jueves, febrero 28, 2013

"Wolverine Blues" By Miguel Lundin Peredo





Xiomara Wolverine es una espia que vive en el país centroamericano llamado Puerto Cocalero,sus misiones diarias son frecuentemente peligrosas y tiene que acabar con enemigos increiblemente malvados que quieren dañar la paz mundial con sus obsesiones homicidas para conseguir el poder politico total de este planeta.

jueves, febrero 21, 2013

“Ojalá hoy me toque la lotería de morir” de Ronald Martínez Castedo



La obra poética del artista y escritor beniano, Ronald Martínez, ha sido reunida en su totalidad en un libro que pronto será presentado. “Obra poética completa. Ojalá hoy me toque la lotería de morir” es el título del volumen, confeccionado a partir de un trabajo de recopilación del escritor Roberto Ágreda. El libro de carácter póstumo, que ya ha salido de imprenta, será presentado el miércoles 27 de este mes, en un acto organizado por la Unión de Poetas y Escritores de Quillacollo (UPEQ) y la Casa de los Escritores Bolivianos (CEB). La presentación tendrá lugar en la sede de la ABAP (Av. Heroínas esquina España), desde las 19:00 horas. VIDA Ronald Martínez Castedo nació en Magdalena (Beni) el 2 de febrero de 1955 y murió el 20 de febrero de 1999. Residió en Cochabamba. Hizo estudios en música, teatro, filosofía y arquitectura en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Fue poeta, cuentista, ensayista, pintor, dibujante, crítico de arte, compositor, músico (especializado en clarinete y armónica) y docente del colegio Laredo.

Fuente : Periodico Opinión/Cochabamba

martes, febrero 19, 2013

"Huésped" : La primera novela de María del Rosario Barahona




El argumento de esta novela es muy contemporáneo, esta ambientada en la Guerra del Gas ocurrida en Bolivia en 2003 durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Trata acerca del viaje de una periodista boliviana afincada en Tarragona, España, que vuelve a su país para entrevistar a cuatro mujeres destacadas: dos artistas plásticas, una escritora y otra actriz de teatro, luego empiezan los desmanes y ella queda atrapada en el país...

lunes, febrero 18, 2013

CONVOCATORIA PARA LA ANTOLOGIA DEL CUENTO FANTASTICO-MARAVILLOSO BOLIVIANO



 Bajo el patrocinio del Grupo Editorial Kipus, y el auspicio del Blog Ciencia Ficción y Fantasía en Bolivia, se invita a todos los escritores bolivianos y escritores extranjeros residentes en el país a presentar cuentos dentro del género Maravilloso, con todas sus variantes fantásticas, para ser considerados en el proyecto de la Primera Antología del Cuento Fantástico-Maravilloso de Bolivia. Los requisitos son:
 1) Ser boliviano o extranjero con radicatoria en Bolivia.

2) Enviar uno o dos cuentos como máximo, escrito(s) en castellano, inédito(s) o no, y de autoría propia. En caso de que el cuento haya sido editado, se debe especificar el título de la obra en la que está incluido el relato, el año de publicación y editora.

3) El texto –sin carátula y con las páginas debidamente numeradas– debe comprender entre una y trece páginas tamaño carta (letra tipo Times New Roman, tamaño 12, con interlineado doble). Se aceptarán cuentos breves.
 4) El cuento debe estar dentro del género maravilloso. La temática es libre.

 5) Tomando en cuenta las características del género fantástico-maravilloso, y considerando que en Bolivia tenemos personajes e historias correspondientes a mitos y leyendas de las culturas andino amazónicas, dentro de la pluralidad, se valorarán especialmente los relatos que, a grandes rasgos, correspondan al maravilloso puro, fantástico maravilloso, maravilloso mítico y maravilloso mágico.

 6) El Comité de selección considerará que los relatos presentados estén suficientemente trabajados y pulidos por los autores. Por ello, el cuidado y el acabado de los cuentos serán criterios determinantes de selección. El Comité no se ocupará de arreglos de redacción o gramaticales.

