sábado, diciembre 30, 2006

Ciencia ficción salida del cerebro de Rodrigo Antezana Patton



Este sera el ultimo articulo literario que escribo este año 2006, a los lectores de este blog les pido disculpas por el silencio inesperado.
He decidido que este articulo este especificamente conectado a un genero literario por mucho tiempo no escrito en Bolivia.Me refiero a la ciencia ficción, toda nuestra vida hemos oido hablar de la ciencia ficción latinoamericana pero casi nunca hemos sido sorprendidos por libros de este genero literario escritos por colegas de las letras nacidos en Bolivia.
Sin lugar a dudas uno de los mayores responsables que exista una ciencia ficción made in Bolivia es el joven escritor cochabambino Rodrigo Antezana Patton.Este colega literario ha decidido dedicarse exclusivamente a contarnos como el sueña durante las noches que sera la Bolivia del futuro tan inesperado que le espera al hombre global.
Hasta el momento Antezana Patton ha publicado una novela titulada sencillamente "El viaje".Esta obra publicada por los hermanos Paz Soldán significo para mi un sendero de esperanza porque por fin alguien habia decidido escribir ciencia ficción sin la necesidad de pararse en la esquina para preguntar a los lectores si dudaban de su salud mental.
Para mi que soy un cinepata de las peliculas de ciencia ficción y que siempre soñe con la aparición de una mitologia poblada de seres fantasticos que fuese responsable de la creación inmediata de la ciencia ficción boliviana.La aparicion en el mercado editorial boliviano de una persona que quiere demostrar al mundo que es posible escribir sobre tecnologia y los riesgos de esta ciencia desde nuestro pais, es muy importante porque todos sabemos que una casa no se construye con un albañil solitario.El tiempo demostrara que se comenzara a investigar el surgimiento de la literatura boliviana de ciencia ficción y esto es algo digno de admirar.
Disculpen si he escrito muchas veces el nombre de mi país en este post,a veces en la distancia uno descubre que es mas patriota de lo que creia mientras vivia en su país original.

viernes, diciembre 22, 2006

París no era una fiesta



Esta novela esta ambientada en la romantica ciudad de París y relata las desventuras de un boliviano que viajo a esa ciudad pensando que la vida le daria riquezas en Europa.
Juan De Recacoechea nos relata la vida de los inmigrantes latinoamericanos en las calles parisinas.
Una novela interesante que nos demuestra que hasta en las ciudades mas famosas de este planeta que llamamos misteriosamente La Tierra,hay pobreza y eventos locales tan ligados a el crimen que por unos momentos se puede tener un deja vú y revivir algun robo sucedido en el país donde nacimos.
Ernest Hemingway dijo que esta ciudad francesa era una verdadera fiesta,Recocoechea nos demuestra que algunas veces hasta los genios literarios se equivocan.

viernes, diciembre 15, 2006

¿Cuál es la situación que llevó a Juan Claudio Lechín a la huelga de hambre?


El critico literario Gustavo Faveron entrevisto a Edmundo Paz Soldán para conocer su opinión sobre un detalla bastante interesante sucedido en Bolivia.La huelga de hambre de Juan Claudio Lechín,hijo de uno de los dirigentes politicos socialistas mas importantes de la historia latinoamericana y escritor reconocido internacionalmente por su novela titulada "La gula del picaflor".

Por: Gustavo Faveron

¿Cuál es la situación que llevó a Juan Claudio Lechín a la huelga de hambre?

R.- En julio pasado hubo elecciones para una Asamblea Constituyente. Las leyes de la convocatoria decían claramente que los cambios en la Constitución debían aprobarse con 2/3 de los votos de los asambleístas. El partido de Evo Morales (MAS) logró el 54% de los asambleístas, y como primera medida decidió desconocer la ley de convocatoria y aprobó que los cambios a la Constitución se hicieran con simple mayoría, sin necesidad de los 2/3. A partir de ahí se inició la oposición al proyecto del MAS.


Lechín es de izquierda, como su célebre padre, pero hay gente políticamente muy distinta en el piquete de huelguistas junto a él: ¿Evo Morales está polarizando a Bolivia, haciendo que se reúnan en su contra personas de tintes políticos diversos?


R.-En las elecciones de julio también se votó por las autonomías departamentales. Cuatro de las nueve provincias, encabezadas por Santa Cruz, votaron por la autonomía, y cinco en contra. Hay una clara polarización entre Occidente y Oriente, y el gobierno, en vez de gobernar en busca de crear consensos, está aprovechando su mayoría para ahondar la polarización.


¿La mala reacción de Morales ante los autonomistas podría favorecer a la larga a los independentistas?


R.-Sin duda. Antes de estos problemas los separatistas en Santa Cruz eran apenas el 4%. Ahora me temo que son más. Hay que aclarar que la gran mayoría es autonomista, no secesionista, a pesar del discurso demonizador del gobierno.


