lunes, febrero 28, 2011

“La noche como un ala” (premio nacional de novela 2010) de "Mimo" Pacheco: viaje al mierdal del Cusco colonial (valga el pareado)




Ricardo Bajo H.


“La noche como un ala” de Máximo Pacheco ganó el año pasado el premio nacional de novela 2010 en Bolivia. Sólo ese dato amerita su lectura. En la corta historia del premio ha habido novelas ganadoras malas, mediocres, buenas y excelentes (como “La toma del manuscrito” de Sebastián Antezana). ¿Dónde colocamos a “La noche como un ala”? Entre las sorpresas agradables, entres las mejores.



Pacheco nos trae una novela corta apasionante, con dos grandes personajes (especialmente el corregidor licenciado diego pozo del llano en el Cuzco de la colonia), con un gran manejo del lenguaje (entre arcaísmos e indigenismos), con una gran capacidad de trasladarnos a una época sucia como las escatologías abundantes en la obra, con un contrapunteo (españoles vs indígenas) y especialmente con un gran final que viene a hablar de una idea clara y redonda.



Cuja, taruca, dosel, tafetán, bayatero, molicie, corozo, mancuerda, rubidundez, amancebado…son algunos de los arcaísmos, muchos, que adornan la obra de Pacheco para llevarnos a la fiesta del Corpus Christi en el Cuzco (versus la fiesta del dios sol autóctono), para arrastrarnos a un sueño, a una pesadilla, donde el mundo precolonial es idealizado a la par que lo escatológico (aspecto que algunos críticos no han llegado a entender) sirve para retratar la inmundicia de la presencia española. Y junto a los arcaísmos, la cultura indígena con su estrategia de resistencia, con sus kerus, kipos, sicuris, taquis, huacas, conopas, malquis, llautus, hijitas, ricuchicus, cañaris… vocablos que una edición para fuera de Bolivia ameritan un glosario para su buen entender.



Sin embargo, la mayor virtud de la novela es la fuerza de su personaje central: el citado corregidor Pozo, con pasado en Charcas, Sucre, ciudad oriunda del autor de la novela, Máximo Pacheco. Don Diego Pozo del Llano es un personaje sólido, con imán, amado y odiado y que experimenta una progresión en la corta novela que lo transforma desde un insoportable lenguaraz cazador de momias incas y ex cronista del virrey Toledo a un hombre atrapado por la magia y el encanto de esas idolatrías que supuestamente trata de extirpar. Al extremo de confesar que “los indios y las indias eran listos, inteligentes, hábiles para cuanta tarea aprendiesen o se les enseñase, maestros para los oficios ordinarios, extraordinarios para la música y como sostenían ciertos autores, hasta hábiles para ciertas artes del entendimiento”.



Pozo es un tipo que no cae bien a nadie, ni a los oidores de la Audiencia de Charcas, ni al gobierno de la colonia y ni siquiera su familia espera algo de él. Está en América para justificar y probar la supremacía moral de los españoles sobre los indios. Pero queda atrapado por el sortilegio y la fuerza telúrica del Ande. Pozo es pequeño, esquelético, encorvado, con las piernas torcidas, con la piel llena de carachas, ojos turbios, sin dientes y con cuatro pelos blancos en las mejillas. Y tiene un aliento tufoso y hediondo. Las momias incas que guarda con pasión tienen mejor aspecto.



Junto a él camina el Padre Urreda que de la fascinación imposible pasa a la locura directamente, dominado quizás por el tercer gran protagonista oculto de la novela, el cacique indígena Francisco Domingo Airampu, el kuraka Aira Ampu, que resiste ahora y siempre al mundo de muerte y tinieblas trazado por el curso de la historia de una ciudad, el Cuzco, gran personaje donde confluye la pesadilla de dos fantasmas, el corregidor Pozo y el padre Urreda. El cura español es de porte menudo, barba rala, mirada siempre baja, ojos achinados y enrojecidos. Un tipo tan enfermo que puede tener una erección frente a unas viejas momias incaicas.



El sólido trabajo histórico de Pacheco hacen posible todo esto desde datos de la legislación del primer Concilio Limense y el tercero de 1582 y su obsesión con las idoloatrías hasta las ordenanzas de la colonia de la época del virrey Toledo cuando los indios –“objetos” de destierro y muerte- tenían que barrer y limpiar las calles para las fiestas y los días de procesión, como el del Corpus Christi, ceremonia central de la novela, establecida por el papa Urbano IV.



Y ese final cautivante y sorprendente que consigue cerrar la novela de manera magistral. Como así lo entendieron, para bien (ahora que está de moda hablar mal de los jurados), los siete miembros del jurado de este premio nacional de novela: Adolfo Cárdenas, María Teresa Lema, Homero Carvalho, Mariano Baptista, Simona Di Noia, Luis Leante y la presidenta, Raquel Montenegro.

sábado, febrero 19, 2011

Pasos y voces : Nueve poetas contemporáneos de Bolivia




Este libro, tanto en su sección de ensayos como en la antología que le sigue, es una continuación de ese mapa parcial de la poesía moderna en Bolivia que he ido diseñando desde El árbol y la piedra (1986). Ese libro adolecía, entre otras, de dos ausencias: la obra de Hilda Mundy y la de Yolanda Bedregal; la primera, debida a mi desconocimiento –entonces explicable– de su único libro de poesía; la segunda, la obra de Bedregal, diseminada en ediciones de difícil acceso. Ambas limitaciones han sido salvadas por la misma editorial que ahora publica este libro que se inicia, en las dos partes que lo integran, con la presencia de estas poetas. Y me alegra que así sea.