 7) El participante deberá enviar su(s) obra(s) al correo electrónico: antologiamaravillosa2013@gmail.com. Asimismo, deberá adjuntar una breve reseña biobibliográfica –que se publicará en la Antología–, así como datos personales: Nombre completo, e-mail y teléfono. Al enviar, tenga cuidado con la dirección electrónica; caso no le llegué confirmación de recibido, escriba a iprado2008@gmail.com. 8) El plazo de recepción es hasta el 30 de marzo de 2013. La Antología será publicada en 2013 por El Grupo Editorial Kipus.

domingo, febrero 17, 2013

"Abracadadra : Escritos para cronopios : El segundo libro de cuentos de Eduardo Scott, dos veces ganador del Premio Nacional de Novela




OPINIÓN LUNDINICA

En este libro de cuentos Eduardo Scott-Moreno nos entrega un mundo complejo lleno de sorpresas donde nada es lo que aparenta ser y donde los personajes son como los famosos cronopios de el fallecido
Cortazar,seres que son mas fantasticos que su propia fantasia.......
El escritor logra una brillante colección de cuentos que se pierden en nuestro subcociente para después regresar en nuestros sueños.

sábado, febrero 16, 2013

Conquista: la novela histórica renace en Barahona




Por Adhemar Manjón/ El Deber


 Galardón. La ganadora del XIV Premio Nacional de Novela habló sobre su vida y sus proyectos literarios La entrevista se realizó en el hostal donde transcurre gran parte de la primera novela de María del Rosario Barahona, Huésped, con la que llegó a ser finalista en el Premio Nacional de Novela en 2004. “Huésped la empecé a escribir como a los 25 o 26 años, y la trabajé durante mucho tiempo”, dijo la autora, que explicó que esta novela es muy contemporánea, ambientada en la Guerra del Gas ocurrida en Bolivia en 2003 durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Trata acerca del viaje de una periodista boliviana afincada en Tarragona, España, que vuelve a su país para entrevistar a cuatro mujeres destacadas: dos artistas plásticas, una escritora y otra actriz de teatro, luego empiezan los desmanes y ella queda atrapada en el país. Diez años después, Barahona, de 39 años, sí pudo obtener este premio con un trabajo muy diferente al anterior, una novela histórica titulada Y en el fondo tu ausencia, y así se convirtió en la segunda mujer en ganarlo desde que fuera instituido en 1998.

Antes lo había obtenido Luisa Fernanda Siles con El agorero de sal (2006). Primeros años “Yo leo de toda la vida. Llevo a cuestas el vicio de la lectura y de la escritura”, contó Barahona y mencionó también que desde muy niña empezó a leer los grandes autores clásicos y los libros de la mitología griega. El primer libro ‘serio’ que leyó fue La Eneida, de Virgilio, un regalo de su padre cuando ella tenía 10 años y que le gustó mucho. “Mi primer trabajo literario fue un cuento de Navidad que lo escribí como a los 11 o 12 años. Lo que pasa es que fui una ávida lectora y la monjita encargada de la biblioteca de mi colegio se esmeraba en atiborrarme de lecturas porque veía que yo leía muy rápido; entonces, creo que de ahí nació mi imaginación y también de mi entorno familiar”.

 Después, en su adolescencia, cuando tenía 15 años, empezó a escribir poemas con temática existencialista, y ya en su juventud se encontró con los autores del boom latinoamericano, quienes la marcaron bastante en su trabajo literario, de hecho, la historiadora de profesión mencionó en una anterior nota a EL DEBER que se declaraba una “hija del realismo mágico”, con García Márquez como uno de sus autores favoritos. Ganadora. Es la segunda mujer en obtener el Premio de Novela. La novela ganadora Una investigación sobre el padre Josep de Suero Gonzáles, que vivió en la época de la Audiencia de Charcas en el siglo XVIII, fue el punto de partida para Y en el fondo tu ausencia, novela cuyo primer borrador fue escrito en dos meses, pero fue todo un trabajo de tres años lo que costó finalizarla. “Me parecieron interesantes las vivencias y todo lo que yo iba descubriendo poco a poco acerca de mi personaje y de otros vinculados con él en este contexto”, remarcó Barahona, y agregó: “Creo que eran los propios personajes que desde el siglo XVIII me buscaban para que yo pueda escribir y transmitir sus vivencias, transmitir cómo había sido su vida, rescatarlos del pasado, rescatarlos del olvido, del mundo de los muertos”.