¿Crees que el gobierno de Morales está entrando en una etapa de inestabilidad creciente, que pueda afectar su permanencia en el poder?


R.- Me parece que la inestabilidad por lo pronto favorece al gobierno, ya que sabe lo que quiere y tiene la mayoría (un apoyo del 60% en las encuestas). El apoyo de los movimientos sociales al gobierno es un gran capital político que por lo pronto le permite a Evo un buen margen de maniobra. Sin embargo, ya sabemos que demasiada inestabilidad crea incertidumbre, y en cualquier momento las cosas se pueden volcar en contra de Evo


En el Perú de hoy, parece inusual que un escritor tome una medida política (como la huelga de Lechín en Bolivia) y atraiga la atención de los medios. ¿Es Lechín una excepción o en Bolivia funciona todavía la figura del escritor-luchador social, el escritor-actor político?


R.-Lechín es una excepción. Su gesto es notable porque, cuando yo escribía de temas políticos, él era el primero en decirme que no me metiera, que no me dejara desgastar por la coyuntura. Que él haya decidido sumarse de manera tan pública a la protesta lo veo como un gesto político importante, pero sobre todo como un gesto ético

Las camaleonas


Muchos escritores intentamos explorar el mundo femenino inventando personajes que nos recuerdan a nuestras novias, madres o hermanas. Se debe admitir que para lograr crear un personaje femenino que practicamente respire y sude dentro de las palabras se necesita un profundo conocimiento del mundo de las mujeres.Si queremos escribir de una puta debemos saber como piensa y actua esa mujer.
Siempre he pensado que solo las escritoras por el hecho de ser mujeres pueden escribir sobre mujeres fatales o putas seductoras.
Giovanna Rivero Santa Cruz es basicamente una cuentista muy recomendable,tambien es una novelista,sus cuentos son muy emocionantes.
El año 2001 publico una novela que fue catalogada como erotica por la prensa cultural boliviana, esa novela contaba la amistad de una mujer fea con una modelo que despertaba envidia en todas las mujeres que conocia.
La novela explora el mundo femenino con una lucidez y adrenalina que pocos autores pueden llegar a realizar en un texto literario.
La narrativa de Giovanna Rivero ha sido reconocida con el premio de cuento Franz Tamayo 2005 por su cuento "Dueños de la arena".
Esta escritora esta escribiendo su segunda novela y dice que continuara explorando el inagotable universo femenino en futuras publicaciones novelisticas y este detalle logra que pueda sonreir porque se que leyendo a una escritora se aprende a crear personajes femeninos tan sorprendentes como la misma vida .

jueves, diciembre 14, 2006

La Pascana de Gladys Moreno



Marcelo Paz Soldán y Luis Antezana acaban de concluir con la investigación de su libro que recopila la vida de una de las cantantes mas simbolicas de la musica boliviana.Gladys Moreno,la labor arstistica de esta mujer cautivo la vida de miles de bolivianos que crecieron escuchando sus canciones.El tema titulado "El carretero enamorado" es un clasico que muchos escuchan cuando sintonizan los decibeles de las radios nacionales que se dedican a que la musica boliviana no sea destinada a un injusto olvido.Gladys Moreno nació en Santa Cruz de la Sierra el 28 de noviembre de 1933. Murió en esta misma ciudad el año 2005.
"Según el compositor José René Moreno, pasarán mil años hasta que aparezca alguien como Gladys Moreno, y me parece que tiene toda la razón porque Gladys realmente fue única”, dijo Luis H. Antezana acerca de la diva de la canción boliviana a Marcelo Suarez que trabaja como periodista del periodico cruceño El Deber.
Esta labor es digna de aplaudir y recordar porque nos permite no olvidar que todas las culturas que existen en Bolivia pertenecen a la misma geografia mitica que cautivara tanto a Simón Bolivar y de nada sirven argumentos que quieren separar con una motosierra a cada ciudad que integra el mapa boliviano.

miércoles, diciembre 13, 2006

Ganador del premio de poesia Yolanda Bedregal 2006


Benjamin Chavez es un poeta cruceño que ha ganado el premio nacional de poesia Yolanda Bedregal de Bolivia con un poemario titulado "Pequeña libreria de viejo".En una version anterior de este concurso de poesia ,Chavez ya habia ganado una mención con su poemario "Y alla en lo alto un pedazo de cielo".
El jurado afirmo que la obra de este poeta radicado en la ciudad de La Paz ha ganado por su cuidadoso manejo de las metaforas y el lenguaje que utiliza.
Benjamín Chavez ha publicado los poemarios Prehistorias del androide (1994); Con la misma tijera (1999); Santo sin devoción (2000); y Extramuros (2004).
En este año se enviaron libros de poemas escritos en guarani,aymara y quechua a el concurso, esto significa que la poesia indigena esta siendo valorada por los organizadores de este concurso literario.El año 2007 se intentara que el jurado este integrado por personas que comprendan estos idiomas.
La poesia boliviana es bastante peculiar y sin lugar a dudas una de las poesias latinoamericanas mas extravagantes que se puede encontrar en una libreria.

