sábado, abril 30, 2011

POLÍTICA RADICAL Y POLÍTICOS




Letras Libres – Entre el rumor


Alguien dijo hace poco que hay que salvar nuestra democracia, a través de la política y no por el político; es como decir, que debemos salvar la poesía por algún crítico y no por algunos poetas novísimos, como los que intentan descolonizar el arte, dicen, pero no sé de qué. Las wiphalas o los ch´ullus y hasta las ojotas de campesino que todavía las uso para descansar lo fines de semana en medio de mi jardín, nada tienen que ver con la poesía y la descolonización, no. Pues, la política como dimensión humana, necesaria, esencial, debe ser el camino para desbaratar la práctica de los políticos, basada en la angurria y el canibalismo ideológico. Hoy en Bolivia, por ejemplo, si a uno le coge un resfrío o te agarra la esposa con la amante, se habla de descolonizar.

Ahora que la democracia hay que salvarla, vía una verdadera política, y, mucho más, cuando los partidos políticos viven un momento de crisis freudiana, surge una política sobre la base y la imagen del líder; de ahí que, lo que tenemos, hoy por hoy, no es más que rebaños ideológicos haciendo el negocio del siglo con la pobreza de los más pobres. Es hora ya de sentar el camino, para una política que ponga el cimiento racial (impuro), hondo y fuerte, que marque toda una nueva conducta personal (y nacional), para poder contrarrestar la imposición unitaria del culto unidimensional a una personalidad. La política nacional en este momento cuenta sólo con jaurías y piaras ideológicas, que han adormecido a una inmensa extensión de clase, sobre todo, aquellas que necesitan pan, techo, trabajo, una vida digna porque, además, es la única que tienen, y, no necesitan una raza dirigente pseudo-revolucionaria… Y así como caen los star-system de Hollywood, tienen que caer por la política grande y radical, todos los políticos que en estos tiempos creen ser unos superstar. Hasta donde yo sé, el único superstar de todos los tiempos es Jesucristo y nadie más.

Ya no tiene sentido en el momento actual, tratar de construir una unidad en torno a lo puro (indígena), lo incontaminado; el uno del poeta (Parménides) sólo cabe en la abstracción filosófica, pero no en la construcción social; y muy bien saben los políticos cuando se da paso al dos (otros) nace la democracia y la pluralidad real. La salvación de una sociedad incluyente está en una base adulterada, mezclada, contaminada y no en el único o el hombre unidimensional de algunos políticos. La pobreza y el hambre acaban por desmitificar el discurso escatológico del carnicero de Achacachi o el niño que cree ser marxista, y que no es más que un fascista.



Iván Castro Aruzamen

Teólogo y filósofo

viernes, abril 29, 2011

Invierno de Christian J.Kanahuaty



Al respecto de esta obra, el escritor Claudio Ferrufino-Coqueugniot manifiesta lo siguiente: “Tal vez la mujer sea, en Christian Jiménez Kanahuaty, la novela. O la novela la mujer. Tal vez pretexto, no ambiguo sin embargo, como en Borges, para la creación del texto literario. En Invierno pareciera que el autor se busca a sí mismo, pero la búsqueda pasa por un segundo ¿un tercero? que viene a ser el amor en dualidad de sexo y literatura”.

“Nadie está tan solo como cuando escribe, así las páginas que produce tengan un público, supuesto las más de las veces, que, en teoría, acompaña al escritor”.

“´El sueño es esquivo y equívoco´, afirma el autor. Se podría calcar la definición refiriéndonos al femenino y al literario. Las piernas tanto como las letras son esquivas y equívocas, pero bellas a pesar de que en el trashumar en pos de ellas, la carencia de fortaleza anímica vocee desastre, cuando en realidad la voz habla de grande y terrible satisfacción”.

jueves, abril 28, 2011

Loco por culpa del Tamarindo



Claudio Ferrufino-Coqueugniot

Si bien no conozco todo lo que se escribe en Bolivia, mucho de lo cual permanece y permanecerá escondido por nuestra característica de adrede y obligado culo del mundo, me gusta afirmar que la obra de Darwin Pinto Cascán (Santa Cruz, 1978) es el intento más serio y más talentoso de la nueva novelística cruceña y boliviana, de adentro y de afuera. Trabajo de imaginación desbordante, sus dos novelas: Sabayoneses y la pronta a aparecer, El Tratado sobre la Gangrena, lindan en su prosa con lo mejor de cualquier literatura. Hay detalles, a los cuales ninguno de los que escribe es inmune, que llaman por un buen editor que realice algún trabajo de maquillaje, asuntos de ‘orfebrería’ que ni tocan la calidad del lenguaje y argumento. Ricardo Bajo, en crítica de Sabayoneses, dice algo como que esta vive lejos del onanismo intimista de otros creadores, y tiene razón. Las metas del joven escritor no pasan por el triste reconocimiento de cierto verbo pulimentado. Pinto ha apostado por la épica de su arte, por un conjuro de lo poderoso que la escritura suele dar.
Los dos volúmenes forman parte de una trilogía que yo preferiría llamar tríptico (con la tercera parte todavía inédita), cuyas características de ambigüedad entre elementos contradictorios presente y pasado, vida y muerte, por anotar un par prestan una dinámica que obliga al lector a leer el texto de corrido y a quedarse con las ganas de descubrir el final de la saga, que posiblemente jamás termine.
Periodista, cuentista, músico, poeta rural converso en urbano, inquieto, activo, irascible, tantos adjetivos para descorrer el velo de un escritor mayor, aquel que no se conforma con la efímera gloria de los triunfos y que aspira a más, que supone estar perdiendo su tiempo en las horas que pasan porque son eso, nada más que horas, convenio para mentirnos que crecemos y envejecemos cuando la pródiga epopeya de sus personajes -en su caso particular- demuestran lo contrario.
Una línea de cierta preciosa canción colombiana que me recuerda el ambiente de Álvaro Mutis reza: barranquillero que baila arrebatao. Y como arrebatado se define Pinto, insatisfecho por el tiempo que ‘fabrica demoras’. Cuando pienso que ya a sus 33 ha creado un espacio mítico, presupongo lo que se viene. No es escritor que se amilane ante las posibilidades ni hombre que se arredre ante un destino. Ello no puede dar otro resultado que la solidez de una obra en un contexto que caracterizaría de monumental. No veo en el país, ni fuera de él entre los nuestros, esta calidad imaginativa, la destreza de conjuncionar sus fantasmas y sus quereres, lecturas y héroes y antihéroes, seres irredentos que aúnan violencia a ternura y que no respetan, como su creador, ni cronología ni límites entre tiempo, espacio y geografía. De pronto es Bolivia en la incandescencia del Chaco, en la plata de las montañas de San Brandán, que sugiere Potosí a su vez que al monje irlandés errante y ubicuo en los mares atlánticos; de pronto un puerto en una región tropical asociable con Santa Cruz, en donde varan barcos piratas y los ingleses que los capitanean muestran ser como son ellos, no solo caballeros de fortuna sino también caballeros a secas. A ratos Tolkien, o los cronistas de Indias, o el horror viscoso y oscuro que abunda en la Providence de H. P. Lovecraft.
Una familia, los Drake, es su saga. Alrededor, y por doquier, se mueve el resto, asociado siempre a los avatares o caprichos de la dinastía fundada por Antanas, desde la pobreza, en la ribera de un río, en el extremo del mundo, afín a los aventureros de Verne, a las poderosas parentelas de la Malasia de Salgari, junto a la pesadez del sur profundo que adquiere de Faulkner y el éxtasis cálido del Macondo de Gabo, aunque, lo aclara el autor, su Santa Rosa es Santa Rosa y no Macondo.
Llaman la atención sus nombres que, otra vez, dan pauta de la vastedad del universo que transita Darwin Pinto. Ejemplos como el pueblo de Sanjuancagado o la fortaleza de Bellasniguas, en aluvión de referencias jamás gratuitas, que escarbando en ellas descubren las magias de los pueblos ancianos, la euforia y asombro de la conquista, el tesón de los exploradores que en el ártico siberiano descubren mamuts preservados en hielo (los pobladores de las villas de los Drake excavan civilizaciones mantenidas en frío, dinosaurios frescos y tiesos, que servirán de alimento, porque nada hay mejor en esta tierra que la sopa de dinosaurio). Luego de la comilona, en un preciso momento del drama, invaden los negros pájaros del Rey Buitre que se refocilan con los despojos antediluvianos, mientras Belle Almanegra, eterno amor de Antanas, condenada a jaula por adúltera, y después basamento vivo de la casa: hogar y palacio, refugio y gobierno, sufre la eternidad de su deseo, mientras que los descendientes de los Drake, cada uno, van fundando una tragedia personal cargada de rencores, sueños, ambiciones, memorias, miedos, ilusiones, que combaten con máuser o pistolones confederados, pero que no sirven para resistir un destino que parece predispuesto y que al final quizá no lo esté.
El ejército descalzo, la Guerra de las Cinco Naciones, Nanawa, Andrés de Santa Cruz, Junín, escenarios que se nos antojan conocidos y que se amalgaman con fantasías y alusiones en un fascinante y estrepitoso mundo de necedad y grandeza, de dantescos tamarindos.