Durante el proceso de escritura del texto, Barahona leía para inspirarse Cien años de soledad de García Márquez, La piel del cielo de Elena Poniatowska y también obras de Laura Restrepo y de Constance Heaven, a quien releyó mucho esos años. La escritora dijo que ganar este premio le ha facilitado un poco las cosas, ahora tiene más oportunidades para seguir escribiendo, y con el monto económico que le fue otorgado piensa realizar un postgrado en literatura o quizás en historia.

 El presente La literatura y la historia conviven en María del Rosario, ella comentó que le gustaría realizar otra obra con un contexto histórico: “Creo que eso es lo mío. Esta última novela me ha ayudado a descubrir eso, aunque creo que en el fondo de mí ya lo sabía, pero a veces es difícil comprender lo que está muy en el fondo de ti”. Sobre la actualidad de la literatura boliviana dijo: “Hay más participación de escritores y mayor participación de escritores jóvenes, lo que me parece excelente”

Protagonista 

 María del Rosario Barahona, toda una vida investigando Rosario Barahona nació el 22 de septiembre de 1974 en Sucre. Es divorciada y tiene tres hijos. Estudió Narrativa Contemporáne en la Universidad Andina. Se graduó como historiadora en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Realiza consultorías independientes de Historia. Actualmente desarrolla un tema de género en el siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el espacio platense. Su vida transcurre entre los libros de historia y las novelas de ficción. Le gustan las películas de suspenso y disfruta de salir a pasear con sus amigos por y sus familiares. Seguirá con la historia. La escritora dijo que le gustaría continuar con las novelas históricas, ya que se siente muy cómoda así

 “Bolivia necesita literatura femenina” 

 “En el balance historiográfico que me tocó hacer para trabajar el tema del MIR, me encontré con que son muchos los cientistas sociales que escribieron sobre el partido: politólogos, sociólogos, filósofos, excepto historiadores, eso es lo que me había llamado la atención (la única excepción es la historiadora Irma Lorini que trabajó sobre el MIR en 1989) y a partir de allí me hice una idea de quiénés escribían qué cosas y por qué . Es decir, esta experiencia ‘científica’ me llevó a repensar en la actual literatura nacional en cuanto a lo que se puede llamar digamos, ‘literatura femenina’.

Un simple ejemplo: en el ámbito académico de la historia, los nombres de las historiadoras lo dicen todo, Rossana Barragán o Esther Aillón, para los espacios paceños, Paula Peña en Santa Cruz y Ana María Lema y Paola Revilla, para Sucre. Sin embargo, esto es lo que falta en el ámbito literario: que las mujeres marquemos presencia, ser más competitivas también en lo literario-intelectual y no solo para los concursos de belleza”, afirmó.

 Tesis sobre el MIR. 

Su trabajo final de licenciatura lo realizó sobre este partido político boliviano, a la cabeza de Jaime Paz Zamora

jueves, febrero 14, 2013

Diccionario Cultural Boliviano : NORAH ZAPATA PRILL





ZAPATA PRILL, Norah (Cochabamba, Bolivia, 1946).- Poeta. Titulada como profesora de literatura de la Normal Católica de su ciudad natal y especializada en España e Italia. Reside en Suiza desde 1976, donde se desempeña como Directora de Animación de un Instituto Geriátrico. Eduardo Mitre comenta: “Tan decisiva como el nacimiento y la muerte, la pasión amorosa es en su obra poética la condición de la cual depende el sentido (o el absurdo) de la vida de la persona y del universo. No el amor al amor sino a la persona concreta, cuya presencia ilumina al mundo así como su ausencia la despuebla. Experiencia de la luz y de la sombra, de la soledad y la comunión, que nos da asimismo los dos tonos de su voz: la elegía y la celebración vertidas en una escritura dialógica como pocas en nuestra poesía”. El poema ‘De las estrellas y el silencio’, dice en una parte: "Hemos clausurado la ventana / que daba hacia el sol y las estrellas. / La tarde afuera esperando la noche / con el viento y las hojas desparramadas / nos habla de las cosas / que no aprendimos a creer / del error de tropezar / en los mismos caminos ¡siempre los mismos!". LIBROS Poesía: De las estrellas y el silencio (Premio ‘Franz Tamayo’ de 1973, ed. 1975);Géminis en invierno (Premio ‘Franz Tamayo’ de 1977, ed. 1978); Diálogo en el acuario (1985); Fascinación del fuego (1985). Ref.- E. Mitre, “N.Z.P.: La soledad del horizonte”, PL, 26.10.1997, 6-8; Rev. Contrapunto, 21, 1991, contratapa; Bedregal, Antología, 522-27; J. Quirós, “Fascinación del fuego”, Signo, 15, 1985, 211-12; Arancibia, Figuras, 49-56; C. Coello, “La poesía de N.Z.P.”, Signo, 54, 2000, 9-14 COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