Santo Vituperio : El exito editorial de Homero Carvalho Oliva



El periodista de la ciudad de San Lorenzo de la Sierra,Julian Paz Sanabria decide convertir a Ines de las muñecas, una prostituta asesinada, en una nueva santa que produce milagros, el personaje se basa en un cuento de un autor colombiano que leyo cuando era joven.Motivado por la idea argumental de ese cuento decide crear un nuevo mito urbano en la ciudad.
Es asi como Santa Ines de las muñecas se convierte en un fenomeno religioso que provoca que la iglesia catolica prohiba el culto a esta prostituta convertida en santa por la imaginacion de un pueblo que no ha dejado de lado las supersticiones ni el miedo a lo desconocido y que precisamente es ese choque interno entre modernidad y creencia pagana lo que convierte a esta novela en una gran historia.
Tambien se debe decir que esta novela corta sera adaptada al cine proximamente.Eso constata el exito de una historia que nos presenta el Realismo Carvalico que esta ganando la preferencia de los lectores.
Una prostituta convertida en una bondadosa santa.Ese es motivo suficiente para leer esta novela y saber porque fue asesinada mientras el personaje central se encarga de convertirla en un simbolo religioso.

martes, diciembre 12, 2006

Felipe Delgado



Para entender toda la obra del poeta y novelista paceño Jaime Saenz que se convierte en una figura literaria actual con la filmación de la pelicula titulada "No le digas" de la directora de cine Mela Marquez ,que cuenta la vida de Saenz basandose en una obra teatral de David Mondacca.Se tiene que leer su obra maestra titulada sencillamente "Felipe Delgado".Esta novela cambio totalmente la literatura paceña desde que fue publicada.Esta claro que es cierto que hoy en dia en Bolivia muchos hablan de Saenz sin conocer su obra completa.Algunos comentan solo sus libros de poemas.(Por cierto el blogger Fabricio Callapa Ramírez me recomienda la lectura de el poemario "Muerte por el tacto").
Jaime Saenz nunca imagino que su vida dominada por el alcoholismo se convertiria en material de estudio para universidades extranjeras.La literatura de Saenz es sin lugar a dudas una de las mas difundidas del siglo XX en Bolivia.Saenz fue un hombre que vivio la vida con una mirada distinta, reflejo los misterios de la marginalidad y nos trasmitio sus histerias literarias en libro bastantes originales y que no merecen ser olvidados por las generaciones futuras.Tal vez Jaime Saenz nunca imagino que sus libros sobrevivirian al tiempo y que incluso serian traducidos a otros idiomas.Los logros de un escritor muchas veces solo llegan cuando el escritor es solo un esqueleto solitario dentro de una tumba olvidada.

viernes, diciembre 08, 2006

Los daños



Maximiliano Barrientos tiene muchos libros ineditos, en todos esos libros que ahora solo son manuscritos aparecen algunos personajes de sus cuentos.
Esta colección de cuentos nos permite descubrir la literatura intima de un joven escritor boliviano que búsca las respuestas a los detalles ignorados de la vida mediante las historias domesticas de personajes que tienen la cualidad de habitar mundos internos que nosotros no podemos habitar porque estamos preocupados en las ultimas modas tecnologicas o musicales, despues de este libro de cuentos apareceran otros cuentos mas descarnados donde la rutina de nuestras vidas globalizadas se refleja en las desgracias filosoficas de nuestros replicantes literarios creados por la literatura de Barrientos.

miércoles, diciembre 06, 2006

Después de ti no hay nada


Hoy dia el escritor Gonzalo Lema presenta al publico su nueva produccion literaria que reune 13 cuentos escritos en un periodo de 10 años,los 13 cuentos cuentan diversas historias sobre personajes que no saben porque tienen que vivir esas situaciones existenciales.El libro se titula "Después de ti no hay nada".
Gonzalo lema dijo que en la feria del libro 2007 presentara una novela llamada "Contra nadie en la batalla"
Los relatos llevan por título "Cartas desde la soledad", "Al ritmo de la noche", "La realidad hecha pedazos", "El censo", "El duelo", "Monólogo de Pla", "La alemana oriental", "Cuestión de orgullo", "El payaso en la esquina" , "Un confín de la patria", "Los años de la dictadura", "Buenos días, Rosa", "Los notables".Según se puede leer en la sección cultural de un periodico boliviano.
El cuento titulado "Cartas desde la soledad", es una historia sobre la migración boliviana tan frecuente hoy en este nuevo siglo,tuve la oportunidad de leerlo dos veces y puedo decir que es una historia bien escrita.
Cuenta la historia de Luke que viaja a Australia para reencontrarse con su antiguo amor adolecente y descubre una realidad oscura dificil de comprender con una mirada de turista y habitante ilegal de otro país.
Gonzalo Lema ha publicado hasta el momento 7 novelas y su proxima novela podra ser leida el año 2007.
Su novelistica es recomendable y su cuentos son bastantes interesantes.Por ese motivo es necesario leer estos nuevos cuentos para comprender el mensaje que esta impreso en la contratapa del libro:"los sentimientos de esta nueva generación de bolivianos que, casi sin previo aviso, está a cargo de un país distinto, que, desde sus orígenes, busca desesperadamente la pacífica convivencia de sus gentes".