Mi complacencia tiene sus razones: Mundy y Bedregal se hallan en el inicio fundacional de dos líneas de poesía que han de continuarse ejemplarmente en voces posteriores, presentes en esta antología; me refiero, por una parte, a Mónica Velásquez Guzmán, quien prolonga el acento confesional y penitente de Bedregal, y por la otra, a Jessica Freudenthal, cuya escritura, harto lúdica, muestra, pese a su dramatismo, una clara afinidad con la obra de Mundy. Esas profundas afinidades, sin menoscabo de las diferencias que otorgan un carácter singular a sus voces, se extienden a los otros poetas aquí reunidos, quienes enriquecen y refrendan esa continuidad cambiante que distingue a la poesía boliviana. (Eduardo Mitre).

viernes, febrero 18, 2011

Abdel Twitter, el egipcio rebelde


Por Juan Claudio Lechín

Dicen que en la rebelión de Egipto (y Túnez), las redes sociales se han vuelto actores políticos. Inés Bel-Aiba, de AFP, asegura que un ejecutivo de Google, detenido cuando el gobierno clausuró los proveedores de Internet, se ha convertido en símbolo de la sublevación. Esta mirada cunde entre los analistas internacionales.

No hubo, sin embargo, bombardeo mediático sobre las razones de la sublevación. Bastó con saber que Mubarak lleva varias décadas en el poder para dar por sobreentendidas todas las causas. No importó saber quién organizó las protestas, si hay líderes, presos políticos, intervención extranjera (la mano negra), si la “Hermandad Musulmana” está deshojando margaritas esperando la oportunidad para tomar se poder o qué site iluminado que redimirá a Egipto trae en su Ipod el ejecutivo de Google.

El poco avance en materia del espíritu humano (seguimos siendo injustos, asesinos, rateros, opresores, etcétera) se lo debemos a la soberbia. Una de sus facetas, nos hace creer, reiteradamente, que uno, su generación, su grupo o su país, vuelve a descubrir la pólvora. Cada generación cree que el artilugio de su época explica las causas. Hoy el Twitter aparece como el origen de los cambios, antes fue la radio y, en la revolución francesa, la imprenta. No es trivial, pues esta forma de narcisismo/soberbia adquiere tanto cartel que no le deja espacio a lo relevante, al alma humana y sus esquinas, al pensamiento, la belleza, las causas, la libertad, el diseño de utopías. Y son precisamente los jóvenes, los verdaderamente importantes en cualquier tiempo, quienes honran al artefacto tecnológico depositándole a este tótem sus propios atributos rebeldes y revolucionarios, su necesidad de porvenir.

Las innovadoras redes sociales son apenas medios de transporte que cargan en sus espaldas tecnológicas el mensaje emitido por los seres humanos. Los robots no controlan a la humanidad.

El barón Roschild asistió a la derrota de Napoleón en Waterloo. Envió una paloma mensajera, a su secretario en Londres, indicándole comprar bonos del tesoro británico e hizo fortuna. El acierto bursátil no fue de la paloma, ni tampoco Zuckerberg sublevó al pueblo egipcio.

Esta moda tecnológica tiene mucho de colonialismo intelectual, pues para la opinión global, los individuos de los países periféricos somos cosa secundaria. En cambio, las tecnologías de la patria central explican todo. Es el mismo efecto milagroso que tenían las ideologías europeas cuando Europa era la luz.

La ponderación inmerecida (enlace con la soberbia) de las redes sociales como actores y no vehículos, hará que quedemos estupefactos cuando en el futuro unos ayatollahs, y no el gerente de Google, tomen el poder en el Cairo y arrasen; como sucedió en Irán en 1978. Por sentirnos sintonizados en el cóctel-party de la tecnología nos desinteresamos de nuestras complejas realidades. La superficialidad reina en el pensamiento mediático actual.

Los cambiantes artilugios tecnológicos (hoy unos, mañana otros), son la quijada del burro que puede servir para asesinar al hermano o para hacer música tondero. Lo eterno es el alma humana que nos seguirá perturbando hasta la eternidad, y es ahí donde hay que insistir, siempre, todo el tiempo y sin cesar.

jueves, febrero 17, 2011

Prisionero de Guerra de Augusto Guzman




Ambientada en 1934, al tercer año de la Guerra del Chaco. Relata el enfrentamiento de los ejercitos bolivianos y los paraguayos, la captura de los bolivianos, la vida del presidiario, encerrado con otros centenares, las enfermedades, los intentos de fuga y los castigos. Termino de la guerra , nosocomio y resurreccion....Es un buen libro donde se acentua los datos autobiograficos. De sus paginas se alza, unanime, un clamor de condenacion y de protesta. Es la voz del sacrificio inutil y tambien del acento despechado de la derrota. La queja del soldado contra el destino.

miércoles, febrero 16, 2011

Nubes y Kollkqe de Xavier Caballero




Armando Soriano Badani, de la contratapa

"La amplia labor intelectual de Xavier Caballero se ha expresado, profusa, en producción de un solo linaje.
Su condición personal de competente Consultor internacional, ha conducido su ánimo creador por estudios sociales, defendiendo la legitimidad de los derechos sociales de los trabajadores, así como la protección de su dignidad espiritual.
Ahora, en su primigenia inspiración rigurosamente literaria, muestra su aguzada perspicacia en el campo narrativo en el que paralelamente a la pulcritud de su estilo, trasciende su temperamento escrutador de índole sociológico e histórico.
Esta su novela realista, combina con ingenioso equilibrio literario, la acción ficticia de sus personajes con la realidad identificable de episodios de nuestra historia, esencialmente los del transformador proceso nacionalista, reflejado con certera observación y escrupulosa intención interpretativa.
En el curso de la vibrante narración, surgen oportunas y coloridas descripciones del medio físico, con sumaria elaboración pletórica de un encanto expresivo y grata sugestión estética.
"Nubes y Kollkqe", título que alude al patronímico de los protagonistas, mantiene un estimulante aliento de reivindicación social que fluye con espontánea convicción y penetrante conocimiento sociológico de la vida campesina del pasado.
Impone resaltar que la novela, sin abolir su sobria severidad donde menudean dramáticos y cruentos episodios, no está desposeída de afortunado humor, insinuado de cierta gracia satírica.
Conocimiento e imaginación se aúnan en este libro, en atinado logro de promover un genuino goce intelectual."