miércoles, abril 27, 2011

Puerto ancho




El realismo mágico se instala en la narrativa boliviana con gran fuerza a partir de Puerto Ancho. Una novela sobre “el destino total del hombre sobre la tierra. Obra donde lo fantástico sorprende sin abrumar y la imaginación superlativa es el mejor recurso para el entretenimiento. Lo exótico es común y cotidiano. Es hábitat para personajes destellantes, que interactúan hasta las últimas consecuencias. A través de una prosa fluida, organizada en capítulos de subtramas divertidas y desconcertantes, Barbery Justiniano vuelve a pisar las fronteras de la ficción para apropiarse de una historia que le pertenece a todo pueblo en expansión.

martes, abril 26, 2011

La fuerza del tiempo : Cuentos de Pilar Pedraza




En “La fuerza del tiempo” los cuentos surgen de cuanto ha avivado el impulso estético de la autora pues a ratos es romántica, modernista o realista. Decimos realista porque también existe un reclamo de las cosas del lenguaje y, en este caso, a la escritora, que se ve en la necesidad de oír y transmitir ese pedido a sus lectores. No se trata de incorporar lo real a la literatura, sino al revés; pero no al estilo de los cantos de protesta social. (Adolfo Cáceres)

lunes, abril 25, 2011

Yo, un boliviano cualquiera




Aníbal López es un hombre de política, que cambia de partido según sus intereses personales. Él mismo dice: "Si fuese burgués, sería liberal; si obrero, socialista; pero como soy de la clase media, en el medio estoy ". El libro narra las pericias de este personaje por mantenerse con trabajo en alguna institución pública. Yo, un boliviano cualquiera consagra a Oscar Barbery Justiniano como uno de los mejores exponentes de la novela boliviana

domingo, abril 24, 2011

Lupe Cajías presenta su segunda novela




“El día en que cumplía 43 años, sus compañeros de la Falange querían darle de regalo la Presidencia de la República. Estalló el intento de golpe y el grueso de los altos dirigentes murieron fusilados, pero Únzaga no. Más de medio siglo después, se esclarece el misterio de su muerte”.

Una figura mítica. Una incógnita histórica. Un tabú político / ideológico. Más de una década, años de trabajo. Con todos los bemoles que conllevó, Morir en mi cumpleaños, la biografía novelada de Óscar Únzaga de la Vega, dejó muy satisfecha a su autora, la periodista e historiadora Lupe Cajías, quien afirma, muy segura, que es su “mejor libro”.

Poco le falta a la escritora para conocer la palabra final de los lectores. El libro se presentará el martes 19, a las siete de la noche, en el auditorio de la Asociación de Periodistas de La Paz.

Un tema apasionante

Siendo para muchos un símbolo de la extrema derecha e incluso del fascismo, ¿por qué meterse con un personaje tan complejo?

“Desde chica -cuenta Lupe- me apasionó la figura de Únzaga de la Vega, no sólo porque era primo hermano de mi mamá, sino sobre todo por las historias de torturas y persecuciones de la rosca del MNR a los militantes de la Falange Socialista Boliviana (FSB) y por el aura de misterio que siempre lo rodeó”.

Tras darle vueltas a la idea durante un buen tiempo, a fines de 1998 Cajías se decidió por fin a llevar adelante la investigación, que inicialmente iba a plasmarse en un libro de historia.

“Durante todos estos años, con pausa entre 2003 y 2005 (cuando asumió un puesto ejecutivo en el Gobierno), dediqué casi todos los viernes a trabajar en el tema; consulté hemerotecas, leí decenas de libros y documentos y entrevisté a mucha gente: testigos de la época, familiares de Únzaga, dirigentes, médicos'”.

Pero la mejor fuente fue un baúl secreto. Cual trama de una novela policial -género del que la autora reconoce bastante influencia en esta obra- un secreto de Estado guardado bajo siete llaves y con fecha expresa de apertura, en el Archivo Nacional de Sucre, fue la clave.

“Wálter Guevara, quien era ministro del Interior en 1959 -año de la muerte del fundador de la Falange- dejó los documentos de este caso en una caja sellada y con instrucciones de que no se abra hasta 2005; tuve que esperar tantos años para revisarlos'”.

De tratado a ficción

“Hoy es 19 de abril de 1959. Cumplo 43 años. Es domingo y amanece, ¿serán las seis?, ¿serán las siete? A lo lejos escucho tañir las campanas. ¿Serán las de la capilla del Espíritu Santo? ¿Serán las de la Catedral? No, no pueden ser las de la Catedral, está lejos. ¡Qué curioso que las campanas de una capilla suenen tan fuerte! O soy yo que este día de otoño percibo todo con más intensidad”.

Desde el primer párrafo de Morir en mi cumpleaños se demarca el tono: literario, en primera persona y muy introspectivo.

Un imaginario monólogo interior de Óscar Únzaga de la Vega se intercala con relatos de testigos, detalles de los acontecimientos de ese 19 de abril y de los procesos y alegatos judiciales posteriores.

“Cuando tenía casi 800 páginas redactadas para un libro de historia, me di cuenta que no daba más. El personaje es tan fuerte que se perdía y pese a todo el esfuerzo invertido no me costó mucho animarme por una novela histórica”.

Salvo las reflexiones internas del protagonista y, obviamente, los diálogos del resto de los personajes (todos verdaderos e identificados con nombre y apellido), los hechos son reales.

En el epílogo de la novela, y en referencia a la madre de Únzaga, se lee: “Cuando empezó la agonía, yo le limpiaba el sudor de los cabellos y la frente. Al expirar, ella me dijo: “Adiós Maruja, despídeme de todos. He traído al mundo seis hijos y no tengo ninguno que me cierre los ojos. El último, mi Óscar, murió en la misma fecha de su nacimiento, murió el día de su cumpleaños”.

En 280 páginas se exponen -finalmente- las claves y detalles de la vida, muerte y legado de Óscar Únzaga de la Vega, “un verdadero antihéroe del fracaso”, tan mencionado pero a la vez tan desconocido por las últimas generaciones de bolivianos y tan enigmático para la historia.

Fuente de la información : "Pagina Siete,Bolivia"

sábado, abril 23, 2011

UNA RECONTRUCCION DE SENTIMIENTOS : Ensayo sobre "Vacaciones Permanentes" de Liliana Colanzi





Por Ian Ariel Martinez Q.


Imagínate lo que sería vivir así, decía ella. Vacaciones Permanentes. Pag.56

Todavía tengo el libro entre mis manos. Ha sido subrayado. Como todos los que leo, extraña manía, para no olvidar algunos pasajes. Por que cuando lo vuelva a tomar de la pila de libros, no olvide algunas cosas, que parecieron significativas.

En la vida muchas cosas no tienen que esperar, como que un libro siga su tránsito. Llegue a las calles, esperando ser leído o simplemente olvidado en un estante. En estos cuentos se opera de diferente forma.

La vida hasta donde tiene significado. Cuanto más la literatura trata de asomarnos a la vida. En qué medida estamos dispuestos a sumir la vida. Y cuando la literatura es el retrato de la vida. En cuanto uno, empieza a sumergirse en Vacaciones Permanentes, nos da un muestrario de que la vida, también es literatura. De una literatura sin arrepentimientos, y que al verla escrita en una hoja de papel, puede parecernos significativa. Y que ahí están un 1997, un rezo por voz, retrato de familia, vacaciones permanentes, el fin de semana estaré bien, Bunbury road y Tallin. Para demostrarnos todo ello.

Para entender Vacaciones Permanentes (El Cuervo 2010) de Liliana Colanzi tendríamos que referirnos a la Antología de no-ficción Boliviana (Aguilar 2009) Conductas Erráticas, al cuento Todas las fiestas del mañana, ahí se va asistiendo al nacimiento de una posible Analia. Teniendo como referencialidad un Guan Shou o Epicentro, como sus espacios en la narración.

Como hace que funcione un libro, en Colanzi toma pedazos propios y prestados por así decirlo. En algunos pasajes hay momentos, bajo la simplicidad que solo la literatura ofrece se describen; sentimientos, situaciones, lugares, personajes, etc.

Con una honestidad al narrar, no inventa una ciudad. Solo describe lo invisible de las apariencias, sentimientos desencontrados, vidas extraviadas. Simplemente lo que tenía que ser y no fue y no volverá a ser. Escarba en el lugar de los penitentes o en el de los otros que buscan su redención, en la penitencia de los otros.