martes, diciembre 05, 2006

Luis Andrade escribe sobre poemario de Javier Claure



Reseña del poemario “Preámbulos y ausencias”
Por Luis Andrade Sanjinés
Escritor boliviano Premio Nacional de literatura 2000

Discurso pronunciado en la Quinta Feria Internacional del Libro, donde se presentó el poemario “Preámbulos y ausencias”.

En este primer poemario titulado “Preámbulos y ausencias”, Javier Claure Covarrubias nos presenta un conjunto de veinticuatro poemas de tono coloquial e intimista. El poemario está escrito en verso libre, cuya temática gira principalmente en torno a lo amoroso, lo social y lo metaliterario. Obra que es producto de un largo recorrido existencial, porque se advierte, en este poemario, un itinerario que va desde poemas de juventud hasta nuevos poemas, donde el poeta se expresa con mayor madurez. Pero siempre signado por una alta sensibilidad humana, una sostenida búsqueda estética y una configuración definida del verso. Estas cualidades hacen que el poemario este cargado de un ritmo sostenido y muy personal.

Javier aparece de pronto de contraluz con un lenguaje de poeta apasionado y con abecedario cosmopolita. Viene de la península escandinava y lanza su zarpazo poético por entre el bullicio y la confusión del mundo contemporáneo. No canjea injusticias por falsos documentos, no vende objetos con etiqueta de doble cara ni ataca, con sus poemas, por los flancos construidos a medias tintas. Hoy hace un alto en el camino para luego adentrarse en el laberinto de la palabra. Así nos muestra su obra, donde escribe sin buscar más destino que dejarse llevar por la tinta. Unas veces es ermitaño, trovador y nocturno. Otras veces es alfarero de la palabra y eterno amante de la poesía. Es feliz en la locura de un puerto libre.

Cuando Javier empezó a escribir, se dio cuenta que amaba la poesía; y si algún poema no le salía bien solía consolarse creyéndose que era bueno. Sus poemas son el fruto de innumerables peripecias, luchas, trabajos y, por su puesto, un esfuerzo personal.
Sin embargo, más tarde recapacitó y decidió publicar sus poemas como prueba de su amor a la poesía, la vida y el mundo que le tocó vivir. Lo que sucederá después ya no importa A partir de hoy, el joven poeta torna la palabra y se aferra a la poesía desgarradora, misteriosa, pero bella. Se desdobla, en palabras de asombro, ante lo maravilloso de la vida. Por eso mismo, rechaza el veneno agridulce del destino y se sumerge en la aventura de vivir y crear.

Necesitamos poesía como las plantas necesitan de agua, como necesitamos del aire que nos rodea y vivifica, porque la vida sin poesía sería muy triste, aburrida, insustancial y fría.
Necesitamos poesía porque es lo mítico, lo telúrico, lo sustancial del universo y parte de nuestro corazón que nosotros mismos amamos. Necesitamos poesía, concretamente, porque amamos a la vida infinita y precisamos expresarlo urgente. No debemos postergar los versos de la poesía, porque el mañana aún no existe.

Por todo ello, te decimos: felicidades y gracias Javier por tu bello poemario. Gracias por tus palabras, tus sueños, tu testimonio y por tus ansias de crear y compartir. Sigue creando con más bríos, el camino es largo y difícil; tenlo por seguro. Pero también ten la certeza que después vendrán más abundantes y sazonados frutos.

Santa Cruz de La Sierra, 27 mayo de 2004, Bolivia

Conversando con el “Soldado” Terán : “Cada poeta en su cueva”

Por Javier Claure Covarrubias


A juicio del laureado poeta boliviano Antonio Terán Cabero, no existe en su país corrientes o movimientos generacionales en la poesía, como en la década de los 40. “Cada poeta en su cueva” dice. Se debe precisamente al aislamiento y la insularidad de los poetas, subraya.