Fuente de la fotografia : Escaparate Cultural

martes, febrero 15, 2011

Matanzas de Yañez de Gabriel Rene Moreno



Publicada en 1886, es una obra de indiscutible valor historico. Se ocupa de relatar, a la luz de los anales de la prensa boliviana, graves sucesos a que dieran lugar los azares de la vida politica durante el periodo del caudillaje militar desenfrenado.

lunes, febrero 14, 2011

Las Dos Queridas del Tirano de Augusto Cespedes




Entrevero vivente de historia y novela, incadenscente exhibicionista que de pronto cae a la tenebrosa bodega donde fermentan sus complejos, nuestro tirano, Melgarejo, es el guionista de su propia serial de matanzas, jaranas, bromas pesadas y otras formas de goce del poder como el regalo de territorios. A el le obsequia el destino un epilogo de tragedia griega.

domingo, febrero 13, 2011

Entre letras y espadas



Cae Lópes

Nacido un tres de junio de 1980 en La Paz, Bolivia. Amante de las tablas y las letras. Coleccionista de sueños y tazas de café, ergo, adicto a la cafeína. Comienza su vida poética a los catorce, pero sólo a los veintisiete, y después de duros regaños de personas cercanas, decide publicar Entre letras y espadas, libro que él considera un logro y un orgullo para alguien que escribe con sangre.

sábado, febrero 12, 2011

Lo Nuestro : Dos antologías de Homero Carvalho Oliva


EL ANTOLOGADOR. Estos valiosos ejemplares fueron seleccionados y prologados por Homero Carvalho, un escritor por excelencia, poeta y cuentista, ganador de varios premios a nivel nacional, motivo por el cual fue el indicado para reunir las lecturas de estos libros.

LAS OBRAS. La narrativa escrita en Santa Cruz es una de las más interesantes y complejas tanto de Bolivia como de América, nació de una manera costumbrista para crear y fortalecer la identidad regional, como todas las literaturas lo hacen, y se fue enriqueciendo con las corrientes mundiales, hasta dar con registros propios. Santa Cruz de la Sierra nos habita y no es meramente enunciativo que nos nombremos “cruceños”, es porque lo cruceño es el espíritu que nos contiene, un espíritu que al habitar en el narrador se convierte en un hechicero que aspira a contagiar el amor a su tierra.

JUSTICIA. A pesar de este espíritu muchas veces la narrativa cruceña no se ha valorado. Lo mismo sucede en poesía, desde 1975, año en que se publicó la antología Poetas Cruceños, de Harnés Ardaya, en Santa Cruz no se editaba una obra que seleccione a poetas cruceños. Es por eso que era urgente realizar estas antologías, donde los poemas y cuentos seleccionados, algunos publicados y otros inéditos, buscan que conozcamos y amemos a esta ciudad.

LOS AUTORES SELECCIONADOS

Estas antologías nos invitan a conocer la pluma de "Cañoto", pasando por la de Otero Reiche, Leonor Rivera, Enrique Kemppff; hasta jóvenes talentos como Giovanna Rivero, Emma Villazón, Róger Otero o Darwin Pinto, entre otros. Escritores, que de alguna manera, nos cuentan a través de cuentos y poemas, la historia de Santa Cruz.

viernes, febrero 11, 2011

Diana Taborga publica su primer poemario




La escritora Diana Taborga publicó Dhyana, la primera edición de la editorial El Grifo, y su inicio en el mundo de la literatura.

“Me dedico a escribir desde hace varios años, pero nunca me había animado a publicar un libro”, cuenta Taborga, y añade que un amigo le convenció de compartir su obra con el mundo.

Dhyana tiene más de 37 poemas, que fueron escritos desde 2001. “Cada uno de los textos fue creado en un proceso personal y de mucha meditación”, dice.

Taborga descubrió su pasión por la poesía a los 13 años y desde entonces comenzó a escribir sus primeros textos. “Debo tener guardados más de 200 poemas terminados”, cuenta.

La joven poeta dice que entre las temáticas que más aborda en su obra están el amor, lo erótico y la sensualidad.

“Una de las claves para crear poesía es leer a varios autores y tener sensibilidad hacia el mundo”, comenta.

La poeta también confiesa que para escribir poesía se inspira en la naturaleza, la música y en la vida. “Siento que estoy en una búsqueda constante y la poesía me ayuda a expresarme”, termina.

jueves, febrero 10, 2011

Sun Tzu y otros cuentos




El libro Sun Tzu y otros cuentos, presentado la semana que se va en La Paz, es fruto del Concurso Nacional de Microcuento “Somos Bolivia”, impulsado por la campaña “SerBolivianoEs”, Gente Común (a cargo de la edición) y el blog Urbandina.