Y que después del paraíso perdido, sus personajes buscan en la caducidad, de su existencia un sentido a la vida. Solitarios unidos por un apellido, amistad, amor, odio, enfermedad y muerte. Volver al pasado, para empezar el futuro. Volver hacer los mismos, que había pasado, como había cambiado todo.

Es como si Colanzi, con cámara fotográfica en mano. Retratara flash tras flash, que lo mejor que conocimos no fue necesariamente bueno. Si no las situaciones que nos marcaron. Que situaciones nos cambiaron. Son cuentos no para probarnos de que estamos hechos, tampoco para enorgullecernos de seguir viviendo. Si no para contemplar la vida como; situación circunstancia, momento, lugar, tiempo y pedazo.

Ahonda en las viejas vivencias, convertidas en cicatrices. No se compadece ni de ella, incluso es despiadada consigo misma. En relación a lo que tuvo que dejar, por ser Analia o a las personas que dejo en ese tránsito. De una vida convertida en geografía de sentimientos.

A pesar de no estar en Tallin, Santa cruz, el Reino Unido. En un departamento de James street. Pertenecer al country club, por qué papa siempre quiso. Perdernos en Epicentro un viernes. Beber pero mucha cerveza en el Guan shou, colocar una moneda en la rockola rezo por vos escuchando: al maldito Charly García, sentimos que todavía estamos vivos. Todavía.

viernes, abril 22, 2011

La telaraña del gusano de seda : Una fabúla de Jorge Nazra


Este libro de autoayuda se sirve de una fábula protagonizada por un gusano de seda para enseñarnos doce destrezas que nos facilitarán encontrar la alegría interior. Debemos aprender a confiar en los demás, a ser humildes y a reír, pero también hemos de procurar detener la rutina para relajarnos y descubrir qué queremos realmente en la vida. Una hermosa alegoría sobre la búsqueda de la felicidad y el sentido de la vida que nos muestra algunos atajos y, sobre todo, nos recuerda que podemos disfrutar en el proceso de búsqueda.

jueves, abril 21, 2011

«Lo que bajé en la escala social me subió en lo humano»



Por Victor Colomer



Jorge Nazra, modelo y escritor boliviano

«Lo que bajé en la escala social

me subió en lo humano»

1/10/2003

Desfila en pasarela y posa para fotógrafos, pero también escribe teatro por lo que ha recibido varios premios como dramaturgo en su país, Bolivia. Además, practica la fé Bahá'í y estos días presenta textos sobre Mujeres del Mundo en esa exposición de Sant Quirze del Vallès.

Nacido de buena familia en Santa Cruz de la Sierra, Jorge Nazra Torrico, 29, abandonó su confortable hogar en Bolivia para probar la aventura española. Tras una época en Madrid, ha trasladado su residencia a Sant Quirze.





-¿Cómo se puede ser modelo y dramaturgo a la vez?

-Suena extraño, lo sé. Incluso en los primeros concursos de ensayo y novela firmaba con seudónimo para que los jurados no me reconocieran.

-¿Tan famoso es usted en Bolivia?

-Soy bastante conocido como actor y modelo de pasarela. A pesar de ello conseguí un par de premios en ensayo y teatro.

-¿Cómo se supera esa esquizofrenia?

-Luchando contra los prejuicios. Ni todos los modelos son tontos ni todos los intelectuales inteligentes.

-¿Vivimos en el prejuicios?

-Claro. A mi aquí en España me dicen mucho que todos los sudamericanos hablamos dulce y somos amables. Tampoco es cierto. Como tampoco todos los europeos son fríos.

-¿Eso decís en Bolivia de nosotros?

-Sí y tambien es falso. Yo pillé aquí gente supercálida. Pero quien lo dice son españoles que han viajado poco.

-¿Qué escribe?

-Tengo tres estilos: comedia costumbrista con dichos guaraní y quechua, tragedia en castellano neutro, y temas de fondo.

-¿Para transmitir qué?

-Que detrás de cada cara hay una persona. Nadie es bueno ni malo y todas las dificultades son bendiciones disfrazadas

-¿Me repite eso, por favor?

-Todas las dificultades son bendiciones disfrazadas.

-¿Lo ha experimentado?

-Sí. Mire, en Bolivia los camareros, limpiadores, etc. son mestizos, gente oscura. Por tanto yo no lo haría jamás.

-Y aquí ha tenido que hacerlo.

-Pues sí. En Madrid trabajé un año de modelo, pero como tardan tres meses en pagar, me vi sin dinero y trabajé de camarero.

-Como la gente oscura.

-Ahí estaba yo, en las colas de trabajo con ecuatorianos y todos los morenitos de mi país. Fue muy duro que te ordenen, que te digan.

-¿Humillante?

-Triste. Comprobé que en mi vida no me habían preparado para esas cosas. Sobre todo porque con una sola llamada podía volver al confort de mi hogar en Santa Cruz y trabajar en teatro o televisión.

-¿Qué le retuvo?

-Algo extraño porque empecé para una semana y me quedé seis meses sirviendo copas en una discoteca. Ahí aprendí humildad, disciplina y organización. Lo que parecía bajar en la escala social fue lo que me subió en lo humano.

-A eso le llaman crecimiento personal.

-Efectivamente me sentí crecer. Conviví con muchas personas con problemas, rusos, sudamericanos, marroquís...

-¿Pero por qué había venido a España exactamente?

-Yo estaba tranquilo y contento en mi país trabajando en teatro y moda. Pero una agencia española hizo un cásting en Bolivia buscando caras nuevas para pasarela y publicidad y nos trajeron a cinco bolivianos. De eso hace tres años y los demás ya regresaron, pero yo me fui quedando y aquí estoy.

-¿Valió la pena?

-Fue lo mejor que pude haber hecho en mi vida. Y ya luego en Barcelona conecté con el mundo editorial y empecé a escribir de nuevo.

-Incluídos los textos de este libro donde afirma que las mujeres sufren injusticia silenciosa.

-Mi madre es una excelente ama de casa, pero ya eso la sitúa en una situación injusta. En mi país la mujer, en cuanto se casa, retrocede. Envejecen rapidísimo.

-¿Cómo solucionamos eso?

-Tal como dice la fé Bahá'í: dando dos alas a la humanidad para que eche a volar. Un ala es el hombre y la otra la mujer.

-¿Cómo se vino de Madrid a Barcelona?

-Conocí a una persona de Sant Quirze, también de la fé Bahá'í, y vivo con su familia. Me honra muchísimo que confíen en mi trabajo como escritor.

-¿Se convirtió en España?

-Ya yo en Bolivia alfabetizaba niños en barrios pobrísimos y educaba a maleantes y drogadictos en programas Bahá'í.

-¿Es eso su book?

-Son fotos para publicidad y catálogos de moda.

-En esta foto parece una mujer.

-Es la moda. Ahora los fotografos buscan la ambigüedad.

-¿Es usted gay?

-No.

Sólo ambiguo

miércoles, abril 20, 2011

Te odio : La nueva novela de Christian J. Kanahuaty



¿Es Te odio una novela que narra el eterno desencuentro entre mujeres y hombres? ¿O es acaso una «radiografía» cruel del mundo femenino que ignoramos? Ya sea una u otra explicación, este libro sorprende por la capacidad de introducirnos en un mundo real pero a la vez inventado: el amor tan sólo dura un tiempo, aunque también puede ser eterno cuando la muerte está de por medio. «Necesitaba hombres casi de la misma forma en que necesitaba verlo suplicar. Lo amaba mientras más dolor era capaz de inflingirle», esas son las palabras de la narradora de esta historia y ése será el tono que nos molestará y que a la vez nos hará decir: estar enamorada es todo y a la vez es nada.

Wilmer Urrelo


¿Qué tiene una mujer en mente? Christian Kanahuaty no ofrece una respuesta para esa tan famosa pregunta. En cambio parece detenerse en la propia pregunta, para acecharla y para desplegarla a lo largo de las páginas de Te odio. El monólogo sin cortes de su narradora no sigue, como podría parecer, un fluir de la conciencia, más bien sigue sus remolinos. Porque lo cierto es que no progresa, ni siquiera como deriva; en todo caso se revuelve, gira sobre sí, choca contra su propio impulso, se pierde en sus contradicciones, se hunde en los huecos que ella misma provoca. “Recordar a veces es un acto sin sentido que no lleva a nada”, declara con desazón ya casi desde un principio. Y sin embargo no deja de lanzarse al recuerdo, persuadida de que en esa nada y en ese sin sentido no hay otra cosa que su verdad.