miércoles, febrero 13, 2013

Diccionario Cultural Boliviano: AUGUSTO CESPEDES PATZI





CÉSPEDES PATZI, Augusto(Cochabamba, 1903 – La Paz, 1997).-Escritor, historiador, político, diplomático y periodista. Abogado titulado en la Universidad de San Andrés (1924). Asistió a la Guerra del Chaco primero como corresponsal de ‘El Universal’ de La Paz (1933) y luego como suboficial de ejército (1934). Activista del partido MNR. Fundador del periódico ‘La Calle’ (1936) junto a Carlos Montenegro entre otros. Diputado nacional (1944 y 1958). Embajador en Paraguay (1945), Italia, Francia (1961) y la UNESCO (1978). Director de ‘La Nación’ (1953). Premio Nacional de Cultura (1957). A decir de Alfonso Gumucio Dagron: "Su lenguaje es claro, vigoroso, hermoso, sabroso, de una riqueza abundante y generosa, a la vez lúcida y salvaje. Lenguaje abierto, nada timorato, combativo y hasta feroz, pero siempre cargado de humor, de genio y de ingenio". Autor de tres novelas, la primera de ellas es Metal del Diablo (1946), que fue impresa en Buenos Aires, Argentina, en 1946, con 336 páginas.

Metal del Diablo ha sido comentada por Juan Siles Guevara con los siguientes conceptos: “Inspirado en la vida de Simón I. Patiño, rey del estaño, el personaje central resulta un antihéroe trasladando el peso del protagonista a un héroe colectivo: a la masa minera boliviana, que hace la riqueza del magnate, con sus dolores, sudores, sacrificios y muertes. Los paisajes de la puna y de los valles son diestramente perfilados, así como las pequeñas ciudades bolivianas y a las lejanas urbes donde vivió el potentado mestizo. Un estilo rico en contrastes, caústico, a veces de un humor negro, despliega un feérico escenario para que esta novela cuyo naturalismo está en los bordes del realismo mágico”. Su segunda novela Trópico enamorado, impreso en 1968 en La Paz, tiene el siguiente argumento, según resumen de Carlos Castañón Barrientos: “relata varios amores y amoríos de un militar boliviano, ex combatiende de la campaña del Chaco, perseguido y desterrado por sus actividades subversivas de revolucionario nacionalista y dedicado al contrabando, al que se entrega como forzado medio de subsistencia. Los sucesos narrados ocurren o son rememorados por el protagonista, sucesivamente, en La Paz, Cochabamba, un lugar de la selva beniana, Santa Cruz de la Sierra, Brasil e Italia”. El crítico Félix Luna del diario ‘Clarín’ de Buenos Aires –citado por Céspedes-, escribió sobre Trópico enamorado: “Céspedes construye con una rara maestría, con una sobriedad estilística que le permite desdeñar la retórica tropical que hoy vuelve a estar de moda, para ceñirse a una prosa descarnada, a un sombrío humor /…/ Un libro que hay que leer si se quiere comprender a un país de América Latina que resume, en su permanente drama, todos los dramas del hemisferio”.