El certamen, abierto a todos los interesados para reflejar “algún aspecto de la identidad boliviana” en relatos de 600 caracteres como máximo, fue ganado por Sergio Sánchez Armaza (La Paz, 1978), autor de “Sun Tzu”, elegida entre 107 obras de todo el país (y premiada con 200 dólares). El jurado del concurso también otorgó dos menciones de honor a los microcuentos “Ulises revisited” de Daniel Averanga y “Redención” de Ronald Vega Pezo, ambos con un premio de 50 dólares. En el libro publicado asimismo se incluyeron 17 obras finalistas de los autores: Sergio de la Zerda, José Zegarra Siles, Mauricio Rodríguez Medrano, Emy Tapia Magne, Marco Antonio Crespo Rojas, Julie Lazcano Téllez, Claudia Michel Flores, Carmen Tito Chura, Marcelo Martínez Meneses, Ana López Villegas, Felman Ruíz Rodríguez, Wálter Flores García y Rodrigo Cuéllar Higa.

El objetivo del certamen fue el de “dar a conocer el potencial de los jóvenes escritores bolivianos tomando la temática del reflejo de algún aspecto de la identidad boliviana, sin recurrir a estereotipos que denigren a regiones, grupos sociales o culturas originarias”.

“SerBolivianoEs” es una campaña virtual impulsada por Naciones Unidas que promueve el respeto a la diversidad y la unidad boliviana. Aglutina en sus principales redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube) a la comunidad virtual boliviana, teniendo a la fecha 9.586 amigos en Facebook y 1.032 seguidores en Twitter.

Publicamos los cuentos ganadores del concurso, así como algunos otros finalistas.

“Sun Tzu”

Sergio Sánchez Armaza (Primer Lugar)

Blue Demon, había tomado realmente en serio su oficio de la lucha libre. Usaba la máscara día y noche, creó y mejoró su personaje, ganaba y perdía batallas, empezó como técnico y continuó como rudo. Sin embargo, no fue sino hasta que salió a tomar unas cervezas con Liborio -una de las esperanzas políticas de El Alto- cuando, alcoholizados, emergieron los parecidos y las confesiones. Lloraban sorprendidos por las coincidencias. Después salieron los miedos. Compartían la misma fobia: después de usarla todo el día y a veces en la noche, al sacarse la máscara ya no se reconocían.

“Ulises revisited”

Daniel Averanga (Mención de Honor)

¡Oh, hermosa diosa, cuenta las peripecias que vivió Ulises cuando quiso volver a su patria, mientras su esposa Justina vendía en el mercado, suspirando, suspirando!

Neptuno le cerró el camino, porque ya no existían trasatlánticos, sino cruceros nomás.

Quiso volar por la gracia de Eolo, pero éste le dijo: ahora todo está caro, hermanito.

Intentó por Plutón, pero los subterráneos eran costosos también.

Cuando ya se cansaba de los dioses griegos, intentó, hermosa diosa, consultándote a ti.

Y luego de dos días, regresó, pensando que tú, Pachamama, hacías mejor las cosas.

“Redención”

Ronald Vega (Mención de Honor)

Cuenta hasta tres. Respira e intenta incorporarse con dificultad. Tiene la camiseta manchada de sangre y el cuerpo adolorido.

Cielo azul intenso.

Sol cenital.

Camino de tierra.

Bulla de gente a lo lejos. El miedo lo arrastra hasta unos arbustos donde intenta ocultarse.

Lo han visto.

Tiembla.

Lo rodean.

Gime.

Silencio. Dos hombres lo ponen en pie. Los demás lo miran extrañados. Traen agua y lavan su rostro. Adornan el cuello con serpentinas y le rocían mixtura. Antes de ponerse la máscara sonríe. Suena una matraca, la banda vuelve a tocar. Es Febrero y falta poco para llegar al socavón.

“Peli boliviana”

Sergio de la Zerda (Finalista)

Íbamos a la zona sur de Chuquiago, sin pensar en el estado de las cosas. El atraco fue por el cementerio de los elefantes. Robamos la mina Alaska. Mi socio, nervioso y sin superar su dependencia sexual, no paraba de contarme historias de singani, vino y alcoba, que terminaba a gritos: ¡Vuelve Sebastiana! Huir era cuestión de fe: no teníamos american visa, no llegaríamos al amargo mar donde esperaban Jonás y la Ballena Rosada. Solo nos preciábamos del coraje del pueblo para huir de la nación clandestina. Despertamos inconscientes en el hospital obrero. La llamita, muerta, ya no estaba ahí.

“¡Ya pues!”

Walter Flores García (Finalista)

Esas dos palabras cambiaron mi vida, les contare que siempre tomaba un cafecito en el merlán, al salir encontré una mujer llorando y decía que su novio la había dejado esperando y no llegaba, y no era nada fea, me lo dijo así sin siquiera conocernos, le dije que se calmara que quizás tuvo un contratiempo y ella dijo : Pues fíjese que no, ahora mismo me voy con el primero que encuentre – y solo atine a decir ya pues dicho esto se colgó de mi brazo y ya tengo cinco años de casado y hasta ahora tengo la duda de quién podría haber sido el misterioso novio que no llegaba.