MARTÍN KOHAN

martes, abril 19, 2011

La conspiración de los viejos : La nueva novela de Homero Carvalho Oliva



La conspiración de los viejos, de Homero Carvalho Oliva, es uno de esos textos perfectos que dejan al lector satisfecho del desenlace y sin embargo inquieto. Toca las cuerdas íntimas de lo que se considera justo y lo que se sostiene aceptable, mientras por un resquicio de la lógica penetra el exordio de la duda.



Como su autor mismo sugiere, hay alguna circunstancia referencial que lleva hacia la Fuenteovejuna de Lope de Vega, que no es más que la presentación de un lugar común: cuándo, dónde, y cómo podemos erigirnos en jueces, por encima de la ley. Homero lo actualiza y lo sitúa en un momento histórico de Bolivia donde asunto tal ha alcanzado visos de legalidad constitucional.



¿Libro policial o texto psicológico? Ambos, en deliciosa narrativa de matices cuidados y adecuados que retratan vívido el Beni, a través de un grupo de viejos decidiendo cierta muerte, tanto en acto de justicia como de cariño y solidaridad. En parte crónica de muerte anunciada aunque con absoluta independencia y sutil, a la vez que personal, manejo del lenguaje local y el entramado.



Homero Carvalho consigue en esta nueva obra la rotundidad del círculo. Si hay hilos que quedan luego del epílogo son de índole privada y subjetiva para cada lector. El argumento como tal se ha consumado, cerrado, ha caído el telón, se cometió crimen o se hizo justicia. Ya no importa: es decisión de usted. Lo válido está en la pericia matemática y la vitalidad plástica con que el autor nos regala las páginas de una pequeña obra maestra.

Claudio Ferrufino-Coqueugniot

Premio Casa de las Américas

lunes, abril 18, 2011

Raúl Otero Reiche y su América y otros poemas



Sobre este libro Porfirio Díaz Machicao dijo: “El canto del poeta es hilván en la buena costura de las intemperies. Sí, porque este ropaje lírico de la buena poesía es traje que viste la patria para tomar su autenticidad y su belleza. Así es, ni más ni menos, el canto de Otero. Ropaje de la tierra oriental, trino de sus amaneceres, suspiro de sus noches lunadas. Y si queréis más: las letras subyugadoras de sus taquiraris.
El de Otero es un canto del campanario de la región tropical y de la patria toda. Es canto que hará inmemorial la historia del corazón boliviano"

domingo, abril 17, 2011

El estudiante enfermo de Porfirio Díaz Machicao




"El Estudiante Enfermo”, novela corta trata el escabroso tema del sexo en el ambiente universitario, y tan grande debió ser su impacto que 30 años después se reimprimió con plena acogida de crítica y lectores.

sábado, abril 16, 2011

Huallparrimachi : Novela historica de Lindaura Anzoátegui Campero



Juan Huallparrimachi peleó por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en los territorios del Alto Perú, en las huestes de Manuel Padilla y posteriormente en las de la esposa de éste: La Teniente Coronela Doña Juana Azurduy (un personaje injustamente pasado por alto en el calendario escolar argentino)

Juan era hijo de Francisco de Paula Sanz, aristócrata de Potosí e hijo ilegítimo de Fernando VII rey de España, y su madre era descendiente directa del emperador inca Huáscar. Este joven “cholo”, fue protagonista heroico de muchas de las leyendas que se edificaron sobre las valientes tropas de Juana Azurduy, pero también por el amor que le profesó a ésta última hasta el fin de sus días en forma de poesía y nunca fue correspondido. Viene a confirmar esto último la muerte de Juan, en el cerro de las Carretas en 1814 en medio de un ataque realista que los sorprendió a media noche, donde una lanza le destrozó el pecho. Según dicen, fue por evitar que esa misma lanza hiriera a Doña Juana.

viernes, abril 15, 2011

CONVOCATORIA FERIA DEL ESCRITOR BOLIVIANO





El Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño convoca a todos los escritores bolivianos en las temáticas: Literatura e Historia, Arte y Pedagogía, a participar de la Feria de Autor Boliviano que se llevará a cabo los días viernes 22 y sábado 23 de julio del presente año en los Jardines del Centro Simón I. Patiño de Cochabamba.
OBJETIVOS
Fomentar la lectura.
Promover la difusión de las obras de escritores nacionales en las áreas de literatura, historia, arte y pedagogía.
Estimular el consumo y la lectura del libro nacional.
Incentivar el intercambio de ideas y experiencias entre los escritores y sus lectores.
Crear un espacio de encuentro para todos los autores bolivianos.
Propiciar que los escritores entren directamente en contacto con su público lector.
MODO DE PARTICIPACION
El Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño convoca en esta primera versión a los Escritores Bolivianos que hayan publicado libros en las áreas de literatura, historia, arte y pedagogía.
Podrán participar también escritores extranjeros que radiquen en Bolivia y hayan publicado en este país.
Para esta primera experiencia sólo podrán participar los escritores que dispongan, para exponer y vender, de un mínimo de tres obras.
Cada escritor podrá exponer y vender toda su producción.
Cada dos escritores contarán con un espacio (Stand) en el que podrán realizar la exposición, venta y encuentro con sus lectores. Los stands estarán distribuidos en los Jardines del Centro Patiño.
La adhesión a la Feria del Escritor Boliviano no tiene costo alguno, sin embargo, el Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño no cubrirá ningún gasto de transporte, hospedaje ni viáticos durante los días de la Feria.
Los escritores interesados deberán comunicar al Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño de Cochabamba su voluntad de participar en la Feria del Escritor Boliviano, ya sea apersonándose a sus oficinas Av. Potosí #1450, por correo normal Casilla 544, o por correo electrónico a la siguiente dirección: c.literaturaboliviana@fundacionpatino.org, con la ficha de inscripción, hasta el día martes 31 de mayo del año en curso.
Por otra parte, les hacemos saber que siendo limitada nuestra infraestructura, el Centro se encargará de avisarle si su solicitud fue aceptada.
Si el escritor no cuenta con NIT, la institución se encargaría de la facturación de los libros que venda durante la Feria, en este caso se retendrá al escritor el 16% del costo del libro por la emisión de la factura.

Nota: Dada la naturaleza de la feria, la inscripción y la participación queda estrictamente limitadas a los autores de las publicaciones que se expondrán.


FICHA DE INSCRIPCION PARA LA PARTICIPACION COMO EXPOSITOR EN LA FERIA DEL ESCRITOR BOLIVIANO
Cochabamba 22 y 23 de julio de 2011
Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño

Nombre:………………………………………………………………………………………
Dirección………………………………………………………………C.I.………………...
E-mail………………………………………………………..Telf………………………….
Celular…………………………………………………….Casilla………………………….

Biografía

Títulos que propone para la exposición y venta

Plazo y horario de inscripción: El plazo de inscripción como expositor finalizará el día 31 de mayo de 2011 a las 19:00 hrs.


Fuente de la fotografia :"Cuentos Costumbristas Cambas,La casa santa"
Dibujo: Orlando Iraipi Bajarano - 2003

jueves, abril 14, 2011

Biografía de Lindaura Anzoátegui Campero



Lindaura Anzoátegui Campero nació en Tojo, Departamento de Tarija, el 31 de marzo de 1846. Era hija de Miguel Anzoátegui-Pacheco de Melo y de María Calixta Campero Barragán, hija a su vez del último titular del Marquesado de Yavi, Juan José Feliciano Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena , quien murió en 1820, como prisionero de los realistas en Kingston, Jamaica, cuando era trasladado a España para ser juzgado como noble alzado en armas contra la Corona Española, luego de haber sido tomado prisionero en el hecho de armas conocido como " la Sorpresa de Yavi" en 1816.

Lindaura Anzoátegui Campero quedó huérfana a la edad de 16 años, trasladándose a vivir con su hermana Adelaida Anzoátegui Campero, casada con Pedro José Zilvetti en Sucre. En esta ciudad, pudo desarrollar sus inquietudes intelectuales, gracias a la brillante vida social que pudo realizar en virtud de su origen y de su posición entre la clase alta chuquisaqueña.

En 1872 conoció a un pariente suyo, el general Narciso Campero Leyes, quien se desempeñaba como ministro de guerra del gobierno boliviano, con quien contrajo matrimonio el 24 de junio de ese año, a pesar de la diferencia de edad entre ambos. Sin embargo, Lindaura Anzoátegui Campero descubrió una gran afinidad intelectual y artística con su esposo, surgiendo entre ellos un afecto verdadero hasta el final de sus días. En julio de 1872, Narciso Campero renunció a su cargo de Ministro de Guerra y fue designado Ministro Plenipotenciario de Bolivia ante los gobiernos de Francia, Gran Bretaña e Italia. Este periplo diplomático le permitió a Lindaura, conocer las últimas novedades europeas en el ámbito literario, lo que le permitiría incursionar en la literatura.