Hace dos años cuando me encontraba de vacaciones en Bolivia, tuve la oportunidad de asistir a encuentros, reuniones y tertulias literarias. En esos andares por la vida, me topé con gente que solamente los conocía de nombre por haber leído sus libros. En la ciudad de Cochabamba, en un café bohemio, tuve la gran suerte de encontrarme con el poeta cochabambino Antonio Terán Cabero, apodado “El soldado Terán”. Un hombre culto, con sentido del humor, humildad en su forma de ser y capaz de dar consejos a poetas de la nueva generación. Nos encontramos varias veces en mi estadía en esa bella ciudad.
Antonio Terán Cabero, ganador del Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal” 2003 con su obra “Boca abajo y murciélago”, se convirtió en un amigo más. Este hombre, de estatura mediana, causó mucha curiosidad en mi persona. Había vuelto a Bolivia después de 18 años. Y, naturalmente, deseaba saber cómo andaba la poesía por esos lares, causa que me llevó a entrevistarlo. Debo reconocer que me siento orgulloso por esta entrevista, ya que Antonio Terán no suele acudir a este tipo de cosas. En medio de la conversación me dijo: “tengo cierta reticencia a toda forma de entrevista sobre mi vida y mi obra, si tal puede llamarse”. Estas palabras de humildad, no expresan sino el grado de sencillez que le rodea a este hombre. Veamos, pues, que es lo que nos dice acerca de la poesía y literatura boliviana.

Javier Claure: Háblame de tu producción poética. ¿Por qué empezaste a escribir poesía?

Antonio Terán: Mi producción poética es muy reducida y se limita a seis libros. La mayor parte de lo que escribo se va al cesto de los papeles inútiles o se guarda en cajones que no he revisado, ni creo visitar algún día. Desde “Puerto imposible” hasta “Boca abajo y murciélago”, pasando por “Y negarse a morir”, “Bajo el ala del sombrero”, “Ahora que es entonces” y “De aquel umbral sediento”, los críticos amistosos han encontrado una larga exploración de los mismos temas: el amor, el tiempo, la memoria, la caducidad de las cosas y la validez de las palabras. Se diría un solo poema que se extiende en diferentes sentidos.
No hace mucho, Roberto Echazú, el bohemio poeta tarijeño, respondió así a su amable entrevistadora: “Que por qué escribo?. Por joder, mijita, por joder”. Así me guste mucho la escritura, no podría yo suscribir esta respuesta. Simplificando bastante sospecharía que los poemas son mi otra voz que pugna por abrirse paso en medio de la mesocracia imperante, el mundo trivial, mediocre y pestilente.

J.C: Tengo entendido que formabas parte de la segunda “Gesta Bárbara”. ¿Qué recuerdos rescatas de esa época?

A.T: Es cierto. Pertenecí a la segunda “Gesta Bárbara” que se fundó por el año 1944, con el mismo ímpetu iconoclasta y renovador de la primera que presidieron Carlos Medinaceli y Gamaliel Churata. Y que rindió (la primera) ferviente homenaje al modernismo y fue intransigente en el análisis de la situación cultural del país y de Hispanoamérica. Se defendió el indigenismo y se apuntó dardos contra la realidad política y social de Bolivia. Mi generación también alimentó inquietudes revolucionarias que nacieron en la Guerra del Chaco y culminaron en la Revolución de 1952. Además, transitamos, literariamente, las sendas de Herrera y Reissig, Lugones, el romancero español, la poética juanramoniana y las vanguardias europeas.
La obra de algunos de los “Bárbaros”, de la primera y segunda “Gesta” ha sido comentada individualmente. No se vislumbra todavía una valoración crítica del conjunto, como dos manifestaciones generacionales que sacudieron anquilosadas estructuras culturales. Y como consecuencia, removieron la espesa e inerte atmósfera marcada por la abulia intelectual o la reverencia a las momias literarias.

J.C: ¿Qué elementos están presentes en tu poemario “Boca abajo y murciélago”?

A.T: “Boca abajo y murciélago” mereció el Premio Nacional de Poesía, y me otorgó cierta “notoriedad” por primera y supongo que por última vez en la vida. Hasta ahora el libro no ha sido comentado por crítico alguno. Así están los tiempos y el ambiente por aquí. Cualquier análisis me hubiese ayudado a responder tu pregunta. Sin embargo, me atrevería a sugerir que “Boca abajo y murciélago” abunda más que otros textos de mi autoría. Sobre todo cuando se trata de preocupaciones sobre la validez del lenguaje o de las palabras para encarnar en la vida.

J.C: Has dicho que la poesía, quizá esta destinada a élites culturales. ¿Qué se pudiera hacer, según tu opinión, para que los versos también lleguen a las clases sociales más bajas?

A.T: La poesía (entendida como la poiesis griega) y, en nuestro caso, más propiamente el poema, entraña cierta formación cultural y cierta sensibilidad que no están al alcance de todos. Mucho menos en esta época deshumanizada o en países enfermos de pobreza y de ignorancia. Conste que cuando hablo de élites culturales, no me estoy refiriendo a grupos académicos. Tampoco niego que las haya en algunas comunidades indígenas, como pervivencia de valores ancestrales y de altísimo significado cultural. Supongo que los poetas se adhieren plenamente a las demandas de los movimientos sociales. Ellos también son parte de la exclusión social.
En una novela de Dumas hay este diálogo entre el Rey de Francia y un político liberal de aquel tiempo:
- Me han dicho que sois igualitario!
- Así es, Sire. Creo en la igualdad, pero no en la igualdad que rebaja, sino en la que eleva.