Su tercera novela, Las dos queridas del tirano (1984), tiene por tema la vida y obra del Presidente boliviano Mariano Melgarejo. Una primera valoración a esta obra nos la da Tomás Guillermo Elio, quien anotó: “Las dos queridas del tirano, es en mi concepto, un título que desmerece la elevada jerarquía del último libro del escritor nacional Augusto Céspedes. De la lectura que hice de él desprendo que lo que quiso destacar el autor son las dos obsesiones del tirano: su vesania destructora y, lo que aparece más tarde en su existencia, la idolatría que llegó a sentir por su amante. Considero sin embargo que ambas manifestaciones de su ego, no se oponen como Eros y Thanaco, se complementan, son parte de un mismo género de expresiones de su psiquis: la libido del tirano. Cuando asesinaba, cuando robaba, cuando engañaba, lo que remordía su conciencia, encontraba consuelo en el regazo de la mujer que amó. La innata debilidad mental del tirano, que le inducía al mal, se confortaba en la posesión de una mujer físicamente superior a él”. Por su lado el también estudioso de la literatura nacional René López Murillo, comentó: “El título ‘Las dos queridas del tirano’ puede llevar a engaño, pues no constituye la parte sustancial ni lo más importante del contenido de la obra. Es una escala de valores, la archiconocida Juanacha estaba después de la rubia que no engaña y de la tonta de la diosa de la guerra. / El desenlace es el justo castigo.

 En él último episodio de su gobierno estuvo el pueblo citadino y el campestre. No hay novela de mayor suspenso. La realidad es superior a lo que puede imaginar el hombre. Después, la fama, el mito y la leyenda”. Augusto Céspedes, entrevistado por el ya citado Alfonso Gumucio, habló sobre el proceso creativo de su literatura, afirmando: “no tengo escritorio ni biblioteca y lo que leo lo archivo en mi cabeza. En cuanto a la ‘constante’ de mi literatura veo que esa constante soy yo mismo, identificable tanto en la novela como en la historia que he escrito sinceramente, ‘sin literatura’: la historia como blancoide antiimperialista y la novela como un boliviano de estilo personal, viviente, con la sensibilidad de su época. Eso me da cierta originalidad, sin creer, por eso, que haya llegado a ser un gran exponente de las letras bolivianas. Pero a falta de otros… Mi aporte a la cultura consistiría en haber tratado de fumigar la cueva anticultura de los mitos, prejuicios, embelecos y normas acumulados por la mentalidad republicana, sin haberlo logrado, por supuesto”.

 LIBROS Novela: Metal del diablo (1946); Trópico enamorado (1968); Las dos queridas del tirano (1984).

Cuento: Sangre de mestizos (1936). Ensayo histórico: El dictador suicida (1956); El Presidente colgado (1966);Salamanca o el metafísico del fracaso (1973); Crónicas heroicas de una guerra estúpida (1975). Ref.- Finot, Historia Literatura, 1964, 370-371; Prudencio, Apariencias, 1967, 95-100; Castañón, Escritos, 1970, 235; Siles, Cien obras, 1975, 135-138; Arancibia, Figuras, 65-70; R. López Murillo, “Las dos queridas…”, PL, 11.03.1984, 3; T.G. Elio, “Las dos queridas…”, PL, 29.04.1984, 1; M. Baptista, Evocación de A.C., 2000, 225-28; Gumucio, Provocaciones, 1977, 67-81; R. Vargas, "Notas...", Hipótesis, 22, 1985, 203-10; L.H. Antezana, Diccionario Histórico: I, 495; B. Wiethüchter, Historia Crítica: I, 143; A. Soriano B., “Entre las letras y la política”, Rev. Cultural FCBCB, 25, 2003, 35-43 