“Calvario”

Marco Antonio Crespo Rojas (Finalista)

A mitad de camino, se detuvo un momento, respiro profundamente y limpio el sudor que se le entraba a los ojos. No hay nadie más. El sol pronto saldrá, él tiene que llegar antes. Su cuerpo cansado y arrítmico corazón le impiden continuar su ascenso a la cima del calvario. Pero al fin llega, y como todos los domingos ella estaba allí, sentada en su puesto de venta, esperando. El la observa unos segundos, y nuevamente el primer rayo de sol se la lleva. Siempre estuvieron juntos. El seguirá subiendo hasta poder sentarse a su lado.

miércoles, febrero 09, 2011

Sanabria Fernández hizo historia para mayorías


Los libros son el reflejo de la historia de un pueblo y sin duda, la vasta bibliografía de don Hernando Sanabria Fernández es el reflejo de la historia de Santa Cruz, pues sus más de 40 títulos se inspiran en estas tierras.
Entre textos escolares, poesía, novela, cuento, estudios lingüísticos, y por supuesto su obra dedicada al género histórico, forman parte de lo que los especialistas han denominado escuela historiográfica del Oriente boliviano, una corriente integrada también por Humberto Vázquez Machicado, Enrique Finot y otros.

Historia para mayorÍas. Sanabria Fernández hizo historia para mayorías. Obras como Crónicas sumarias de los gobernadores de Santa Cruz, Apiaguaiqui Tumpa, El habla popular de Santa Cruz, Contribución de Santa Cruz a la formación nacional, La Breve historia de Santa Cruz, Piraí, y Cancionero popular de Vallegrande, entre otras, son utilizados tanto por eruditos como por aquellos que buscan ensanchar sus horizontes de comprensión vital.
Según el historiador Alcides Parejas Moreno “la obra historiográfica de Sanabria es fundamental para conocer la historia cruceña, sus libros son accesibles para el gran público y de gran utilidad para los investigadores”.

FIGURA IMPORTANTE. Es por eso que Hernando Sanabria Fernández es una de las figuras más importantes de la cultura cruceña del siglo XX. Los cargos públicos que ocupó están en directa relación con su preocupación fundamental: la educación y la cultura, y es uno de los escritores más prolíficos del Oriente boliviano; por lo que en el mes de los festejos de los 450 años le rendimos homenaje y lo recordamos como el maestro de los cruceños.

13 REEDICIONES Son las que tiene editorial La Hoguera con la firma de Sanabria.


Apegado a su tierra Hernando Sanabria nació en Vallegrande, ciudad a la que dedicó varios de sus libros.

Semblanza de un grande

Hernando Sanabria Fernández (1912-1986) fue profesor de secundaria en las asignaturas de Geografía e Historia, Director General de Educación, catedrático, Vicerrector y Director de la Biblioteca la UAGRM. Fue Consejero Cultural en la embajada de Bolivia en España. Miembro de importantes instituciones culturales, nacionales e internacionales. Recibió, entre otras distinciones, la Medalla Nacional de Cultura y la Orden Boliviana de la Educación.

martes, febrero 08, 2011

El Dictador Suicida de Augusto Cespedes




Abarca el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales y se centra en torno a las vicisitudes de la oligarquia conocida como "rosca". Segun Basili Yermolaiv de la Academis Ciencias de la U.R.S.S., Moscu, 1972: "es la mejor historia de cuantas he leido sobre los paises latinoamericanos".

lunes, febrero 07, 2011

Al escribir “La virgen de las siete calles”, Alfredo Flores se inmortalizó dentro de la literatura nacional



La Virgen de las Siete Calles es una verdadera novela. Por la calidad del argumento, por la limpieza de la técnica y la variación del léxico nativo, este libro es una de las obras mejor escritas y más interesantes de nuestro país. En ella se advierte al escritor dueño del tema y del ambiente, que no se desboca, como otros, frente al paisaje, más bien lo esparce a través del libro y lo matiza con la descripción costumbrista y humana, porque el hombre, para el escritor refinado y sutil, también es paisaje”, dijo el escritor paceño Botelho Gosálvez al referirse a este clásico de la literatura boliviana, y es que esta obra, escrita por Alfredo Flores, es un verdadero referente de nuestras letras.

EL AUTOR. Alfredo Flores Suárez Arana nació en Santa Cruz de la Sierra en 1897. Fue diplomático; Encargado de Negocios en Argentina y Alemania; Ministro Consejero en México; Ministro Plenipotenciario en Italia y Suiza y Embajador ante la Santa Sede. Casi paralelamente a su incorporación a la diplomacia se inició en la vida política. Fue elegido diputado, en representación de Chiquitos y candidato a la Vicepresidencia de la República; vivió doce años en el exilio.

SU ACTIVIDAD LITERARIA. Se inició en el periodismo, pero lo que lo inmortalizó fue su novela La Virgen de las Siete Calles. Un relato, que a saber de los especialistas, es una poesía en forma de novela y un homenaje a la relación hombre-naturaleza.

Además de este libro el autor publicó las novelas: Quietud de pueblo y Desierto verde; sin dejar de mencionar varios cuentos magistrales. Alfredo Flores murió en 1987, sin embargo “La Virgen...” lo ha mantenido vivo hasta hoy.


Alcides Parejas Moreno, historiador

“Aparte de las excelencias literarias que encierra esta novela, creo que es lícito señalar otra virtud: La Virgen de las Siete Calles se convierte en un verdadero documental histórico-social que nos muestra el Santa Cruz de principios de siglo. Todo historiador que quiera hacer la historia de la vida cotidiana cruceña de principios de siglo XX, tiene necesariamente que recurrir a esta preciosa novela de Alfredo Flores”.

2006 REEDICIÓN Desde entonces se han hecho 3 reimpresiones más.

La Virgen de las Siete Calles se escribió en 1940 y hasta hoy en día es un clásico de nuestra literatura.

Alfredo Flores Suárez Arana pertenece al grupo de los más insignes escritores orientales.

jueves, febrero 03, 2011

Amazonía blues de Pablo Cingolani : Novela disponible en la bibloteca digital de Editorial Ecdotica




Una introduccion sobre el libro

El libro que tienen en sus manos cuenta verdades, nada más que eso. A algunos no les gustará lo que está dicho en sus páginas, pero no por eso deja de ser menos cierto: en el presente, se están cometiendo una serie de abusos y atropellos, una serie de violaciones a los derechos humanos, en perjuicio de los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana.