J.C: Bolivia es un país con una serie de conflictos sociales. El escritor, el poeta y el artista en general tienen mucha dificultad para publicar, o hacer conocer sus trabajos. A tu juicio ¿Qué papel juega el Internet para los poetas y escritores que quieren dar a conocer sus obras?

A.T: Con excepciones, los escritores y poetas en Bolivia son económicamente pobres. Y si tienen que depender de un empleo para comer y vestirse, es imposible que puedan publicar sus libros con su propio dinero. Las editoriales ni el Estado se interesan por costear la publicación de poemas, por ejemplo. Tampoco hay compradores de poesía. La gente y los analfabetos funcionales no leen sino trivialidades o las cifras de sus cuentas bancarias. Intuyo que Internet es o puede ser un valioso medio de difusión, pero ignoro si reporta alguna compensación monetaria a los creadores literarios.

J.C: ¿Cómo entiendes la poesía contemporánea en Bolivia?

A.T: EL modernismo que se prolonga en Bolivia hasta la mitad del siglo XX, está aún manifiesto en la mayoría de los poetas. Pero ojo, despojado de los excesos europeizantes y del afrancesamiento dieciochesco. Mucho tuvo que ver en ello, la posición estética de la primera “Gesta Bárbara”. Pero están también, ahora, aquellos creadores que, habiendo pasado por las experiencias vanguardistas, se enfrentan con las nuevas formulaciones del pensamiento universal contemporáneo. Esta claro que las preguntas fundamentales del hombre, no han tenido hasta ahora respuesta. Pero es otra la manera de plantearlas y de expresarlas en el poema. Los poetas viven otras experiencias que estuvieron vedadas a sus antecesores. La poesía es un arte temporal, la palabra en el tiempo, como quería Antonio Machado.
En Bolivia, por el momento, no existen corrientes o movimientos generacionales como lo fueron las dos “Gestas Bárbaras”. Salvando ciertas afinidades excepcionales, no se advierte un efecto irradiador de una poética central. De una poética que contenga y englobe una producción homogénea y colectiva. Tampoco en otros lugares del planeta, que yo sepa. Cada poeta en su cueva, como se dice. Sin que este hecho signifique que las obras pierdan en intensidad. Y hasta es posible que esa intensidad se deba precisamente al aislamiento y la insularidad de los poetas. Archipiélago sería la palabra más cercana. Y “archipiélago” no es distanciamiento absoluto, para quien sepa surcar las aguas que circundan y enlazan esas islas. En cualquier caso, debo aclarar que esta es mi visión caleidoscópica y personal.

J.C: ¿Por qué te llaman soldado Terán?

A.T: Mi presencia literaria en “Gesta Bárbara” coincidió con mi servicio militar obligatorio. Los domingos había recitales muy concurridos a los que yo asistía de uniforme. El mote no tardó en llegar: “Soldado y Poeta”. Y se quedó para el resto de mi vida civil.

J.C: Por último, y según tu experiencia. ¿Crees que existe alguna frontera entre el poeta y el poema?

A.T: Esa frontera existe, estimado Javier, cuando el poema se independiza de lo meramente auto-biográfico y estrechamente sentimental. Entonces se explora otras dimensiones. “Hay otros mundos, pero están en este”, decía Eluard. Las palabras vienen de afuera, salen de adentro, pero también hacen lo que quieren. Porque las palabras no son inocentes y menos un instrumento servicial. El yo poético deja de ser un yo personal y se pone a ver y decir lo que está detrás de los espejos. De todas maneras, se trata de una frontera permeable.

lunes, diciembre 04, 2006

Ocho preguntas a un poeta orureño



Por Javier Claure Covarrubias


Su mundo está poblado principalmente de poesía, pero también ha investigado en el campo de la antropología y el folklore. Alberto Guerra Gutiérrez, orureño hasta los tuétanos, ama su terruño entrañablemente. Su obra se nutre de Oruro y su famoso carnaval, de la naturaleza, del Tío de la mina, de lo social, de mitos, de la pobreza en los campamentos mineros, de las culturas andinas y de los ideales que el tiempo va marcando. Toda su vida ha dedicado a la literatura y al trabajo cultural. Por eso no es nada raro que haya ocupado cargos importantes en el ámbito de la cultura. Ha sido condecorado con varios galardones por instituciones públicas y privadas.