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

martes, febrero 12, 2013

El valle del sol : Novela de Diómedes de Pereyra






Tras la lectura de El valle del sol (Araluce, Barcelona, 1934, 379 págs.), subtitulada "La novela de la naturaleza", se une a los valores mencionados por Augusto Guzmán la habilidad de Diómedes de Pereyra para popularizar, sin demérito del rigor etnográfico e histórico, ciertos aspectos de la cultura quechua y del período incáico. A ello se unen las detalladas descripciones de las selvas amazónicas en las que transcurre la mayor parte de la acción, que denotan un conocimiento exhaustivo por parte del autor de la flora, la fauna y las costumbres de los habitantes de aquellos remotos parajes. La novela en cuestión nos transporta a un momento, los años veinte, y a un lugar, la Amazonia, de lo más propio para narrar las peripecias de unos ingenieros, que tienen más de aventureros que de técnicos, comprometidos en la búsqueda de placeres de oro en los más inextricables parajes de las selvas sudamericanas. El Pantanal, el Mato Grosso y, finalmente, los bosques al oeste del río Madera, constituyen el escenario de esta lost race que tiene como punto culminante el encuentro con los últimos representantes de la extinta estirpe de los incas. Un español, Iglesias y un boliviano, Alba, son embarcados en la aventura por un maquiavélico personaje, Von Adler, alemán que trabaja por cuenta de la compañía aurífera Gold Ores. Les acompañarán como guías el mestizo Timo, hombre de confianza de Von Adler de quien los exploradores abrigarán sospechas respecto a sus verdaderas intenciones, y el supersticioso indio Tupí, quien en la novela se reviste de la simplicidad y fidelidad del salvaje que sabe vivir en plena armonía con la naturaleza. Al carácter marcadamente aventurero que presenta la narración subyace no obstante un intento de penetración psicológica de los personajes, que esconden tras de sí experiencias vitales que les han marcado y que, de algún modo, les han conducido a aceptar los riesgos de una aventura como la que les llevará al “valle del sol”.

lunes, febrero 11, 2013

Diccionario Cultural Boliviano : DIOMEDES DE PEREYRA ARZE




PEREYRA ARZE, Diómedes de (Cochabamba, Bolivia, 1897 - 1976).- Escritor y periodista. Radicado desde joven en EEUU, estudió Literatura en la Universidad de Cleveland (1914). Luego pasó a Nueva York donde hizo periodismo en El Norteamericano (1919-1922) y escribió relatos breves para ‘The Times’ y otros medios. Asistió a la Guerra del Chaco. Cónsul de Bolivia en Santiago de Chile (1937-1939). Luego retornó al norte para trabajar en NNUU en su Boletín informativo (1947-1950). Augusto Guzmán señala que con Pereyra “aparece un narrador de fantasía apasionante y de objetividad precisa, con un enorme vocabulario que remueve y actualiza muchas voces, las cuales si bien sueñan extrañas, no dejan de ser propias del orden semántico. /…/ Geográficamente es el novelista del trópico sudamericano al que ha dedicado tres libros”. Juan Siles Guevara sitúa a su novela El valle del sol como una de las cien obras capitales de la literatura boliviana, porque aquí “una rica fantasía exotista crea una selva sudamericana diferente a la real, en donde suceden cosas sorprendentes a hombres cuya psicología bordea el realismo mágico”. Sobre esta misma novela, enrique Finot describe el argumento: “El Valle del Sol, que se publicó primitivamente en inglés, es una de sus obras más conocidas. Relata las peripecias de una expedición de buscadores de oro que penetra en terrorio boliviano fronterizo al Brasil y que, en la selva virgen y llena de misterio, alcanza a descubrir los restos de una tribu desprendida del antiguo imperio incaico. La relación está adornada con descripciones y amenizada con episodios que sirven para mantener vivo el interés del lector aficionado a la novela de aventuras, tan favorecida por el público europeo y norteamericano”. LIBROS Novela: The land of the golden scarabs (La tierra de los escarabajos de oro, 1928); El valle del sol (1935); Caucho (1938); La trama del oro (1938). Otros: Hojas al viento (relatos de migrante en EE.UU., 1935). Ref.- Finot, Historia Literatura, 1964, 372; Guzmán, Poetas y Escritores, 208-9; Siles, Cien obras, 345; Finot, Historia Literatura, 372-73; Arze, Diccionario Escritores, 153-54; Lora, Diccionario, 428

COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

domingo, febrero 10, 2013

Niño de 12 años gana premio literario en Bolivia : Antonio Javier Chávez obtuvo el primer lugar en el concurso sobre mitos y leyendas bolivianas con el cuento "El cumpleaños del cacique"




