en los que ella le dice que se siente “Adorada, idolatrada por tus manos y tu voz, incrustada en tu piel, hecha carne de una sola carne” (140). Estos encuentros fugaces constituyen el material de leyendas y epopeyas, comunión transitoria que precede a la nueva partida del varón. Así como la incomunicación imposibilita la relación entre el hombre y la mujer, de la misma manera la falta de comprensión imposibilita el diálogo entre las diferentes clases sociales, entre las razas, entre oficialistas y opositores, diálogo de sordos que resulta en disputas políticas. Lo que prevalece en este mundo es el egoísmo, el bien personal. Esta novela entonces, codifica la fragmentación de la familia y la nación, donde la relación tanto a nivel personal como comunal deviene un enigma sin solución en esta vida. Irónicamente, Rosse Marie Caballero recurre a una prosa poética para codificar el fracaso existencial de los personajes. En este sentido, el vuelo de la esfinge es una importante contribución en la búsqueda de nuevas formas literarias para las escritoras bolivianas. 

 Autor: Willy O. Muñoz. Ed. Plural, 57- 58: 2013

miércoles, septiembre 04, 2013

Amarty García destaca en la escritura con tan sólo 14 años






A sus 14 años, la cochabambina Amarty García Delgadillo ha cosechado un nuevo reconocimiento literario, al imponerse como ganadora del concurso infantil “Busco Argentina”, por un ensayo sobre la escritora Juana Manuela Gorriti. Recibido a finales de agosto, el premio que le permitirá realizar un viaje a Salta (Argentina), con los gastos de viaje y estadía totalmente cubiertos. En el concurso, organizado por el Consulado de Argentina en Cochabamba y la Oficialía Superior de Cultura, la adolescente logró su tercer galardón literario, tras otros dos cosechados en certámenes de Comteco. La estudiante del Instituto Eduardo Laredo ha merecido también importantes reconocimientos por su arte en el piano, el instrumento en el que se especializa. Sin embargo, García reconoce que, aunque pretende seguir cultivando la escritura y la música, espera profesionalizarse en ilustración y diseño, disciplinas para la que reserva sus mayores pasiones. Fruto de esta predilección es el libro de poesías “Escucha tu corazón para ver tu alma”, escrito por su hermano e ilustrado por ella misma.

Fuente de la noticia :" Periódico Opinión,Cochabamba,Bolivia"

lunes, septiembre 02, 2013

Guillermo Ruiz Plaza: “La literatura boliviana debe dejar de buscar el reconocimiento en el exterior como requisito para el éxito”





Por: Santiago Espinoza A. | 01/09/2013


“Seudopoeta y paraescritor”. Con esas palabras se define Guillermo Augusto Ruiz Plaza (La Paz, 1982), una de las voces más notables y prometedoras de la literatura boliviana actual. Radicado desde hace ya varios años en Francia, donde ha cursado estudios universitarios de Filología Hispánica y Literatura, Ruiz Plaza volvió a Bolivia en agosto para presentar sus más recientes publicaciones: el libro de cuentos La última pieza del puzzle y la monografía Eduardo Mitre y la generación dispersa, ambos editados por la renovada editorial 3600 (otrora Gente Común). El primero de ellos ha sido editado tras haber ganado el Premio Municipal de Literatura de Santa Cruz del pasado año, un galardón que el autor ha recibido por segunda vez, luego de haberlo merecido en 2009 por El fuego y la fábula (Gente Común, 2010). A estos reconocimientos se suma la mención que obtuvo en la edición 2007 del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” por su primer libro de poemas, Prosas sacras (Plural, 2009). La imposibilidad de asistir a los actos de lanzamiento de sus más recientes trabajos, organizados a mediados del mes pasado en La Paz y Santa Cruz, derivó en una promesa de entrevista con Ruiz Plaza, que es la que ahora se publica en esta páginas. Contestada generosamente por vía electrónica, esta entrevista ofrece una muestra del rigor, la pulcritud y la lucidez con que el escritor paceño “comete” la escritura. A más de la calidad de su escritura, que puede ser también y mejor apreciada en sus libros, a través de sus respuestas se permite evocar el origen de su compromiso con la literatura, revelar los pormenores del proceso de escritura de sus más recientes obras, analizar la evolución de su narrativa y reflexionar sobre su pertenencia a eso que suele llamarse “literatura de género”. Así también se atreve a hacer un examen crítico de las letras bolivianas actuales, compartir sus lecturas y autores de cabecera -dentro y fuera de Bolivia-, observar las implicaciones de hacer literatura en español desde Francia, reconocer el poder regenerativo de sus periódicas visitas al país y hablar de su futuro, del literario y el personal, aunque, eso sí, sin ofrecer certezas.
¿Cómo nació tu relación con la lectura y la literatura? ¿En qué momento decidiste que querías convertirte en escritor?
Fue en la biblioteca de mi abuelo, René Ruiz González. Una biblioteca impresionante, penumbrosa, llena de tomos innumerables. Pero lo que más me atraía y hasta me embriagaba, siendo niño, era el olor de los libros. Para mí, era la fragancia del tiempo. Es mágico ese tiempo encerrado, ese vértigo de siglos atrapado en unas páginas, tan discreto en su quietud. Así, desde un principio, fue una atracción sensual, casi sexual, a la letra impresa y a los mundos que comporta.