De regreso a Bolivia, el matrimonio se retiró a la vida privada en su hacienda de Sucre, hasta que en 1879 estalló la Guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y Perú. Narciso Campero ofreció sus servicios militares al Presidente Hilarión Daza,quien le encomendó la formación de la célebre "Quinta División" en los departamentos del sur boliviano. En esta ocasión, Lindaura Anzoátegui Campero de Campero escribió una de sus poemas más conocidos, "Bolivia" dedicado a su esposo, designado al frente de las fuerzas bolivianas. También publicó poemas de carácter patriótico que fueron publicados en los periódicos de Potosí y Sucre.

Los sucesos posteriores llevaron al derrocamiento de Hilarión Daza, la derrota de Bolivia frente a Chile y la elevación de Narciso Campero a la Presidencia (1880-1884), hechos que encontraron a Lindaura acompañando a su esposo en su papel de Primera Dama, mientras en su vida privada experimentaba escribiendo sus primeras obras.

miércoles, abril 13, 2011

Edmundo Paz Soldán en Lima: presentación de nueva edición de Amores imperfectos, publicada por Estruendomudo!



De la pasión, la impotencia, el compromiso, el olvido y la traición está plagado el amor. Cada cuento reunido dibuja la filosa cartografía de relaciones amorosas perdurables o fugaces que van envolviendo a los personajes en una madeja de la que se sienten incapaces de huir o de las que son expulsados con la frialdad de una bala. Edmundo Paz-Soldán logra inmiscuirse dentro del imprevisible peligro del cotidiano desgaste del amor, en medio de habitaciones cómplices y luces opacas. Con decisión, una moraleja tácita recorre los cuentos como un fantasma: un Te quiero a veces no significa nada, pero nunca aprendemos esa lección.


[ Edmundo Paz Soldán ]

Cochabamba, 1967. Es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Autor de nueve novelas, destacan Río fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006) y Los vivos y los muertos (2009). Ha escrito tres libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998). Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008). Norte (Mondadori, 2011) es su obra más reciente. Sus libros han sido traducidos a ocho idiomas, y ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Juan Rulfo de cuento (1997) y el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Obtuvo una beca de la fundación Guggenheim (2006). Colabora en medios periodísticos como El País y La Tercera, y las revistas Qué Pasa (Chile), Vanity Fair (España) y Etiqueta Negra (Perú). Llegó a Estados Unidos por una beca de fútbol, a la que le debe conocer el Sur de Faulkner y la confirmación oportuna de su vocación literaria.

Con el apoyo del Centro Cultural de España

martes, abril 12, 2011

El Emisario



Luciano Alvear es un poeta famoso que ha alcanzado el reconocimiento cultural con su libro de poemas llamado "El octavo día",vive perdido en la alta sociedad boliviana,en un ataque de delirio conoce a Graciela San Martin,una mujer que le entrega una manera diferente de ver las cosas,un escritor consagrado llamado Emilio Lamar recibe la mision final de presentar a Alvear a la sociedad de los hombres,después de la muerte del poeta,tres personajes,tres formas de ver la vida y el arte,una historia muy profunda y llena de esperanza.

Palabras del autor sobre su novela

“He aquí, pues, mi temprana novela, recuperada para beneplácito de viejos amigos –y esperemos también de nuevos lectores– que tienen ahora la oportunidad de extraer propias conclusiones, espigando esta pequeña parcela de universo literario en la que hace ya tanto tiempo, derroché entusiasmo y solicitud merecedores de alguna atención”. (Raúl Teixidó)

lunes, abril 11, 2011

Biografía: RENÉ AGUILERA FIERRO




RENÉ AGUILERA FIERRO, nació en Yacuiba, provincia Gran Chaco (Tarija), el 8 de octubre de 1947, sus padres Gaudencio Aguilera Cruz y María Fierro Ávila, casado con doña Marina Calle Block, de cuya unión son Lizeth, René y Cecilia. Realizó sus estudios primarios en la Escuela “Cnl. Miguel Estenssoro” y los secundarios en el Colegio Nacional “Pdte. Germán Busch” de su pueblo natal. Titulado en dos carreras: Ingeniería Forestal y Comunicación Social ambas en la Universidad “Juan Misael Saracho” de Tarija, realizó cursos de especialización en Bogotá (Colombia), Asunción (Paraguay), Madrid y Segovia (España), Salta, Jujuy, Tucumán (Argentina) y otros tantos en Bolivia.



En su amplio curriculum, figura como Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija, Presidente del Comité Nacional para la Celebración del Bicentenario del Nacimiento del Caudillo Coronel Eustaquio Méndez, Secretario General del Centro Cultural y Folklórico “Moto Méndez”, Secretario General de la Unión Latinoamericana de escritores (Sede en México); Secretario de Prensa e informaciones del Comité del Sesquicentenario de la Creación del Departamento de Tarija, Presidente de la Unión de escritores y Artistas de Tarija; Secretario General de la Unión Latinoamericana de Escritores (Sede en México); Representante en Bolivia del centro Poético Colombiano (Sede Bogotá); Socio y Miembro Correspondiente del Instituto Güemesiano de Salta (Salta-Argentina): Director de Cultura del Comité Cívico de Tarija, Jefe de la Sección Cultural “Punto y Coma” del Periódico “Extra”, corresponsal de “El Diario” de la ciudad de La Paz, creador y conductor de programas culturales en las radioemisoras “La Voz Nacional” y “Los Andes” de la capital chapaca, de la misma manera, colaboró en los periódicos “El Sur”; “Noticia”; “La Verdad”; “La Voz del Sur”; “Ahora el País”; “El País”; “Ahora”; “Nuevo Sur” y otros medios de comunicación de la ciudad de Tarija; asimismo; pertenece a “Poetas del Mundo”; “Red Mundial de Escritores”, ha escrito para varias revistas especializadas de Bolivia, Argentina y Colombia. Presidente del Consejo Departamental de Culturas de Tarija; dependiente del Ministerio de Culturas del Estado Plurinacional boliviano.



Ha dado conferencias referidas a Oscar Alfaro y a la vida del caudillo Eustaquio Méndez, en la que dejó sentado documentalmente que el héroe no era José, a partir de entonces se viene corrigiendo este error, además, justificaba las razones por las que Eustaquio Méndez haya sido enterrado en el antiguo panteón de la Iglesia de Tarija, rechazando así los restos óseos encontrados en el nuevo y actual cementerio por ser considerados suplantatorios.



Ha participado de una serie de encuentros de poetas y escritores realizados en Bolivia, Argentina y Colombia, asimismo, ha asistido a diferentes ferias de libros realizadas en el país. Fue el organizador y Presidente del Segundo Encuentro Nacional de Poetas y Escritores de Bolivia, realizado el año 1988 en Tarija. Dos años después, instaura y organiza a partir de 1990 los célebres Coloquios Literarios y musicales de Tarija, en ciertos eventos se alternó con Salta, estos coloquios han sido institucionalizados en forma anual por la Unión de Escritores y Artistas de Tarija. Creador de la Sala de los poetas y escritores, recinto ubicado en la planta alta de la Biblioteca Municipal, ambiente otorgado por el entonces alcalde Oscar Zamora Medinacelli.



Ha publicado: “Barquito de Papel” (poemas para Niños); “Ventanas de Inocencia” (poemas infantiles); “Leyendas, Cuentos y Tradiciones”; “Cuentos Chapacos (Tomo Uno); “Letras Tarijeñas” (Biografías); “Cecilia“ (cuento Infantil); Retazos de Vida” (poemas); “Chaguaya, Historia y Leyenda”; “Doña María Santos; cuentos y Leyendas”; “Corazón Adentro” (poemas); Cuentos Chapacos” (Tomo Dos); Cecilia, viaje al pasado”; “Santa Anita” (Historia y tradición); “Cuentos Chapacos” (Tomo Tres); “El Tesoro Perdido” (cuentos); “María Venezia” (cuentos); “Antología de las estrellas” y otros. Sus poemas han recorrido Latinoamérica a través de la célebre colección “Poemas de ayer y hoy” de Alfredo Amado del Pozo, escritor peruano de amplia trayectoria literaria.



René Aguilera Fierro, es un enamorado del paisaje, apegado a sus ancestros y un permanente buceador del acervo vernacular, es un poeta qentimental, se identifica cOn sus semejantes, y su vez el lector se encuentra a sí mismo en cada uno de sus versos, escribe realidad y fantasía en sus relatos; extrovertido y optimista, a veces reflexivm y tímido,cree en la pktenciadidad creadora de la juventud, conversa con maestros y estudiantes, viaja bastanta, ha recorrido la geografía boliviana, pero afirma que no le gusta partir, su mayor deleite es llegar, a ciudades, pueblos, comunidades, llegar al seno familiar. Durante sus viajes culturales, rescata leyendas, cuentos y tradiciones, escribe para la prensa, conductor de programas culturales en radioemisoras, asimismo, se ha propuesto divulgar sus obras, obras que son conocidas en gran parte del territorio nacional, cuya difusión alcanzó más allá, llegando a varios países del orbe, escritores, personalidades y amigos se encargaron de esta tarea.