Un niño de 12 años ganó un concurso literario en Bolivia en el que competía con 130 autores, muchos de ellos escritores reconocidos con el doble o el triple de años que él, informó el Centro Cultural Simón I. Patiño, organizador del certamen. Antonio Javier Chávez obtuvo el primer lugar en el concurso sobre mitos y leyendas bolivianas con el cuento "El cumpleaños del cacique", inspirado en sus vivencias en la región amazónica de Beni, donde vivió durante un año y medio con sus padres. "Allí (en Beni) tuve mucho contacto con la naturaleza y también escuché mucho de los mitos y leyendas de la zona", señaló Chávez, según un comunicado del Centro Simón I. Patiño. "Leí la convocatoria y como no había límite de edad para participar, decidí que iba a presentar un cuento", agregó. Chávez nació en la región sureña de Chuquisaca, pero actualmente vive en la oriental Santa Cruz con sus padres Gabriel Chávez Cazasola y Paura Rodríguez, ambos poetas y periodistas. El escritor boliviano Homero Carvalho, que fue parte del jurado, explicó que no sabían quiénes eran los autores de los cuentos al evaluarlos, pues solamente tenían como referencia los seudónimos con que se inscribieron los participantes. Los miembros del jurado tampoco conocían la edad de los escritores que concurrieron al certamen. "Sin duda ha sido una grata sorpresa que un niño de 12 años sea el ganador, tomando en cuenta la calidad y el nivel de los autores que participaron. Que haya ganado un niño, me parece una maravilla, porque quién más que un niño para contarle una historia a otro niño", afirmó Carvalho. El segundo lugar fue para la escritora Liliana de la Quintana, con la obra "La fiesta de la vida" y el tercer puesto fue para Jory Montaño, con el cuento "Nuvinti". Chávez, De la Quintana y Montaño recibieron 300 dólares como premio y sus obras, además de otras cuatro que recibieron menciones, serán publicadas en un libro que se presentará en junio próximo, durante la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, anunció el Centro Simón I. Patiño.

sábado, febrero 09, 2013

“Crónicas del Papirri” de Manuel “Papirri” Monroy.




“Crónicas del Papirri” es un libro escrito por el conocido artista Manuel “Papirri” Monroy. En estos relatos se cuenta con sarcasmo y cariño la idiosincrasia de nuestro país. Una mirada diferente de lo boliviano; ideal para ir calentando motores para el carnaval.

viernes, febrero 08, 2013

"Lumbre de ciervos" : El segundo poemario de Emma Villazon





Una metáfora migratoria. Según comenta la autora, a través de su página en Facebook, el libro es un trabajo en torno a una migración particular, la experiencia de desarraigarse de la casa natal y romper con la lengua de los padres para construir una nueva vida. En este sentido, Villazón utiliza la metáfora de los hijos en la imagen de los ciervos. “Pienso que podemos aprender de los animales. Por eso, de vez en cuando, en el libro aparecen poemas en los que se está hablando a un amado que es un murciélago o hay una amante que ladra y en otras situaciones no se sabe de quién se habla en el poema”, detalla.

jueves, febrero 07, 2013

“El carnaval cruceño a través del tiempo” de Alcides Parejas Moreno




Los ánimos carnavaleros están a flor de piel, por eso te sugerimos leer “El carnaval cruceño a través del tiempo” de Alcides Parejas Moreno. Un importante documento donde se analiza hasta dónde van las transformaciones que se están produciendo en la fiesta grande.

miércoles, febrero 06, 2013

"Humano" : El segundo libro de cuentos de Shariel Baptista Fuentes


Los cuentos de este libro también están basados en los "giros" o "decisiones" que toma una persona, cuando decide estudiar una carrera, decide casarse o no, tener hijos o no. Acotó que son esas decisiones las que irán forjando una vida, un destino, ya sea éste para bien o para mal.....

martes, febrero 05, 2013

"Camino de cardos" : Poemario de Norma Mayorga



COMENTARIO LUNDINICO :

Este poemario nos demuestra a una poetisa que sabe expresar al maximo sus juegos peligrosos
con el lenguaje y el idioma que le enseño a leer y de el país rebelde que le enseño a rebelarse contra
la hipocresia oscura de la pagina en blanco,un gran poemario digno de ser coleccionado y comentado...