En la historia de nuestras comunidades, esto fue siempre así. Ningún gobierno demostró interés aún el actual. Los derechos indígenas siempre fueron olvidados, violados, menospreciados, incumplidos o escuchados. Siempre hubo violencia contra nosotros, desprecio, racismo, clasismo, incomprensión. Siempre… eso ya lo vivimos. Eso ya lo sufrimos y creo que lo seguiremos sufriendo mientras el hombre no entiende el sentido estricto de lo que significa la palabra Hermano.

Lo que nunca esperamos es que esto se repita ahora de la mano de personeros y funcionarios del gobierno que ha hecho de la bandera de la defensa de los derechos indígenas, su propia bandera; del gobierno que ha impulsado la promulgación de una Nueva Constitución para la creación de un Estado Plurinacional donde todos esos derechos ya están consagrados y celebramos; del gobierno, cuyo presidente, el hermano Evo Morales, ha proclamado en el mundo entero y en el seno mismo de las Naciones Unidas que esos derechos, junto con los derechos de nuestra Madre Tierra deben ser respetados por todas las naciones. Esto también lo saludamos pero no lo aprobamos los indígenas bolivianos por cuanto de la teoría a la práctica todavía dista mucho, ejemplo el Decreto Supremo Nº 29033 quedó en la teoría.

Sucede, y esto narran estas páginas, que aquí no. Al menos, donde yo vivo, no sucedió. Soy parte del pueblo Mosetén, habitamos hace miles de años en nuestros territorios de la región conocida ahora como Alto Beni, en el Departamento de La Paz. Somos un pueblo pacífico, que vivió de la pesca, la caza, hoy especialmente de la agricultura pero ahora resulta que tenemos que confrontar los problemas y el drama que nos trajo el ingreso de empresas petroleras a nuestras comunidades, empresas que desde ya nosotros no llamamos, ni tampoco nadie nos consultó si queríamos que ellas entren.

Eso nunca lo esperamos. Y menos ahora. Por eso, no entendemos qué pasa con el gobierno, porqué pareciera ser que nosotros, los Mosetenes, junto a los hermanos de las comunidades del pueblo Leco de la provincia Larecaja, hemos sido elegidos para ser sacrificados en aras de la política petrolera de este gobierno repitiendo como Poncio Pilatos: lo escrito, escrito está, objetivo que no terminamos de entender, ya que nada tienen que ver con los verdaderos sentimientos y el modo de vida de nuestra gente, y donde había silencio hoy existe ruidos de motorizados, donde había paz hoy hay problemas, donde había unidad hoy hay discordia, donde había felicidad hoy hay tristeza, donde había armonía hoy hay preocupaciones. ¿Esto no es violación a los derechos?

Somos gente sencilla, buena, que vivimos con lo que la naturaleza nos brinda, y por eso nos duele, y nos duele de verdad, que cientos de personas que no conocemos, vengan a nuestros bosques, vengan a nuestros campos, vengan a nuestros lugares donde habitamos, con helicópteros, con camiones, con maquinaria pesada, con explosivos, con productos químicos altamente peligrosos, con taladros, con todo eso que nos ha asustado y ha alterado nuestra tranquilidad y nuestro entorno, y se pongan a hacer sus labores como si nada, como si estuvieran en su casa cuando es la nuestra la que invaden y avasallan.

Todo esto es muy triste, insisto, y alguien debía contarlo. Bueno, aquí está el libro de Pablo, para que lo que padecimos y padecemos no se olvide. Santa Teresa de Jesús dijo que la verdad padece pero no perece. Ya lo dije: este libro cuenta verdades. Podrán gustar o no, pero son nada más que eso: verdades.

Doy fe: conocí a Pablo cuando llegó a mi comunidad, Simay, una noche angustiante, en julio del año pasado. Él y su equipo vinieron a testimoniar nuestra protesta contra la presencia de los petroleros. Habíamos demorado unas camionetas de la empresa norteamericana Geokinetics, sólo para solicitarle al Ministro de Hidrocarburos que venga a darnos una explicación sobre lo que estaba sucediendo, queríamos dialogar, queríamos entender que pasaba. El ministro nunca atendió nuestro reclamo y Pablo y su equipo estuvieron tomados como rehenes largas horas en la localidad de Tucupí hasta que fuimos amedrentados para liberar las movilidades de los petroleros. Luego, ellos también fueron liberados.
Espero que este libro sirva para lo mismo que estoy anotando: para seguir llamando siempre al diálogo y para que los que deban abrir sus corazones al respeto al prójimo, así lo hagan. Hablo como Mosetén y también hablo con el corazón.

