martes, abril 18, 2017

Uma y la tierra de los jaguares, de Mariana Ruiz





Uma y la tierra de los jaguares. Mariana Ruiz Romero ya va publicando cinco libros sobre Uma, un niño muy especial que recorre diferentes puntos de Bolivia. A través de sus libros, con mucho color, magia y poesía,  nos invita a conocer el país, sus costumbres y sus animales. Con “Uma y la tierra de los jaguares” sumamos seis libros a esta colección. Esta vez Uma visita Pando. Allí, forma parte de una expedición que investiga cuántos jaguares existen en la zona, con el fin de preservarlos. Uma aprende cómo es el mundo de estos felinos, la importancia del equilibrio en la tierra entre cazadores y cazados y el amor y cuidado que tenemos que tener hacia el suelo que nos cobija. Este libro es un homenaje a la naturaleza, y a través de este un tributo a Bruno Racua, Robert Wallace y a todos aquellos que respetan y aman nuestra tierra.

lunes, abril 17, 2017

Cuando vibraba la entraña de plata : Novela de Enrique Viaña

Resultado de imagen de cuando vibraba la entraña de plata novela boliviana

La trama del libro de Enrique Viaña, Cuando vibraba la entraña de plata (crónica novelada del siglo) (1948), se centra en Nicolás Ludueña, ciudadano medio de la Villa Imperial de Potosí, cuya vida se articula a circunstancias y detalles ocurridos entre 1598 y 1626. Ludueña es un ciudadano corriente que se bate contra los vascos cuando las circunstancias lo requieren, que juega y bebe con sus amigos en el Mesón del Desorejado, todo esto en una atmósfera más bien austera, que se hace galana y refinada en las fiestas oficiales, aunque sórdida en la mina y en los ingenios.
Esta novela ofrece, además, un inquietante misterio asociado a la presencia y a los saberes indígenas que inciden y determinan el desarrollo del relato. El narrador-cronista, que no forma parte de la historia ni opina al respecto, articula los diálogos que intentan reproducir la oralidad potosina a través de un español antiguo sobre el que se graban voces quechuas del cotidiano urbano de la época.
De esa manera, nos enteraremos cómo fueron esos oficios que tienen que ver con la tierra y los metales, y también cómo se gestaron esas luchas entre vicuñas y vascongados, al mismo tiempo que seguiremos las aventuras y desventuras de Nicolás Ludueña y veremos configurarse una sociedad y una cultura americana. (crónica novelada del siglo) (1948), se centra en Nicolás Ludueña, ciudadano medio de la Villa Imperial de Potosí, cuya vida se articula a circunstancias y detalles ocurridos entre 1598 y 1626. Ludueña es un ciudadano corriente que se bate contra los vascos cuando las circunstancias lo requieren, que juega y bebe con sus amigos en el Mesón del Desorejado, todo esto en una atmósfera más bien austera, que se hace galana y refinada en las fiestas oficiales, aunque sórdida en la mina y en los ingenios.
Esta novela ofrece, además, un inquietante misterio asociado a la presencia y a los saberes indígenas que inciden y determinan el desarrollo del relato. El narrador-cronista, que no forma parte de la historia ni opina al respecto, articula los diálogos que intentan reproducir la oralidad potosina a través de un español antiguo sobre el que se graban voces quechuas del cotidiano urbano de la época.
De esa manera, nos enteraremos cómo fueron esos oficios que tienen que ver con la tierra y los metales, y también cómo se gestaron esas luchas entre vicuñas y vascongados, al mismo tiempo que seguiremos las aventuras y desventuras de Nicolás Ludueña y veremos configurarse una sociedad y una cultura americana.

lunes, abril 10, 2017

“27 (Amargada diabética)” : Primera novela de Juan José Toro Montoya




“27 (Amargada diabética)” no es una historia sino la amalgama de dos que se tejen en diversos momentos de la historia de Bolivia. Es una muestra de que todos seguimos la vida por un mismo hilo conductor del destino y nadie está por encima de nadie”.
Así describe el propio Juan José Toro Montoya a su nueva obra literaria, una novela que explora terrenos poco conocidos de la narrativa boliviana, como el del sexo en la tercera edad, “y se inmiscuye inmisericordemente en los vericuetos de la política boliviana, como si de un violador se tratase. Irreverente con el alma humana, intenta redimirse depositando su confianza en las nuevas generaciones, aquellas que están llamadas a no repetir los errores de sus mayores”, describe la presentación del libro del escritor y periodista potosino.
“27 (Amargada diabética)” transcurre en Potosí, en un pueblo ficticio de los Chichas llamado Tincurisa, pero muchos de los capítulos son desarrollados en Potosí, indica el autor.
Es la primera novela de Juan José Toro que se estructuró a lo largo de tres décadas, “porque comencé a escribirla cuando era estudiante de primer año de la Facultad de Derecho. Nació como un cuento pero, a medida que pasó el tiempo, fue ganando en extensión, lugares y personajes hasta convertirse en una novela”, aclara Toro.
La trayectoria en el ámbito de la literatura lleva al escritor  en 2005 a la 31va. Feria Internacional del libro de Buenos Aires donde publicaría como encargo expreso para el evento, un libro de cuentos llamado “Caja de basura”; también escribió otros dos libros historiográficos.
Respecto de la acogida que espera por parte de los lectores Juan José opina, “siempre hay públicos para la Literatura, aunque cada vez menos. Al público al que quiero llegar es el adulto, fundamentalmente el adulto mayor ya que en la novela se habla del sexo en esa etapa de la vida”, indica el autor.
Si bien Toro afirma que cuando se trata de la autocrítica se concentra más en los defectos, se puede asegurar que su talento para las letras le ha permitido ocupar un lugar privilegiado tanto en la literatura como en el periodismo. “Tengo talento para la escritura y trabajo en eso cada día, especialmente desde el periodismo, pero eso no me hace un escritor. El público es el que me tiene que reconocer como tal” indica. Actualmente, el autor es director del periódico “El Potosí”, en el que desarrolla sus actividades desde el 2001. También fue premio nacional de periodismo.