En la época de estudiante, a instancias del insigne maestro Eduardo Plaza, componía versos para las coronaciones primaverales, llegando a ser el poeta de las reinas, y en la época actual, se ha constituido en el poeta que proclama públicamente a las soberanas de la Fiesta de la Uva del Valle de Concepción.



El año 1980, en ocasión de una Beca a la República a Colombia, otorgada por el Gobierno de Holanda, toma contacto con intelectuales de aquel país, siendo nombrado Socio Honorario del Centro Poético Colombiano y su representante en Bolivia. Entre otras designaciones, se tiene: Socio Activo del Instituto Güemesiano de Salt!, Director de Lhteratura del Instituto Aultura, Bol)viano - Alemán , Filial Tarija, Presidente de los Residentes chaqueños, representante de la Provincia Gran Chaco en el Direc4orio de CODETAR, ha sido Concejal Municipal (1985-1987) y Alcalde Municipal a.i. de la ciudad de Tarija, catedrático unaversitario, JefE del Proyecto de Plantaciones Forestales de Tarija, Jefe Regional del IBTA en la Provincia Méndez, Jefe de Carrera de Ingeniería Forestal y circunstancialmente en varias ocasiones Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales de la universidad “Juan Misael Saracho”, Jefe del Programa de Plantaciones Forestales Méndez – Arce, Gerente General del PERTT, Director Nacional del Centro Nacional Vitivinícola, Director Departamental de Recursos naturales y Medio Ambiente, como profesional independiente, Gerente de una Consultora Ambiental. A partir del año 1990, realiza el evento cultural de mayor duración en Bolivia “Coloquio Literario – Musical”; el año 2010 se realizó el “XVII Coloquio Literario-Musical”. Presidente del Consejo departamental de Culturas de Tarija y Secretario general de la Unión Latinoamericana de Escritores (Sede en México). Presidente del Consejo Departamental de Culturas del Ministerio de Cultura del Estado Plurinacional.
A partir del año 2007, organiza el connotado evento cultural “Encuentro Internacional de Escritores”, con asistencia de países como: EE.UU.; México; El Salvador; Colombia; Venezuela; El Salvador; Nicaragua; Honduras; Brasil; Ecuador; Perú; Chile; Argentina y Bolivia, en cuya oportunidad; el año 2009 se crea y otorga anualmente el Grado Honorifico de “Embajador Universal de la Cultura” a los participantes y; el año 2010, se crea y otorga el Reconocimiento Internacional: “Medalla de Oro Castillo Azul”; este evento cultural es el más importante de Bolivia. Fue postulado por la Universidad Autónoma “Juan M. Saracho” al Premio 2009 de poesía Reina Sofía de España.

domingo, abril 10, 2011

“El Vigilante Invisible y el Castillo Verde”,




Novela infantil donde los principales protagonistas son niños que actúan en lo que fue Santísima Trinidad a mediados del siglo XX. Está dividida en 30 capítulos y su temática trasunta la vida en la amazonia beniana. Los juegos, la inocencia y las picardías de los niños benianos “dan variedad y emoción” y es “un valioso libro, profundo en su simplicidad y verdadero en la ingenuidad y palabras de los niños" según una conocida crítica literaria.

sábado, abril 09, 2011

Que no se apague la esperanza : Novela de Zoilo Salces Paz


Novela juvenil costumbrista
Es la continuación de “El Vigilante Invisible y el Castillo Verde”, donde los principales protagonistas, en ellas ya púberes y adolescentes, siguen actuando en lo que fue Santísima Trinidad a mediados del siglo XX. De esta novela, hecha de ficción, vivencias y memorias históricas, un conocido crítico literario beniano, Oscar Guillermo Hurtado Suárez, dice: “Es un libro fundamentalmente optimista y con una profunda visión positiva de la vida…” “El héroe de la novela, Ñitolín Sandoval, es un héroe que no sabe que lo es y que tampoco quiere serlo. Su heroísmo consiste en poder dar soluciones a los problemas que se le van presentando sin perder jamás la confianza que tiene en sí mismo y en su buena madre. Ñitolín es un ejemplo para los jóvenes de todas las épocas”.

viernes, abril 08, 2011

Lecciones de las elecciones peruanas





Juan Claudio Lechín


Toda elección con las expectativas removidas, como en las elecciones peruanas, deja reflexiones, enseñanzas y preguntas. Por ejemplo, queda claro que los asesores convencionales no suelen dar en el clavo en procesos donde la institucionalidad política está en formación o en disgregación; pues durante la incertidumbre, los códigos, preconceptos y frases que inducían al elector ya no lo hacen. También se ve que el caos de promesas dichas atropelladamente destruyen la credibilidad en el sistema; que la propaganda es más penetrante que la publicidad; y que el partido tipo leninista con organización territorial y cuadros formados es más efectivo que las coloridas caravanas festivas con gorritas y promocionales.

En este proceso electoral se confió en que el crecimiento económico es un blindaje suficiente para detener al antisistema. Se consideró a los exitosos, se olvidó a los fracasados del modelo liberal, a los de “tierra adentro” que no tienen condiciones para dar el salto hacia la modernidad y al importante grupo, invisible para el oráculo moderno de las estadísticas, que, habiendo mejorado sus ingresos, no ha terminado de abandonar las mentalidades tradicionales, la necesidad de un Estado-socorro —o caudillo paternal— que vigile sus gateos en el nuevo orden y que acuda en caso de traspie; y a un Estado-autoridad que no solo ponga freno al crimen callejero sino que ordene el propio destape liberal. La autoridad suele dar seguridad.

Ollanta Humala y Keiko Fujimori, prometieron fortalecer el Estado; aunque por razones distintas. Él, para refundar el país (proyecto chavista); ella para atender al pueblo en la transición al liberalismo. Un tremendo electorado votó por estos discursos. En contraposición, los candidatos más liberales parecen haberse fundamentado en la “mano invisible” de Marshall, donde el mercado competitivo acomodará naturalmente los factores económicos, con una baja intervención del Estado.

En un largo proceso de transición desde las mentalidades tradicionales (mayormente feudales como el caudillismo y la corrupción) hacia las mentalidades liberales; es preciso apoyar, incluso con bonos, al pueblo más pobre y rezagado, mientras entrena su inserción en el libre mercado y en la iniciativa individual. Esto requiere, aunque suene contradictorio, de una presencia paternalista del Estado liberal. Sin apoyo, estos sectores serán el puño del antisistema. Alemania pagó con el nazismo el precio de la transición al liberalismo maduro.

El liberalismo tiene muchas virtudes, para pueblos y élites, pero requiere de tiempo, esfuerzo y paciencia, de complejos equilibrios de contrapeso y un pueblo que se mueva cómodamente en el sistema y sus mentalidades. Simplificar el modelo a lo estrictamente económico y a la publicidad aérea es mostrarle el talón al antisistema. El nuevamente súbito ascenso de Humala, candidato antiguo, ¿fue porque su electorado se escondió de las estadísticas o hubo instrucciones de un aparato político más grande de lo imaginado?

Si Chávez y el modelo cubano toman el Perú, consolidarán un bloque geopolítico de continuidad territorial junto a Ecuador y Bolivia, solo faltaría Colombia como último eslabón de la cadena andina. No es exagerado decir, entonces, que del Perú, en su segunda vuelta electoral, dependerá la democracia en toda la región.

(artículo entregado a la redacción de El Comercio el jueves 7 de abril, antes de las elecciones

Feria Internacional del Libro en la ciudad de El Alto





El Alto - Bolivia.-

Bajo el lema “Acercamos cultura a un pueblo con altura”, hoy se inicia en la urbe alteña la primera Feria del Libro en la que participarán más de 50 expositores, según informó Wilberth Quintín, presidente de la Asociación de Editoriales de El Alto.



El entrevistado adelantó además que en el evento se ofrecerá una variada bibliografía con diversas temáticas.



Explicó que el propósito de dicho evento es incentivar la lectura y motivar a la población de diversas edades a retomar los hábitos de lectura en diferentes áreas.



“Queremos incentivar los principios de la lectura que se están perdiendo por el desarrollo tecnológico, los libros nunca pasarán de moda, siempre estarán pendientes de la enseñanza”, dijo.



La iniciativa surgió de la Asociación de Representantes de Editoriales-El Alto (AREA), que cuenta con el apoyo de la Gobernación de La Paz y de la Alcaldía alteña para permitir que este emprendimiento sea llevado a cabo de la mejor manera.