Daniel Gigasi
Presidente de la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM) y sacerdote católico

Fuente: Amazonía blues

miércoles, febrero 02, 2011

Primer Congreso Literario de Poetas del Mundo en Cochabamba “Juan Wallparrimachi”



INVITACIÓN

La ciudad de Cochabamba es el corazón de América del Sur y del Estado Plurinacional de Bolivia, capital de la provincia Cercado. La dulce Qhuchapampa, ocupa el tercer lugar en importancia económica de Bolivia y está situada en el centro del país en medio de la cordillera de los Andes. Valle de quechuas y mestizos, excelentes representantes de la orfebrería y de la filigrana. Tierra de la cumbre del Tunari, de Alejo de Calatayud, impulsor de la gesta libertadora del Alto Perú, de la que posteriormente sucedieron las grandes sublevaciones de Tupac Amaru y Tupac Katari. Cochabamba, bastión de la revolución altoperuana, de patriotas y guerrilleros insurgentes, de Marcos Churata y del indígena Manuel Colque que fueron ahorcados en el pueblo de Tarata. Cochabamba de las Heroínas de la Coronilla. Tierra de poetas, músicos, pintores y de hospitalarios cochabambinos y de una rica pluralidad cultural e histórica, de valiosos vestigios preincaicos e incaicos. Actualmente cuenta con más de un millón de habitantes. Tiene una altura de 2.570 m. La pintoresca Tarata conserva su semblante colonial y espera paciente a los ilustres poetas del mundo. ”Ciudad de la eterna primavera”, Cochabamba, capital del cielo, por su clima templado durante todo el año, que es el orgullo “kochala”.

Sede de cumbres internacionales y del futuro Parlamento Sudamericano de la UNASUR.

Suficientes antecedentes para que el Movimiento Poetas del Mundo, del que es Secretario y fundador el destacado poeta Luis Arias Manzo, y el poeta Francisco Azuela, Embajador en Bolivia, en coordinación con Deinnal-Bolivia y el Taller de Creación Literaria NERUDA, organicen el Primer Congreso Literario de Poetas del Mundo en Cochabamba “Juan Wallparrimachi”, los días 19, 20 y 21 de mayo de 2011, en donde se hablará de las nuevas voces de la Literatura Latinoamericana y de los fundamentos de la Literatura descolonizadora, así como ponencias, presentaciones de libros y lectura de poesía.

Se invita a todos los poetas interesados en asistir y participar a que se inscriban. Pueden dirigirse a: Rosse Marie Caballero, Cónsul de Poetas del Mundo en Cochabamba: rossem_13@hotmail.com / http://www.facebook.com/#!/profile.php?id=581922875

Tel: 00591 4- 4313227 móvil: 60347683

Los gastos de viaje correrán por cuenta de los participantes. El hospedaje, alimentación transporte y otros será cubierto por las cuotas de inscripción.

* Cuota de inscripción para Participantes internacionales: $US 300.-

(Hotel, paseo a Tarata, ciudad Colonial; Tiquipaya, Sede de la Cumbre del Cambio Climático, alimentación diaria, credenciales, documentos oficiales del evento, portafolios, participación en Antología poética, editada por Apostrophes Ediciones, Santiago de Chile).

* Escritores y Participantes nacionales y locales:

Tres modalidades de pago a elegir.

1. Escritores que participan solo de las conferencias = Bs 200, estudiantes Bs 180.

2. Escritores y poetas que participan de las conferencias, paseos y almuerzos = Bs 360

3. Escritores y poetas que participan de las conferencias, paseos, almuerzos y hotel.

Sumar ítem 2 + precio hotel dependiendo tipo de habitación.

Nota: Participación en Antología poética 30 $US (con derecho a dos ejemplares).

Recepción de Resúmenes

Los interesados a participar en el I Congreso Literario de Poetas del Mundo en Cochabamba “Juan Wallparrimachi”, en calidad de expositores deberán enviar los resúmenes de su ponencia a partir del 20 de enero al 20 de marzo de 2011. Dichos Resúmenes deberán contener los datos personales del autor, así como los datos institucionales y una síntesis de su currículo académico.

La aceptación de las ponencias se notificara hasta el 31 de marzo de 2011.

Presentación de Ponencias

Los resúmenes aceptados para el evento deberán ser enviados a la dirección electrónica del I Congreso Literario de Poetas del Mundo en Cochabamba “Juan Wallparrimachi”, hasta el 20 de abril de 2011.

Los trabajos de investigación a enviarse deberán estar en formato Microsoft Word y no podrán sobrepasar las 15 cuartillas a doble espacio en Times New Roman 12 (30 a 35 minutos de exposición) en contener nombres completos del autor, institución a la que pertenece, breve currículo académico que no exceda las 6 líneas, correo electrónico y teléfono.

Los esperamos en esta bella ciudad Cochabamba, misky (quech. almíbar) del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Se otorgará Certificados con valor curricular.

* Juan Wallparrimachi Maita

Todavía se escuchan en la Cordillera Real de los Andes las voces de sus grandes espíritus poéticos y de personajes envueltos en la leyenda como el poeta guerrillero indio quechua potosino Juan Wallparrimachi Maita (Alto Perú, hoy Bolivia, 1793-1814) nieto de un judío portugués, hijo de madre india y padre español, huérfano de padres después de nacer. Criado por indios y recogido después por los guerrilleros Manuel Ascensio Padilla y Juana Azurduy de Padilla, con quienes luchó por la libertad y la independencia.

martes, febrero 01, 2011

Para quienes no hubiesen leído la novela del escritor cochabambino Rodrigo Hasbún




Preguntas : El lugar del cuerpo

Por Willy Camacho Sanjinés

De qué trata el libro? He aquí una síntesis del argumento: Elena -personaje central-, durante la infancia, es abusada sexualmente por su hermano; luego, se va a Europa, donde desarrolla una destacada carrera literaria y una activa vida sexual. Nada más.
Y en ese ‘nada más’ reside una de las virtudes literarias de Hasbún, ya que consigue crear una narración fluida e interesante a partir de un argumento sencillo en extremo. En ese ‘nada más’, Hasbún demuestra su oficio como obrero del lenguaje y, a la vez, demuestra que no es necesario recurrir a enigmas, asesinatos, hechos sobrenaturales, etc., para construir una historia capaz de cautivar la atención del lector.