Fue miembro del importante movimiento cultural “Segunda Gesta Bárbara”. Participó en el Primer Encuentro de Poetas y Narradores Bolivianos en Europa, que se llevó a cabo en Estocolmo, 1991. Es miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. Ha publicado los siguientes poemarios: “Gotas de luna”, “Siete poemas de sangre o la historia de mi corazón”, “Baladas de los niños mineros”, “Yo y la libertad en el exilio”, “La tristeza y el vino”, “Manuel Fernández y el itinerario de la muerte”, “Hálito que se desgarra en pos de la belleza”. Además, publicó: “Eglóga elemental y una revelación de íntimo recogimiento”, “Antología de poesía de amor”, “Chipaya” (libro sobre la cultura chipaya), “La poesía en Oruro, Antología”, “Con lápiz de humo”, “El tío de la mina” y “Estampas de la tradición de una ciudad”. Tiene en preparación “Antología del carnaval de Oruro”.

Alberto Guerra Gutiérrez nos entrega, entre otras cosas, una visión de las culturas de la región andina y sus costumbres. Entre tarkas, bombos, zampoñas, pinquillos y ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) ha logrado crear un mundo literario propio.
Esta entrevista tiene como objetivo conocer parte de su quehacer literario.

Javier Claure: ¿A qué edad te iniciaste en la poesía?

Alberto Guerra: Seguramente a los 13 años, cuando tuve la suerte de contar en quinto básico, con un profesor que puso en práctica un programa de iniciación en el manejo y recuento de sílabas. La combinación de acentos, como base de la composición poética, fue una práctica a la que me sometí con entusiasmo. Encontré en ese ejercicio una gran satisfacción y elegancia en el manejo del lenguaje.

J.C: ¿Podrías contarme algo de tu generación poética?

A.G: En mis estudios secundarios, conocí a un compañero con las mismas inquietudes literarias que me animaban. Èl tenía mayor experiencia en el campo literario. En 1947, me condujo a un centro de amigos del cual formaba parte. En esa oportunidad, me presentó a sus miembros que resultaron ser componentes de la “Segunda Generación de Gesta Bárbara” en Oruro. Entre los cuales podemos citar a: Humberto Jaimes Zuna, Ricardo Lazo Reyeros, Héctor Borda Leaño (mi conductor) y Fernando Berthin Amengual. Posteriormente ingresé a este movimiento que fue creciendo con el tiempo. Otras personas que formaron parte de “Gesta Bárbara” fueron: José María Miranda Siles, José Rovira, Luis Guerra, Fernando Borda, Raúl Gil, René Reyes, y Óscar Sevillano. Unos eran poetas, pintores y otros cultores de la literatura.

J.C: El movimiento cultural, al cual pertenecías, editó diez números de una revista literaria, titulada también “Gesta Bárbara”. ¿Cómo y por qué nació la idea de crear esta revista?

A.G: Once números en realidad; publicados, desde 1918 a 1926, en Potosí bajo la dirección de Carlos Medinaceli y María G. Gutiérrez (El Nro. 3). Fue una publicación de la Primera Generación de Gesta Bárbara (1918), por lo que la Segunda Generación (1944) no participó de la misma. La revista nace como una necesidad de hacer conocer al mundo literario, las inquietudes de la “Generación del 18” y sus colaboradores, sobre temas de interés general en el desarrollo de la cultura.

J.C: ¿De qué manera la poesía boliviana entra en diálogo con las clases desposeídas?

A.G: El pueblo trabajador boliviano ha sido siempre marginado, explotado y discriminado. Los propietarios de haciendas, empresarios mineros, empresarios textiles y otros han explotado a esta clase trabajadora, bajo la indiferente contemplación de los gobiernos del país. Frente a estos hechos, solamente la sensibilidad de los poetas pudo salir en defensa de las víctimas, haciendo uso del arma de su poesía para denunciar los abusos y condenar el sistema colonial-republicano. Así, la poesía de protesta se abre camino de liberación eficaz. Entre los precursores de este tipo de poesía podemos citar a: Luis Mendizábal Santa Cruz, José Enrique Viaña, Leticia Fajardo, Walter Fernández Calvimontes y Carlos Mendizábal Camacho.
Todos ellos han escrito poemas sociales cargados de mucho coraje y denuncia. Algunos ejemplos son: Estaño, Con el puño en alto, El entierro de Mallku y Catavi.
Luego hay una larga lista de poetas como Héctor Borda Leaño, Alberto Guerra Gutiérrez, Jorge Calvimontes, Luis Fuentes, Alcira Cardona, Walter Espinoza Barrientos que les tocó enfrentar la rudeza primitiva de las sucesivas dictaduras que tuvo que soportar el pueblo trabajador.

J.C: En la actualidad no existe, en Bolivia, ningún movimiento literario como lo fue la “Segunda Generación de Gesta Bárbara”. ¿A qué atribuyes esta ausencia?

