jueves, febrero 06, 2014

Entrevista a Ivan Prado Sejas : "Las dictaduras pueden tomar distintos matices, conforme dónde y en qué sociedad aparecen"


 
    ENTREVISTA A IVAN PRADO SEJAS SOBRE SU NUEVA NOVELA "HANANPACHA".

Por Miguel Lundin Peredo

Iván Prado Sejas es un escritor boliviano que últimamente está creando un mundo propio, un universo imaginario poblado de razas y mundos distópicos lleno del peso de una cultura milenaria como la boliviana, logrando usar elementos del mundo folklórico conformado por las distintas razas nativas de Bolivia para crear un crisol imaginario donde se funden muchas características andinas con la ciencia ficción.

En esta entrevista nos habla sobre su nueva novela llamada:" Hananpacha: En busca de la Libertad".

Miguel Lundin.- ¿Cuál es el origen de esta nueva novela tuya?

I.P.S. Esta novela surge de un relato que elaboré inicialmente para una antología de literatura fantástica, pero, con el pasar del tiempo y la re lectura del cuento, vi que el mismo tenía elementos para constituirse en una novela. Entonces, elaboré la estructura de la obra y me puse a escribir la trama. No fiel a mi costumbre, de principio use el método estructural para configurar toda la historia alrededor del relato ya terminado. Luego, retome el método intuitivo más que todo para extraer información sobre los mundos superiores, correspondientes al Hananpacha.


Miguel Lundin.- ¿Que te inspiro para crear al tirano llamado Atojj?

I.PS. Atojj es el reflejo de aquellos individuos psicópatas que se apoderan del poder y manipulan a las personas para su propio beneficio. Atojj surge como contraparte de Kuntur Mallku, que es uno de los héroes principales de la novela, junto con su esposa. Además, teniendo una mirada distópica de lo que nos puede traer un suprasistema totalitario al planeta, como consecuencia de su continuidad y profundización, proyectándome cuatrocientos años hacia el futuro, se plasmó en mi mente la figura de Atojj, como el representante nato de un sistema socioeconómico salvaje llevado a su límite extremo.

Miguel Lundin.- ¿La raza alienígena de esta novela es un elemento nuevo dentro de tu narrativa?

I.P.S. Los alienígenas están presentes desde mi primera novela Las Amazonas, Poder y Gloria. En varias de mis obras, sobre todo me focalizo en los seres provenientes de Sirio, porque el mito esotérico señala que un grupo de las mónadas humanas son originarias de Sirio. Entonces, en esta mi novela no podían faltar los sirianos que muestran que el Hananpacha no es una simple alegoría, sino que es una realidad tangible. En esto, sigo quizá la tradición de una buena parte de los escritores de ciencia ficción que toman en cuenta a los alienígenas, reflejando la dualidad positivo-negativo, o sea, los “buenos” y los “malos”.

  Miguel Lundin.- ¿Consideras a "Hananpacha" como una obra dentro del Ciberpunk?

I.P.S. La novela combina elementos de ciencia ficción dura, ciencia ficción blanda y del ciberpunk. En lo que es ciencia ficción dura, la obra muestra adelantos tecnológicos, en lo que es ciencia ficción blanda, la novela contiene aspectos sociopolíticos que cuestionan el sistema imperante en Gea (la Tierra) abriendo el abanico del ying y el yang en una sociedad altamente sojuzgada. Y dentro lo que se podría considerar de ciberpunk, la obra también contiene elementos distópicos y lo cibernético toma relevancia en el conflicto planetario. En este ámbito, la trama asume su propio matiz comparado por ejemplo con obras como Neuromante de William Gibson, De cuando en cuando Saturnina de Alison Spedding o Cementerio de los Elefantes de Miguel Esquirol. Por otro lado, la novela contiene información filosófica y espiritual, y considero que la misma, para un buen entendedor, es la esencia de la obra, puesto que con esto se intenta hacer “tangible” el espíritu en su contexto humano y cósmico. Siendo el Universo materia y espíritu (esa es la concepción más holística del Universo), el lector no sólo navegará por mundos físicos densos, sino también ingresará a mundos sutiles, en una Galaxia que tiene de todo. En este contexto, el lector curioso puede acudir a Fuego Cósmico de Alice Bailey, una obra que nos da una idea clara del Universo Holístico.

  Miguel Lundin.- Uno de los personajes que más llamó mi atención fue Mitrex, una de las diez esposas legitimas de Atojj. ¿Tiene Mitrex características de la mujer boliviana?

I.P.S. Desde la perspectiva de una madre, que defiende con “uñas y dientes” a su hijo, considero que Mitrex podría ser un prototipo de una madre boliviana. No me había dado cuenta de esta imagen de Mitrex y su posible relación con una madre oriunda de Bolivia, con características culturales propias. De todas maneras, madre es madre, y cuando predomina el sentimiento maternal, considero que es posible extrapolar el rol de Mitrex a toda madre identificada con su hijo.

Miguel Lundin.- El general Kuntur es el antagonista principal de Atojj y uno de los personajes más inolvidables de este nuevo libro tuyo, ¿cómo fue su creación durante el proceso de escritura del libro?

I.P.S. Para elaborar toda la trama de la novela, me imaginé un proceso inverso a lo que ocurre hoy acá en Bolivia. En la trama, los indígenas son casi diezmados, esto en el mundo externo, pero, los sobrevivientes, que se esconden en mundos subterráneos, se multiplican y dan lugar a una revolución y a un conflicto mayor en Gea. En ese contexto, se dibujó en mi mente la figura de Kuntur, como héroe, complementado por su pareja Phuyu. Por cierto, la mujer tiene también un rol principal en la novela.