Hasta el 17 de este mes, la ciudadanía podrá conocer las publicaciones de centros culturales y editoriales, entre ellas Bruño, Paulinas, La Hoguera, Grupo Santillana, Gente Común, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Creando, Paulinas, Don Bosco, Centro Gregoria Apaza, Huayna Tambo, la Asociación de Artistas Plásticos, entre otros.



En la oportunidad, los organizadores pondrán un stand a disposición de los visitantes donde los autores independientes estarán ofreciendo y explicando sobre sus obras, además de autografiar las mismas.



Para el domingo se tiene prevista la presentación de la obra Jach’a tantachawita Pachakutiru, de Federico Tórrez Márquez, obra ganadora del primer premio de narrativa en idioma originario, denominado Guamán Poma de Ayala.



Quintin informó además que desde el año 2007, los escritores alteños realizaron constantes ferias nacionales del libro, razón por la cual ahora organizaron la realización de una feria Internacional de Libro, en la ciudad de El Alto.

Asimismo, la editorial Santillana, anunció la presentación su texto “audio-libro” en lengua aymará que promete ser un importante aporte para el aprendizaje de la lectura y escritura en dicho idioma nativo.

Otra de las actividades es el encuentro con autores de algunas obras previstas para el 12 y 13 de abril, donde se destaca la participación de Brayan Gabriel Mamani, autor de la novela Academia Europa quien ganó el Premio de Novela Juvenil 2010.

También se organiza la exposición de obras de pinturas de la Asociación de Artistas Plásticos y diversas presentaciones de danza y música a cargo de la Escuela Municipal de las Artes y del Centro Cultural Albor.

TALLER DE PINTURA

También se tiene previsto el desarrollo de un taller de pintura por parte del artista plástico Roberto Mamani Mamani quien estará ofreciendo estos cursos de forma gratuita.
Varias editoriales anunciaron que ofrecerán los libros a precios accesibles, por ejemplo la editorial Santillana confirmó que la rebaja de los precios de los textos será de más del 50 por ciento, y la oferta incluye variados títulos destinados a los niños y jóvenes.
Quintin, manifestó que una vez que se concluya con la Feria Internacional de Libro, se entregará reconocimientos a la labor de los autores y escritores que aportaron con la publicación constante de trabajos literarios y de investigación.

Benito Siñani, vicepresidente de la Asociación de Editoriales de El Alto, convocó a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos a participar de la feria para leer libros de diversos autores y temas.

“Vamos a tener libros para diversas edades, primaria, secundaria y superiores, para parvularios, libros para padres, consejos para docentes, por ello invitamos a todos a venir a la Feria”, acotó.


Fuente de la información :El Diario,La Paz,Bolivia

jueves, abril 07, 2011

JACH’A TANTACHAWITA – PACHAKUTIRU



A principios del siglo XX, las comunidades aymaras vivían en una situación de explotación, servidumbre y esclavitud en las haciendas, se sufría la usurpación y el despojo de las tierras comunales, ante estas injusticias se organiza un movimiento reivindicativo bajo el liderazgo de Pablo Zárate Willka, quien es traicionado y encarcelado junto a sus compañeros de lucha por José Manuel Pando.
La novela se inicia con el traslado de la ciudad de Oruro hacia La Paz de Pablo Zárate Willka y sus compañeros de lucha, en una parte del trayecto, todos son asesinados, esta escena es contemplada por una abuelita que pasteaba sus ovejitas y el hermano Cóndor, los dos lloran amargamente y exclaman ¡Abuelos Ancestrales!, ¿Por qué se han olvidado de nuestro pueblo?, acaso no nos ven llorar y sufrir, ¿Por qué permiten estas injusticias?.
El hermano Cóndor emprende la búsqueda de los abuelos ancestrales, por fin se encuentra con Wayratata, quien le promete ayudarle, para esto Wayratata convoca a una primera reunión en la cima del Illimani, donde se reúnen los Apu Achachilas (abuelos ancestrales) y el Padre Sol; en esa reunión se determina que todos los Apu Achachilas, buscarán en todo el altiplano a hombres de gran corazón, que quieran a su pueblo; todos los elegido serán convocados a una gran reunión que se llevará al año siguiente.


El 20 de junio de 1902, todos los elegidos entre los cuales se encuentran: Avelino Siñani, Eduardo Leandro Nina Qhispi, Marcelino Llanki y muchos hermanos más, los abuelos ancestrales Nina Achachila, Pachamama, Qutamama, Wayratata, Tata Illapa junto al Tata Inti y la Mama Phaxsi, se reúnen en el Jach’a Tantachawi; en la cima de la montaña Kimsa Chata, en esa reunión el Tata Inti señala que nació en este pueblo, que es su pueblo amado, y que esa noche se iniciaría una nueva etapa de cambio mediante la educación, posteriormente les muestra una visión del futuro en la fogata de la gran reunión , en esa visión se ve la posesión de Evo Morales, les dice un día esta visión se hará realidad, para esto se tenía que trabajar con mucho empeño, luego a cada uno de los elegidos, les da una misión para su vida y les entrega “llijkiri jathanaka” (semillas resplandecientes) a cada uno, para que cuando inicien su obra educativa, coloquen estas semillas en los cimientos de las escuelas.
Con el transcurso del tiempo estas semillas dieron sus frutos, las escuelitas se multiplicaron por todo el altiplano, para beneficio del pueblo Aimara.
Después de 104 años de la gran reunión, se vuelven a reunir, los espíritus de los elegidos, los abuelos ancestrales; en la cima del Kimsa Chata, todos ellos observan la posesión del primer presidente indio; Evo Morales el año 2006, todos se alegran y bailan en la cima del Kimsa Chata.
Desde el cielo el Tata Inti y la Mama Phaxsi observan emocionados, una lágrima cae por sus mejillas y dicen: mi pueblo querido por fin encontró su camino.

Fuente:
Responsable de Ediciones Generales
Grupo Santillana
cwayar@santillana.com.bo

miércoles, abril 06, 2011

Producen el audio-libro del premio de novela aymara



La Paz,EFE

Ángela Layme tiene que vocalizar cada una de las palabras para grabar el primer audio-libro de la literatura aymara nacional. Se trata de la producción del CD de la obra Jach’a Tantachawita-Pachakuti, (De la gran asamblea al retorno o al gran cambio), ganadora del primer premio de novela en versión aymara denominado Guamán Poma.

El autor de la novela es Federico Tórrez Marquez, elegido ganador el año pasado de entre 19 participantes. El jurado estuvo integrado por Juan Carvajal, Félix Layme, Lucy Jemio, Filomena Nina y Nicanor Huanca.

“Es complicado leer en aymara por los tonos de las vocales”, cuenta Layme, quien debe modular su voz para adaptarla a los personajes de la novela.

Layme es periodista y trabajó en radio San Gabriel. Es la primera vez que reproduce su voz para el audio de una novela en aymara. “Produje varias radionovelas y noticieros en aymara”, comenta. También cree que es un incentivo para que esa lengua no se pierda y sea conocida por las nuevas generaciones.

La representante de la Editorial Santillana, Cristina Wayar, asegura que es el primer audio-libro de una novela en lengua originaria que se edita en Bolivia. “Es una obra se caracteriza por ser también una herramienta de aprendizaje de la lengua”, dice.
Wayar indica que el objetivo de esa publicación es incentivar a la población a leer y escribir en una lengua originaria, en este caso el idioma aymara.

Para Jach’a Tantachawita-Pachakuti se publicarán 1.000 libros, todo ellos con su respectivo CD.

El costo de la obra aún no fue cuantificado y Wayar adelanta que la misma se presentará en la Feria de Exposición de la Asociación Editoriales de El Alto, programada para el 8 de abril.

La obra ganadora
Premio El ganador, Federico Tórrez Márquez, recibirá 70.000 bolivianos, además de la publicación de su obra.

Obra La historia comienza con la muerte del líder indígena Zárate Villca. Ese hecho causa el sufrimiento de un pueblo y de sus espíritus

martes, abril 05, 2011

"Uma y el tren a las estrellas" de Mariana Ruiz Romero



"Uma y el tren a las estrellas" relata la segunda aventura de este niño curioso, quien persiguiendo a un pequeño Quirquincho dentro de un vagón en la estación de Oruro, vive prodigiosas aventuras en su interior, cuando el tren arranca en su viaje rumbo a la Estación de las Estrellas.