¿Cómo nació La última pieza del puzzle, el libro de cuentos que has tenido oportunidad de presentar recientemente en La Paz y Santa Cruz?

Los primeros cuentos nacieron de textos de adolescencia. Los hallé unos 15 años después de escritos, en una serie de diskettes –por suerte guardo todavía mi computadora antediluviana–. De estos textos, en los cuales hallé fuerza pero no destreza, surgieron algunos relatos del libro; éstos me llevaron a nuevas historias, basadas en mis experiencias de estudiante universitario en Francia. De ahí que el primer ciclo esté ambientado en Bolivia, en los años noventa y el segundo, en cambio, transcurra en el país galo durante la primera década del nuevo milenio. Tras leer el comentario de Claudio Ferrufino, se colige que este nuevo libro de cuentos continúa la senda de El fuego y la fábula, en sentido de cultivar el relato fantástico, de misterio y de terror.

 ¿Qué continuidades y rupturas encuentras entre estos dos libros de cuentos?

El fuego y la fábula está compuesto exclusivamente de cuentos pertenecientes a lo fantástico cotidiano y, en ese libro, el hilo conductor es el fuego –real o simbólico–. En cambio, en La última pieza del puzzle hay relatos policiacos y de misterio, así como cuentos de lo extraño y lo fantástico. En otras palabras, la gama genérica es más amplia, pero he tratado de darles unidad. Creo que viene dada por el corte íntimo y a la vez violento de todas las historias.

¿Cuál es el origen de tu fascinación con este tipo de relatos, comúnmente categorizados como literatura de género?

No creo que se trate propiamente de literatura de género. No hablamos de fantasy o de Harry Potter, de esos libros que encuentras en un estante específico de la librería. Aquí hablamos de quizá la mejor literatura que se ha producido en América Hispana en el siglo XX. Esa es, al menos, mi visión. Borges, Cortázar, Bioy, Ocampo, Arreola, Rulfo, Fuentes, no elevaron lo fantástico a la categoría de literatura, como suele decirse, sino que explotaron su potencial de diversas maneras. Desde Hoffmann, la literatura fantástica no cesa de inquietar al lector moderno y es necesaria en una época en que el hombre cree saberlo todo o delega su pensamiento a la ciencia. La literatura fantástica no necesitó de los renombrados físicos –como Prigogine, premio Nobel de física– para afirmar que lo que sabemos sólo es válido en una ínfima porción de la realidad. Lo dijo antes y lo dijo desde la ficción y sigue transformándose para decirlo de forma sorprendente.

  La tradición literaria boliviana no suele asociarse con la literatura de género, como la que está presente en tu obra cuentística. ¿Qué desafíos supone hacer literatura de género, si vale el término, para un medio que no ha estado habituado a ésta?

Si bien en la literatura hispanoamericana del siglo XX lo fantástico resultó central, en Bolivia siempre se mantuvo al margen. Estoy convencido de que, aún hoy, se considera como una literatura menor. Pese a obras magníficas de Cerruto, Bascopé y Sáenz, entre otros. Las cosas serias, según la idiosincrasia local, vienen del realismo. Pero la literatura fantástica es realista. Si no lo fuera, no tendría efecto en el lector, no inquietaría a nadie. Familiarizar al lector común con esta literatura –que no es maravillosa ni fantasiosa, sino cotidiana y desasosegante– es uno de los objetivos de Vértigos. Antología del cuento fantástico boliviano (editorial El Cuervo), selección que realicé junto a Daniel Averanga e Iván Prado, y que se presentó el miércoles 21 de agosto en La Paz.

¿Cómo nació el proyecto de la monografía Eduardo Mitre y la generación dispersa, que inaugura tu faceta como crítico y ensayista de literatura?

Escribí esa tesina en el marco universitario, para obtener el Máster en Literatura Hispanoamericana, en 2006-2007. Me vi obligado a hacerlo en francés. Luego la leyeron catedráticos hispanistas de Francia y Estados Unidos, y me aconsejaron que la publicara; pero para ello, claro, debía traducirla a mi lengua. Al tiempo de traducirla, la iba aligerando de ropajes académicos, haciéndola más amena, tirándola para el lado del ensayo, aunque sin perder el rigor. Esto me tomó cuatro años. Ahora que la editorial 3600 decidió sacar el libro a la luz, me digo que es un ensayo de largo aliento, y lo prefiero así.