Miguel Lundin.- ¿Es esta tu versión peculiar de ese cáncer llamado dictadura por los humanos?

I.P.S. La dictadura aparece cuando se hace mal uso del poder, y una persona o un grupo de personas se apoderan del mismo y sojuzgan a un pueblo. Las dictaduras pueden tomar distintos matices, conforme dónde y en qué sociedad aparecen. En Bolivia hemos tenido varios dictadores como gobernantes, por lo tanto, vivencialmente sabemos que es eso. En la novela aparece un hilo narrativo que tiene que ver con un dictador y que va del inicio al final de la obra. Sin embargo, esa línea se rompe, cuando varios de los personajes van hacia los mundos superiores que corresponden al Hananpacha y ven otros sistemas de gobierno. Hablando simbólicamente, en el argumento, se presenta una cruz, con una línea horizontal que representa una vida material impregnada de sojuzgamiento y esclavitud, y otra línea vertical que representa el Hananpacha, donde lo espiritual emerge y la vida toma otro color. Por cierto, para aquellos que no saben del conocimiento incaico, en la cultura quechua el Hananpacha se refiere al “mundo de arriba”, o sea, al “cielo”, al “Olimpo”, donde viven los “dioses” o hermanos mayores. En la novela esos dioses son simplemente humanoides que han llegado a altos niveles de desarrollo planetario y estelar.

Miguel Lundin.- ¿Estás escribiendo otra novela?

I.P.S. Para alegría de mis lectores, ya terminé el borrador de una novela de ciencia ficción dentro el subgénero de la Opera Espacial. Entraré este año a la corrección y al pulido. Por otro lado, estoy escribiendo otra obra, pero no deseo adelantar nada al respecto, para que sea una sorpresa. Asimismo, tengo relatos concluidos en otro género, espero publicarlos este año. Además, junto a Miguel Esquirol tenemos una antología de ciencia ficción pendiente, que por factores externos no pudimos publicarla el año pasado.

  Miguel Lundin.- ¿Qué opinas sobre la narrativa boliviana de ciencia ficción y fantasía (CFF)?

  I.PS. Para aquellos que desconocen o conocen muy poco sobre ciencia ficción y narrativa fantástica es necesario aclarar que la literatura fantástica no es sólo entretenimiento. Por esta creencia falsa, convertida en un mito, muchos de los escritores bolivianos han descartado escribir obras dentro del género CFF, y varios de los críticos literarios no le han dado la importancia respectiva. Sin embargo, a partir del inicio de este milenio, la ciencia ficción y narrativa fantástica boliviana levanta vuelo, y lo hace de manera tal, que aparecen obras con características muy singulares, y que no tienen nada que envidiar a obras de autores extranjeros. Tenemos obras ganadoras en concursos literarios nacionales de Álvaro Pérez, Rodrigo Urquiola, Ronald Rodríguez, Hugo Murillo, Antonio Chávez y otros, que muestran que las obras de CFF están en el mismo nivel de calidad que obras de otros géneros. Asimismo, tenemos obras de escritores como Gonzalo Montero Lara, Rolando Albornoz, Dennis Morales, Miguel Esquirol, Sisinia Anze, Miguel Lundin, Rodrigo Antezana, Anita Triveño, Guillermo Ruiz, Vanessa Giacoman, Sara Mansilla, y otros, que cubren casi toda la gama de subgéneros de la CFF, con obras de calidad, y abarcando distinta población. Finalmente, tenemos a escritores consagrados en otros géneros que están produciendo obras dentro la CFF como Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Gonzalo Lema, Adolfo Cáceres, Biyú Suarez, Gary Daher y otros. Por lo tanto, considero yo que la narrativa fantástica boliviana, tiene también mucho que ver con lo que se denomina la nueva narrativa boliviana.

  Miguel Lundin.- ¿Finalmente, crees que la literatura boliviana necesita más libros fantásticos, llenos de tecnología infinita?

I.P.S. La literatura boliviana necesita de la literatura fantástica. Pueblo que no tiene visión (sueños y utopías), sentido crítico del pasado y del presente (distopias) no avanza en el tiempo y su desarrollo se estanca. Por cierto, cabe recordar que Bolivia, ya fue uno de los países más subdesarrollado del orbe. Hoy, hemos salido del círculo de los países “pordioseros”. Y todavía nos falta mucho por avanzar. En este contexto, la literatura fantástica puede dar mucho a los lectores. Fuera del entretenimiento normal, las novelas y cuentos, pueden proporcionar otros elementos importantes al lector. La ciencia ficción dura proporciona elementos tecnológicos de avanzada; la ciencia ficción blanda posibilita el análisis crítico de las sociedades utópicas o distópicas, resaltando los aspectos sociopolíticos, filosóficos o espirituales; el ciberpunk posibilita la proyección hacia sociedades distópicas, y estimula el pensamiento crítico respecto a sociedades en decadencia; la opera espacial, puede funcionar como una historia ficcionada, posibilitando el análisis y la toma de conciencia de la realidad y la irrealidad; y así, cada subgénero de la ciencia ficción y la narrativa fantástica puede proporcionar al lector elementos valiosos de análisis. En este sentido, digo yo, que hasta una novela negra, policial, puede proporcionar, a un lector con capacidad de toma de conciencia, elementos que le posibiliten desarrollar su capacidad de análisis crítico. Si no hay análisis crítico cualquier relato puede “engatusarnos”

1 Comments:

Blogger Dennis Morales Iriarte said...

Buen trabajo, muchachos.

1:21 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home

h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.