Video animado sobre esta historia (2010)


El año 2010 un corto animado de la historia "Uma y el tren a las estrellas" ganó el primer premio en el concurso"En Busca de Talentos en la Animación" realizado por los animadores bolivianos: Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina y Salvador Pomar.

lunes, abril 04, 2011

REVOLUCIÓN Y SÍMBOLO




Iván Castro Aruzamen

Teólogo y filosófo

Estaba a punto de creerme la versión del gobierno, sobre eso de que Chávez, venía para cooperar, firmar acuerdos y parlotear ante los masistas. Aunque parezca mentira existe otra versión, creo yo la más sensata. El masismo que dice llevar adelante una revolución, que por poco nos lleva a una guerra civil, terminó en una escena melodramática, donde un presidente bocón se chanta un poncho y ch’ulu; hubiera salido mejor vestirlo con pollera y sombrero de señora afro boliviana de los yungas, para acercarlo un poco a la realidad nacional, que meterlo en un hotel tipo Cancún, allá en Tiquipaya.

Dicen algunos fanáticos de izquierdas, que la vida pasa y las revoluciones quedan. Yo diría que quedan en los armarios, en algunos folletos, revistas, panfletos y por ahí, en murales como los de Diego Rivera ¿Cuántos bolivianos querrán una revolución para eso, y además dictatorial? Nadie creo. Para qué una revolución de cincuenta años de imperio barbudo, de guerra civil fáctica o latente, cincuenta años de represiones y muertes, garrote y kulawa, cincuenta años de revolución y racionamiento, valores eternos (Patria o muerte), cincuenta años de revolución hablada, como en la Cuba de los Castro, cincuenta años de adhesión inquebrantable, para que acabe en la charretera de un decrépito comandante que ya no puede ni sujetarse los calzoncillos peor las nalgas de una hermosa jinetera del malecón de la Habana, no, una revolución para eso, no se hace.

Aquí siete años y quieren llegar a cincuenta. Para conseguir unos pesos de Chávez. En eso han quedado los siete años, para empezar esta revolución. Toda revolución, si uno cae en la cuenta, se estanca y momifica en un símbolo. La visita de Chávez, buscando reordenar algunos detalles, que el presidente Obama, echó por tierra con su visita a Brasil y Chile. Y para esta revolución malformada, su visita, sólo supone el haber vendido y comprado un país y sus hombres y mujeres, para ponerlo un poncho. Tan poco había costado ese símbolo, que mi abuelo llevó por años, para labrar la tierra, soportar los aguaceros, combatir el fiero invierno; aunque yo todavía le saco provecho para cubrir mis rodillas mientras escribo. Un símbolo tan digno, acaba en las crines de un presidente, que pena.

Queridos niños de izquierdas, aprendamos una pequeña lección de historia. Aprendamos que una revolución, por muy imperial y cesárea y cultural y popular o que sea que se la quiera hacer ver, termina siempre en un símbolo, en una medalla de pared o el algún boliche de quinta categoría. Y para eso tanta verborrea y tanta charla, joder. Y tanto cliché antiimperialista. Igual las dictaduras acaban en nada lo mismo el poder. Nerón crepitó en una lira. Hitler en una svastica y el suicidio. Stalin en un bes-seller de Solyenitsin y el Archipiélago Gulag. Somoza se rindió ante los encantos de la niña de Guatemala. Krisner en un tempano de hielo de las Malvinas. Lula en el carnaval eterno de la miseria de las favelas. Y Kennedy inmortalizado por un tiro.

Por si no saben estos niños de corbata, la historia es fundamentalmente irónica y a los que lo quieren todo les deja luego en nada, en simple leyenda, en un Macondo que sólo existe en las páginas de Cien años de soledad. O finalmente en el laberinto de la soledad y la maldición eterna de sus víctimas. Ahí, por ejemplo, a García Linera, ya no le servirá de nada su escopeta furtiva. Las revoluciones de los niños de indumentaria fina, importada, de lana de Alpaca, sólo serán ceniza. Y cuando el líder y guía espiritual, también muerda el polvo, con él se desbarrancarán sus ovejas. Pero, de momento, creo yo, son ya polvo, pero de cocaína ¿Para eso estamos soportando una revolución? Y, qué, con nuestro trabajo, nuestra ignorancia, nuestra hambre y miedos, para que el polvo blanco (mis amigos decían, alitas de mosca, cabellitos de ángel) alimente una revolución del negocio de la pobreza, llevándoles el polvito hasta las narices de los gringos. La verdad es que me gusta la ironía de las cosas. Y clamo a Dios, que me espanta tanta grandeza (de los revolucionarios y su revolución), diría don Miguel de Cervantes.

domingo, abril 03, 2011

La caída, de Rodrigo Urquiola Flores, finalista en el Premio Copé Internacional de Cuento (2010)



Por Rodrigo Urquiola Flores

Me gusta el fútbol. Veo los resúmenes de la semana cada domingo. Me gusta ver los goles de nuestra liga boliviana y también los de las ligas del exterior. Pocas veces se muestran goles de jugadores bolivianos en el extranjero. Y es que no estamos acostumbrados -como los argentinos o los brasileños- a que goles de nuestros compatriotas se vean a menudo más allá de las fronteras. Eso fue lo que sentí cuando me enteré de que un cuento mío había salido finalista en un premio internacional. Como si hubiera hecho un gol en el exterior. No gané un campeonato, como lo hizo el Dochera, de Edmundo Paz Soldán, o el Familia, de Rodrigo Hasbún, como Erwin Sánchez en el Boavista o como Marco Etcheverry en el DC United. Hice un gol, como Ricardo Pedriel en algún lugar recóndito de Turquía o Marcelo Martins en la última frontera de Ucrania. Estoy contento. De 1784 cuentos presentados a concurso, procedentes de países de habla hispana, salí entre los dieciséis que serán publicados, bajo el auspicio de Petroperú, en una antología en la FIL de Lima de este año. No es mucho. Es apenas un gol.

sábado, abril 02, 2011

"El goce de vivir” :Lo ultimo de Armando Soriano Badani





Luego de casi 50 años de escritura y casi 30 libros, Armando Soriano Badani –quien acaba de cumplir 87 años– continúa produciendo poesía y cuento.
"El goce de vivir” es un libro de relatos breves, diez en total, que se acercan a dos preocupaciones recurrentes para el autor: el amor y la política, en varias de sus formas. En ello, Soriano Badani, sin dejar de sugerir esos temas como ineludibles –casi un destino–, se ocupa a ratos de explorar las violencias que tanto el amor como la política suponen.

viernes, abril 01, 2011

Poetisas bolivianas ven que hay un giro en su temática



Rodolfo Goitia : Los Tiempos

Alejada del estereotipo de ser literatura para niños, reflejo de la subjetividad femenina, con fuerza y mayor libertad, así perciben la actual poesía boliviana femenina un grupo de autoras jóvenes que anoche se reunieron para hacer una lectura colectiva cerrando el Festival Internacional de Poesía “Grito de Mujer”, organizado en 17 países en homenaje al Día Internacional de la Mujer.
Respecto al viraje en la poesía femenina boliviana, la autora Lourdes Saavedra señala que la actual temática muestra variedad y gira en torno a temas como la juventud, lo urbano o las relaciones de pareja y cita el trabajo de Gabriela Sejas y Cecilia Romero como ejemplo de una poesía “fresca”. “Todavía se escribe sobre las relaciones de pareja, pero sin dependencia, sin el tono romanticón de antes, se lo hace desde el autoconocimiento. La poesía actual (en Bolivia) tiene compromiso, pero con la obra en sí y refleja la subjetividad femenina”, añade Saavedra.
Por su parte, la escritora cochabambina y organizadora del festival en esta ciudad, Rosse Marie Caballero incluye al erotismo entre la variedad temática y señala que esta apertura tiene que ver con las transformaciones que se viven y las nuevas visiones del mundo.
“La mujer ya no solo es sentimiento; grita, protesta, expresa su furia contenida. El lenguaje podrá ser sutil, pero ahora cuestiona, es más fuerte y se ha roto esa censura de tantos años”, dice Caballero, sin dejar de mencionar que Internet facilita la difusión del trabajo de las autoras.


Anoche, el café El Caracol acogió las lecturas de 13 invitadas, quienes tras presentar sus obras abrieron un espacio al público para compartir opiniones. Estuvieron Rosse Marie Caballero, Lourdes Saavedra, Cecilia Romero, Alba Balderrama, Norma Mayorga, Judith Ustáriz, Vanesa Giacoman, Katherine Velarde, Shariel Baptista, Janina Camacho, Gisela Von Brunn, Pilar Pedraza y Gabriela Sejas.


Sobre el festival
• El evento comenzó a principios de mes, por iniciativa de la poetisa dominicana Jael Uribe, como una forma de “manifestar la libertad de expresión de la mujer y para sentar presencia”, explicó la escritora cochabambina y organizadora en esta ciudad, Rosse Marie Caballero.

• Entre las 13 autoras reunidas hubo poetas, narradoras y dramaturgas.

• República Dominicana, Luxemburgo, España, México, Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, Panamá, Argentina, Ecuador, Cuba, Puerto Rico, Chile, Uruguay, USA y Suecia son los países en los que se realizó el festival de forma simultánea, desde principios de mes.
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.