La última pieza del puzzle ha sido lanzado luego de haberte permitido ganar, por segunda vez, el Premio Municipal de Santa Cruz, tras El fuego y la fábula. Así también resultaste finalista del Premio Nacional de Poesía en 2007. ¿Qué importancia le reconoces a los concursos y premios en tu labor literaria y en la literatura, en general?

  No creo que deba concederse a los premios literarios una importancia que no tienen, que no pueden tener. El único juez de una obra es el lector y la prueba de fuego, el tiempo. En el plano práctico, sin embargo, ganar un concurso supone un aliciente, un espaldarazo, quizá hasta la posibilidad de publicar un libro que, de otra forma, no hubiera visto la luz, no porque fuera malo, sino porque las editoriales no se arriesgan así nomás, necesitan nombres. Es injusto pero así es. A veces, los concursos pueden romper ese círculo.

  ¿Qué impresiones y experiencias te ha dejado la presentación de tus dos libros más recientes en La Paz y Santa Cruz?

Las presentaciones son experiencias que alimentan al que escribe. Al menos, a mí me pasa. Escribir es un oficio solitario, huraño, y en esas ocasiones uno siente el calor de la gente y comprende por qué hace lo que hace. La escritura no puede ser un oficio egoísta. El pan está hecho para ser compartido. Así los cuentos, los poemas, las novelas.

Pese a tu juventud, ya tienes una obra genéricamente variada y muy apreciada, habiendo cultivado –con reconocimientos incluidos- el cuento, la poesía y, más recientemente, el ensayo o monografía. ¿Cómo haces para alternar la escritura en estos tres registros, como son el cuento, la poesía y el ensayo?

Es un tema que me interesa mucho y que, por cierto, analizo en Eduardo Mitre y la generación dispersa. Nace una idea, una imagen, un germen. Uno puede llevarlo a cualquier género si se lo propone. En mi producción, tengo poemas y cuentos basados en una misma idea, en una misma imagen. Los llamo dobletes. Será falta de imaginación o simple curiosidad, ganas de indagar en las diferentes formas de traducir un impulso.

Una pregunta inevitable: ¿A qué escritores bolivianos sigues con atención actualmente?

Debo aclarar que, por la distancia, no leo toda la literatura nacional que me gustaría leer. Una vez dicho esto, se me perdonará la ignorancia, la cual intento paliar cada vez que vuelvo a Francia cargado de libros de autores nacionales, pagando sobrepeso y demás gajes del lector. Sigo a Mitre y la generación de escritores nacidos en la década de los 40: ensayistas, narradores, poetas. Es una lástima que hayamos perdido hace poco a un grande como Jesús Urzagasti. Últimamente, he leído una novela magnífica, tan fuerte y cruda como poética: El exilio voluntario de Claudio Ferrufino. Luego me gustan los cuentos de Manuel Vargas, especialmente los de Nocturno paceño, los de Edmundo Paz Soldán, particularmente en Billy Ruth, y me parece que en las novelas de Sebas Antezana y los cuentos de Liliana Colanzi, así como en los de Fabiola Morales y Giovanna Rivero, se abren vetas que explorar. He callado un montón de nombres para decirlos en otra parte.


Otra inevitable: ¿Cuáles son tus autores –bolivianos y no bolivianos– de cabecera, en materia narrativa, poética y ensayística?

Ya hablamos de los bolivianos, aunque sea de paso; ahora, si te parece, hablemos de los otros. En narrativa siempre vuelvo a Borges, Cortázar, Dino Buzzati, Henri James, Joyce Carol Oates. En poesía, a Rimbaud, René Char, Dylan Thomas, Henri Michaux, Blanca Varela. En ensayo me encantan Borges, Camus, Barthes, Octavio Paz, Sergiol Pitol. Me fascina releer; descubrir a nuevos autores me resulta estimulante.

¿Qué criterios tienes sobre el estado actual de la literatura boliviana? ¿Cómo definirías el momento que viene atravesando?


La literatura boliviana está pasando por un buen momento, es indudable, tanto en narrativa como en poesía. Y se empiezan a escribir críticas serias sobre autores clásicos. Pero aún falta algo clave: dejar de buscar, a toda costa, el reconocimiento en el exterior como requisito para el éxito. Si no reconocemos, estudiamos y nutrimos la literatura boliviana desde adentro, con una crítica sólida y sistemática, nunca nos posicionaremos de verdad en el escenario internacional. Es un primer paso indispensable; luego vendrá lo demás. En Francia, por dar un ejemplo, la literatura crítica es por lo menos igual en número y en calidad a la literatura creativa. Y es el país que cuenta con el mayor número de premios Nobel de literatura en el mundo… ¿Mera coincidencia? No lo creo.