lunes, febrero 04, 2013

"Biografias Urgentes" : Un gran libro de Ramon Rocha Monroy



El presente libro incluye un repaso de quienes el autor considera como aquellos pensadores que construyeron el pensamiento politico boliviano, seguido de quince biografias de lideres del movimiento Indigena en bolivia que son una muestra de los protagonistas del actual Proceso de Cambio.

domingo, febrero 03, 2013

"Es un Boxer mi doctor " : Cuento infantil de Norma Mayorga


En medio de gatos, loros y monos, la tristeza de un cachorro se ve cambiada por la ternura de un nino que lo rescata descubriendo asi el amor y la amistad de nuevos amigos perrunos con quienes vivira sorprendentes aventuras.

sábado, febrero 02, 2013

"Aullidos Espeluznantes" : De Cesar Verduguez Gomez




Cuentos para ser relatados en noches de tertulia familiar y de amistad, para personas que quieren sentir las cosquillas del miedo del mundo de las sombras y del mas alla. Son cuentos para distraer las horas vespertinas de sobremesa o para conocer los misterios de otros lugares...

viernes, febrero 01, 2013

“Los días vacíos del Raspa Ríos”, la nueva novela de Gonzalo Lema





NOVELA Con “Los días vacíos del Raspa Ríos”, Gonzalo Lema Vargas (1959), escritor tarijeño que reside en Cochabamba, se hizo con el Premio Único (Bs 18 mil) del VI Concurso Nacional de Novela “Marcelo Quiroga Santa Cruz” 2012. El jurado, conformado por José Antonio Terán Cabero, Giancarla Zabalaga, Roberto Ágreda y Ramón Rocha Monroy, junto a Gabriel Chávez, determinó por mayoría otorgar el galardón a Lema, por relatar “una anécdota imaginativa sobre personajes de un tipo social específico, un lenguaje idiosincrático de voces simultáneas y polifónicas y una organización circular de los tiempos narrativos”. La novela, de 258 páginas, fue editada por Kipus e incluye el acta del jurado así como una presentación a cargo del alcalde de Cercado, Edwin Castellanos. “Atrapado -señala una reseña editorial en la contratapa- en un mediocre circuito de viernes de soltero, sábado de chichería y rayuela, y domingo de fútbol, el Raspa Ríos rompe su vida en dos como efecto de una noticia muy triste: sus hijos han crecido y asumen sus destinos por cuenta propia. No sólo eso: en sus andanzas ha confundido el amor con el deseo y abandona el hogar para darse cuenta, con el tiempo, que era lo único cierto que había logrado construir hasta entonces”. Lema manifestó que escribió la novela en 2008 y que, a partir de un singular personaje ficticio, funcionario de la comuna, su obra resume su visión sobre la identidad cochabambina. “Mi personaje, Raspa Ríos, es un empleado de la vieja alcaldía que está mediocrizado desde varios puntos de vista, y que sin embargo se da modos de tener una vida plena. Está rodeado de una cofradía de amigos que se construyen en los ámbitos que te dije: la comida, la chichería, el hogar llevado a trompicones… pero también con mucho vigor e identidad cultural”, sostuvo. Para Lema, Cochabamba se destaca por ser un departamento caracterizado por el mestizaje. “Veo a Cochabamba como la región más proclive al mestizaje. Hallo que Cochabamba conserva mucho del mundo criollo, chicherías, el gusto por la comida. Es un mundo solar más que nocturno. Al cochabambino le interesa más que eso, cumplir más sus actividades bajo el sol que bajo la luna”, dijo. “Hallo también una mentalidad, entre el poder político que es La Paz y el poder económico que es Santa Cruz, que es poéticamente provinciana, y eso es lo que he tratado yo que se exprese en la novela”. El literato es autor, entre otros títulos de narrativa, de “La vida me duele sin voz” (Premio Nacional de Novela, 1998), “Este lado del mundo” (Premio de Novela Erich Guttentag, 1983), “La huella es el olvido” (finalista del Premio Casa de las Américas, 1993) y “Después de las bombas” (cuentos, 2012).
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.