¿Y cómo lo cuenta Hasbún?
“Las familias son feas”, apunta Elena en su diario de infancia, molesta por no recibir atención de ningún miembro de su familia. Sin embargo, durante la noche, Pablo –su hermano mayor– sí se interesa por ella, aunque no de modo fraternal. La rutina nocturna del incesto forzado se convierte en un secreto que atormenta a Elena, a tal punto, que ni siquiera es capaz de escribirlo en su diario o, mejor dicho, en sus diarios, en los cuadernos que va acumulando a lo largo de la vida, donde registra hechos, pensamientos, sentimientos, sensaciones, todo cuanto le ocurre o se le ocurre; todo, menos el secreto.
“Todos tenemos secretos. A todos nos da miedo que nuestros secretos se sepan”, anota en el diario de infancia; pero, al parecer, el verdadero temor se origina en saber el secreto, en la certeza de que el estupro ocurrió, y aunque no pueda/quiera escribirlo, quizá con la intención de olvidarlo, el secreto está inscrito en su cuerpo.
Cuando tiene la edad para hacerlo, Elena se independiza. Más bien huye, escapa de casa y, por tanto, del secreto. Se va a Europa, deja a su familia –y todo lo que ella implica–, a su país, a su infancia, en el pasado, creyendo que “el pasado no existe”: si el pasado no existe, tampoco el secreto. Durante un tiempo, la estrategia da resultado, no obstante, la vida que lleva no logra colmar el vacío del pasado.
Entonces, la estrategia del vaciamiento fracasa ante la necesidad de pertenencia: “No podía dejar de pensar en la vida allá, al otro lado. Lo que estarían viendo y padeciendo su hermano, sus padres”. Entre paréntesis, Hasbún aprovecha este pasaje de la narración para trascender la ficción y deslizar una crítica sobre nuestra sociedad: “Era una ciudad demasiado pequeña para ella, muerta, casi un pueblo donde nunca sucedía nada y donde los escritores eran en realidad abogados o médicos o ingenieros que escribían de vez en cuando(...) y cuyos pésimos libros eran luego aplaudidos por todos los amigos(...) Había detestado aún antes de irse la monotonía de vidas echadas a perder en la comodidad y la abulia y esa mentalidad provinciana preocupada sólo en apariencias y apellidos(...) Había odiado tanta desigualdad(...)”. Claro que esta crítica no es gratuita, pues tiene una función precisa en el engranaje narrativo: generar tensión entre elementos contradictorios, recurriendo a la estructura de la paradoja, para acrecentar la sensación de ausencia que experimenta Elena. Así, pese a todo lo que detestaba de su tierra natal, “por esos días no podía dejar de pensar y recordar e imaginar lo que sucedía allá mientras ella lo pensaba y recordaba e imaginaba, el movimiento de esa gente, los vínculos y afectos”.
Como se indicó al principio, en Europa Elena desarrolla una respetable carrera literaria, cuya cúspide sería la publicación de sus memorias; sin embargo, pese a contar con más de sesenta cuadernos/diarios, la labor le resulta complicada, ya que enfrenta una disyuntiva crucial: revelar o no el secreto. Y peor aún: lo que mantiene en secreto, ¿ocurrió en realidad o fue producto de su imaginación?
Después de tantos años, el esfuerzo por olvidar el pasado o, más bien, por negar su existencia, ¿habrá servido para que la certeza deviniese posibilidad?

¿Erotismo o pornografía?
El sexo no es lo más importante en la novela de Hasbún, mas sí es un componente fundamental de su estructura. De hecho, lo sexual está directamente relacionado con el cuerpo; se podría decir que el lugar del sexo es el cuerpo y, por tanto, es indispensable habitar un cuerpo para disfrutar o padecer el sexo.
Hasbún no emplea el sexo como recurso para “suscitar verdadero interés”, sino como elemento articulador de una estructura narrativa cuya complejidad es inversamente proporcional a la sencillez de la anécdota que desarrolla. En tal sentido, el tratamiento de lo sexual que se aprecia no corresponde al erotismo ni a la pornografía, pues no tiene el lenguaje velado del primero –que extiende el goce del eros a través de la imaginación– ni el impertinente derroche de obscenidades de la segunda –que limita el goce del eros a un instante de masturbación–. En esta novela, el sexo no es un tema central, sino un componente del artificio narrativo que la constituye.

¿Cuál es su aporte?
En mi criterio, no hay un tema central, sino varios hilos temáticos que se entrelazan conformando un tejido textual polisémico. En sencillo: gracias a que Rodrigo Hasbún no puso el lenguaje al servicio de un tema, sino los temas al servicio del lenguaje, el libro permite diversas lecturas –siguiendo algún hilo temático o, mejor aún, la combinación de varios–, de modo que es el lector quien, finalmente, completa la ficción y le otorga sentido al texto, de acuerdo al tema –o temas– que más le hubiesen llamado la atención.
Sin embargo, para quienes prefieren saber de antemano a qué atenerse, he aquí algunos temas que podría seguir al encarar la lectura: soledad, incesto, exilio, infidelidad, desarraigo, maltrato infantil, inmoralidad, perdón, migración, amor, rencor, escritura, ausencia, olvido, pertenencia... y, cómo no, sexo. Si bien hay muchos temas además de los sugeridos, es preciso aclarar que en El lugar del cuerpo no encontrarán magia, vampiros, detectives o enigmas, pues, como ya se dijo: la novela trata sobre una tipa que fue violada de niña, que luego se fue a Europa, donde se dedicó a escribir y follar. ¡¿Nada más?!.

Fuente de la informacion :Suplemento Brújula,El Deber,Santa Cruz de la sierra
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.