A.G: En la década de los cincuenta, los grupos culturales en Bolivia entran en una crisis de desorganización y desbande. Entre ellos “Gesta Bárbara” y sus coetáneos como Puerta de Sal, Medio Siglo, Marquetalia Evemia, El Grillo, Anteo, Alarido y Sarjam. En 1959, “El Primer Encuentro de Poetas” reunido en Paucarpata (Cochabamba) organiza una nueva Institución: la “Unión Nacional de Poetas”. Este hecho fue ratificado y generalizado en el Primer Congreso Nacional de Poetas, realizado en Sucre en 1967. Con el transcurso de los años la nueva Institución, nombrada arriba, toma el nombre definitivo de Unión Nacional de Poetas y Escritores. Fueron éstas circunstancia, sin duda, la causa para la ausencia actual de otros movimientos.

J.C: ¿Carlos Medinacelli, autor de la famosa novela “La chas- canãwi”, solía decir “chaupi p’unchaipi tutayarka”, que en aymara significa: “en medio día anocheció”. ¿Qué quería decir con esta frase?

A.G: Se refiere a significar algo nuevo, inesperado y sorpresivo. Equivale a esa otra expresión: “un solazo a media noche”.

J.C: “Gesta Bárbara” fue, sin duda, un movimiento literario de mucha importancia en Bolivia. Los “bárbaros” eran rebeldes con causa y protestaban contra el ambiente literario de la época, pero también contra el sistema social y político. Es decir, rechazaban su entorno. ¿Cómo se mostró esta actitud renovadora?

A.G: De muchas formas. Te puedo citar un ejemplo. En el Centenario de Fundación de la República, se editó un número de la revista “Gesta Bárbara” y en la portada llevaba un poema: “Con el puño en alto”, de José Enrique Viaña. Esto; en lo que concierne a “Gesta Bárbara” de la Generación del 18. Además, se publicaron poemarios de protesta y denuncia de otros poetas que pertenecían a la Segunda Generación como: Mineros, El Sapo y la Serpiente, Manuel Fernández y el Itinerario de la Muerte, Baladas de los Niños Mineros, Pido la Palabra, Retiro voluntario, etc.

J.C: ¿Cómo eran las reuniones en el “Cafetín con Gramófono”?

A.G: Esto corresponde a Gesta Bárbara de 1918 (en Potosí). A decir del propio Carlos Medinaceli... “Esa juventud, cuyas edades oscilaban entre 17 y 28 años, y que a partir más o menos de 1917, hegemonizaron la actividad cultural hasta 1926. Estaban movidos por la comunión de su espíritu soñador que los unió en la simpática bohemia del Cafetín con Gramófono. Hacían honor a sendas tazas de “Té con T”, leyendo poemas y embriagandose de música que alegraba y reconfortaba el alma”.

domingo, diciembre 03, 2006

El dueño del mundo


La historia argumental de esta novela nos cuenta la vida de Ricardo Santander, un loco que afirma todo el tiempo que cada cosa que existe en el planeta tierra le pertenece, es asi que le dice a su amigo Pablo en una escena de la novela que "Ves esos perros, esos perros son mios", refiriendose a unos perros callejeros que caminan por las calles.
El personaje central de la novela es el dueño del mundo, aquel ser marginal que vive debajo de un puente que dice que es su casa y que se entretiene realizando juguetes de madera que despues regalara a cualquier niño que vea a su lado.
El segundo personaje nos cuenta su vida comenzando desde la infancia hasta el dia de su muerte, una historia que le cuenta al unico oyente atento que su vida puede tener en su situación existencial, su perro llamado Vagabundo que ya esta viejo y cansado de vivir es el que escucha silenciosamente la historia de la vida de Pablo.
Pedro Antonio Gutierrez logra ofrecernos una historia tan real que a veces uno piensa si en realidad existio Ricardo Santander, aquel ingeniero que deja todo lo que tiene para vivir en la pobreza leyendo libros y diciendo que el mundo es su propiedad privada.
El mensaje de la novela es la búsqueda eterna del hombre , esa búsqueda llamada felicidad.
En la historia la felicidad se nos presenta como una locura que todos tienen y que pocos reconocen buscar en las noches solitarias.
Santander esta loco pero su locura es una forma de felicidad que las personas con mentes sanas siempre envidiaran.
Y es que para comprender este libro hay que aceptar que a veces la locura solo es una forma humana de encontrar la felicidad en tiempos de dolor.

sábado, diciembre 02, 2006

El lado oscuro de mi luna



La poesia boliviana es bastante recomendable,tiene buenos poetas que escriben poemas que sobreviviran al tiempo y seguiran siendo leidos despues de que nosotros no podamos seguir leyendo.
El siguiente poemario fue publicado por la editorial La Mancha y su autora debuta en la poesia por primera vez en su vida.
Los poemas estan ilustrados con imagenes de una conocida modelo boliviana.La autora es experta en publicidad comercial y tiene su agencia publicitaria.
Las fotografías de los modelos que ilustran las páginas del libro fueron realizadas por Pablo Manzoni.
Intentemos descubrir el lado oscuro de la luna femenina que existe alrededor de nuestras vidas masculinas.
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.