domingo, abril 09, 2017

El Premio de “Escritores Noveles ” elige 9 finalistas

Resultado de imagen de emma villazon

Página Siete  / La Paz

De un total de 33 trabajos presentados en la octava versión del Premio Nacional "Escritores Noveles”, convocada este 2017 en el género poesía, nueve fueron seleccionados como finalistas por el jurado.  De ellos saldrá el libro premiado y dos obras mencionadas en este concurso, convocado por la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, que busca difundir la obra inédita de nuevos valores en la literatura boliviana.

Según  la Cámara Departamental del Libro cruceña, los trabajos  finalistas y sus correspondientes seudónimos son los siguientes, en orden alfabético: Acústica turquesa (Úrsula Pacheco), De la transformación de los pájaros (Carlos Benú), El eterno viaje (Yuraj Michi), Espectro de Luz (Alma Anónima) y  La casa que nos habita (Isora). A la lista se suman  Llave de agua (Rescoldo), Luminiscencia (Lapislázuli), Nada personal (Kobayashi) y Reflejos portátiles (Ramiel Lamar).

El plazo de presentación cerró el 28 de febrero. De 33 libros presentados a concurso, uno fue descartado de principio  debido a que correspondía clara e inequívocamente al género narrativo, y cuatro fueron descalificados al no cumplir con los requisitos.  

De este modo  quedaron 28 libros de poesía en concurso, de los cuales nueve fueron elegidos como finalistas. El premio consiste en 7.000 bolivianos. El fallo  se hará público el 23 de abril, Día Internacional del Libro, y la obra ganadora se presentará  en el IV Encuentro Internacional de Poesía en la Ciudad de los Anillos, en el marco de la Feria del Libro de Santa Cruz.

sábado, abril 08, 2017

¿De qué día es esta noche? : Nuevo poemario de Homero Carvalho Oliva



Según Carvalho su libro es un poema de largo aliento, un canto de alerta, un salmo contra el infortunio que se cierne sobre los pueblos indígenas que están desapareciendo. El poeta chileno Óscar Saavedra escribió en la contratapa: “¿De qué día es esta noche? es un libro para leer, sentir y releer. Escrito con inteligencia, al más puro estilo crítico, con la palabra en alto, con un lenguaje comprometido.

viernes, abril 07, 2017

"Cosas que se pierden": Nuevo libro de cuentos de Guillermo Ruiz Plaza



“Las historias de Guillermo Ruiz Plaza germinan en esa turbadora zona de sombra que prospera bajo el alero de cada familia. Magnífico escritor equidistante de Maupassant, Buzzati y Carver, dueño de un estilo límpido, de un ritmo sincopado, de unos diálogos naturales, de unos finales contundentes que son disparaderos a otro lugar o a otro tiempo, su mundo es de las relaciones humanas con su oscuro botín de culpas y compromisos, de ajustes de cuentas y reconciliaciones, el de las identidades y los sentimientos soterrados y los signos que anuncian lo inesperado, lo imposible. Sus personajes cargan un peso de secretos y recuerdos, y entre los intersticios de sus vidas descubren –con resignación o pavor– la verdadera naturaleza de los seres que los rodean, de las casas que habitan. En todos los relatos de Cosas que se pierden palpita un desacuerdo con la realidad, reverbera algo enfermizo o perverso, asoma la pesadilla tras la puerta. Mientras llega el impacto fulminante de su desenlace, el tempo y la progresión de la angustia crecen imparables, y la extrañeza y la inquietud se abren paso de manera sutil, sin que el lector apenas lo perciba, como una afiladísima cuchilla de afeitar que después segará limpiamente sus convicciones”. Ángel Olgoso

jueves, abril 06, 2017

Jukumari Donoso : Nueva novela de Dennis Morales Iriarte

Image may contain: 1 person, smiling, text and outdoor

Pocas veces he leído con tanta prisa y tanta anticipación el final de una novela, con “el ritmo trepidante con el que se encuentran entrechocando sus cuerpos en un ansiado abrazo de oso”, porque el Jukumari es un oso y su maravillosa esposa es la de la “concupiscencia arrebatadora”. Por otro lado, la Reina Blanca, conocida narcotraficante, debe morir porque “aquel que no se aferra a nada, posee to...do”. Entre el Hananpacha y el Kaypacha, el mundo de arriba y este nuestro mundo, transcurren los destinos de estos personajes tratados con una ironía exquisita poco frecuente en nuestras letras. La visión que Dennis Morales Iriarte tiene de la cosmovisión andina en la novela Jukumari Donoso es risueña y el resto lo llena de su militancia en la ciencia ficción, el indigenismo y el difícil arte del juego de palabras.

Ramón Rocha Monroy
Cronista de la Ciudad
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.