Se sabe que estudias, radicas y escribes en Francia hace ya varios años. ¿Cómo llegaste ahí? ¿A qué te dedicas actualmente, además de la escritura?

Tuve suerte. Gané dos becas académicas sucesivas otorgadas por el gobierno francés. Eso me permitió ir a Francia y estudiar siete años en la Universidad de Toulouse. No abandoné el español, al contrario: me adentré en él, lo redescubrí al estudiar Filología Hispánica: Literatura, Historia, Lingüística, traducción y las diversas manifestaciones culturales de nuestra lengua en España y América. Después me especialicé en Literatura. Hoy enseño castellano en secundaria y literatura española, hispanoamericana y traducción en la Universidad Champollion de Albi.

  ¿Planeas retornar en el corto o mediano plazo a Bolivia o tienes el proyecto de permanecer en el exterior?

Tengo esposa e hijos en Francia; por eso, por ahora, me quedo allí. Después, quién sabe. No creo en las certezas sobre el futuro. En todo caso, disfruto viniendo a Bolivia cada cierto tiempo. Es intenso y me regenera.

¿Qué lazos literarios y creativos te comunican con Bolivia? ¿Cómo consigues mantener contacto con la literatura y los escritores del país?

Internet es una multitud de puentes tendidos hacia los demás. Ya sea a través del mail o de Facebook, he tenido la suerte de trabar amistad con varios escritores bolivianos dispersos en el mundo. Como otros tantos antes y ahora, eres un escritor boliviano que produce su obra desde el exterior, en tu caso, desde Francia, donde radicas.

¿Qué ventajas y desventajas encuentras en el hecho de dedicarte a la escritura y hacer literatura desde fuera del país?

Vieja polémica… como la que se dio entre Cortázar y Arguedas. Tal vez lo ideal sea el justo medio: vivir en el extranjero da una perspectiva invaluable sobre el país y sobre uno mismo; volver es indispensable para que las ideas que uno tiene sobre el país se muevan y no resulten, después de un tiempo, obsoletas. Asumiendo que el francés debe ser tu lengua de uso común, ¿has intentado publicar tu trabajo literario en esa lengua? Justamente, gracias a La última pieza del puzzle, encontré recientemente una editorial francesa dispuesta a publicarme en español y francés. Saldrá una edición bilingüe del libro en 2014.

¿Cómo consigues reencontrarte con el castellano al escribir cuentos, poesía o ensayos, como los que ya se han publicado en Bolivia?

Una vez en Francia, estaba por inscribirme a Letras Modernas –el equivalente a la carrera de literatura de la UMSA, en francés– cuando descubrí Filología Hispánica. Opté por ella, pues se leía y estudiaba ante todo en castellano. La lengua no es sólo un sistema de signos, para mí es una casa, un refugio. No abandoné el español entonces y ahora él, felizmente, no me abandona.

¿En qué nuevos proyectos literarios vienes trabajando?


Tengo un nuevo poemario terminado, esperando el momento propicio para salir a la luz.

domingo, septiembre 01, 2013

Damián Oyala gana el Franz Tamayo de cuento 2013






El certamen de la Alcaldía paceña tiene carácter nacional. Este año el primer lugar es de Cochabamba. El jurado calificador del XL Concurso Municipal de Literatura Franz Tamayo 2013 calificó como ganador del certamen de cuentos a Damián Oyola Ramos, de Cochabamba, por su obra " Los zapatos de plata " presentado con el seudónimo Pedro D. Ayala. El segundo lugar fue ocupado por Humberto Párraga Chirveches, de Sucre, por Apuntes de un corresponsal extranjero. La literata Daniela Renjel Encinas, el periodista Martín Zelaya, el escritor y editor Manuel Vargas, Raquel Montenegro, exdirectora de la carrera de Literatura de la UMSA y Yuri Callisaya, ganador del segundo premio de 2012 fueron los evaluadores del certamen, que tuvo 121 cuentos, propuestos de los cuales el jurado preseleccionó 20 trabajos para, entre ellos, elegir los dos triunfadores y 10 menciones. Las menciones corresponden a Marcela Aguilar, Daniel Averanga, Eduardo Benavides, Yerko Escóbar, Brayan Mamani, Álvaro Flavio Pérez, Vidal Guillermo Portugal, Lourdes Belsy Reynaga, Edgar Soliz y Juan Pablo Vargas.


Fuente de la noticia : Periodico El Deber,Santa Cruz de la sierra
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.