martes, enero 31, 2017

Una obra para todos



Vanguardia. Hilda Mundy (Laura Villanueva, 1912-1982) cultivó el ultraísmo y admiró los movimientos literarios innovadores de Europa.




La Razón (Edición Impresa) / Juan Francisco Bedregal - escritor
     

Este año ha sido de mucha importancia en la recuperación de textos desconocidos de Hilda Mundy, la rebelde periodista que se hizo célebre durante la campaña del Chaco. Se adeudó con gran talento en la tarea de retaguardia, desde donde hizo su propia guerra, y utilizó su desmedida carga de Dum dum, Brandy Cocktail, Corte circuito, Vitaminas y otras colecciones de 1934-1937 particularmente. La retaguardia le permitió una perspectiva más amplia que en las ardientes arenas de operaciones. Enjuició la conducción, los desaciertos, las contradicciones, y una sociedad inerme ante la adversidad, anclada en prejuicios y menudencias pues solo así, puesta a tensión extrema, puede mostrarse sin reservas en sus verdaderos valores y debilidades, amores y desamores.
Desde muchas ubicaciones y desde muchos pseudónimos, Mundy puso en tela de juicio triunfalismos, arribismos, patrioterismos y siguió febril el desarrollo de la campaña paso a paso hasta el final, señalando inconsecuencias, derrotismos, y leyes que igualaron a los que volvieron mutilados con los evadidos. No quedaron sin juicio ni militares, ni políticos, ni señoritos, ni señoritas…
Mundy desconcertó con una prosa profunda, un lenguaje pródigo y una psicología crítica y futurista, y tuvo que ser amenazada y desterrada de su Oruro para evitar la irónica tormenta que salía de su pluma. Olvidada después, solo hizo un resumen de sus más importantes artículos de prensa en un episódico libro, Pirotecnia, que contiene 58 textos divididos en dos secciones, editado en La Paz, que no dejó de sorprender y de crear, cuándo no, envidia y temor.
Desconocida y relegada, vivió en La Paz, junto a su esposo Antonio Ávila Jiménez desde 1939, sin dejar aflorar sino esporádicamente su pasión y su opinión, de manera harto silenciosa. Después de su muerte en 1982, su hermana Julieta Villanueva Rocabado —testigo de esa época fecunda— entregó a Silvia Mercedes Ávila, hija de Hilda Mundy, una colección de todos los artículos de su madre para que fuesen publicados, pues la autora nunca conservó nada para sí. La mala fortuna hizo que al trasladarlos fuesen robados en una valija, que contenía el tesoro, perdiéndose gran parte de su obra, excepto una fotocopia parcial que dejó Silvia Mercedes a Julieta Montaño, activista de los derechos femeninos.
Gracias a ello y al financiamiento de otra hermana, Nelly Villanueva Núñez del Prado, se publicó de manera póstuma el libro Cosas de fondo, con prólogo de Lupe Cajías. Se trata de un compendio de unos 65 artículos, con lo que sumaban 129 textos que no dejaron de hacer mella ya no en la intelectualidad de su generación sino en la de los hijos, quienes descubrieron una prolijidad fuera de serie —no solo en nuestro medio— en una ultraísta nacida en una pequeña pero pujante urbe en un país aferrado al romanticismo.
El Grupo La Mariposa Mundial —diríamos los nietos— decidió con la aquiescencia del viudo de Silvia Mercedes, Guido Orías Luna, hacer pública de la segunda edición de Pirotecnia, en 1998 esta vez con prólogo de Virginia Ayllón. Como ya hemos dicho, este opúsculo contiene 58 textos, los únicos que en 1937 autorizó para la imprenta su autora.
Desde entonces han sido muchas las voces que se han alzado para encumbrar la importancia de la obra de Hilda Mundy, pero nunca como hasta 2016, cuando se han publicado dos importantes ediciones: Bambolla Bambolla en agosto y La obra reunida de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) en el marco de la XXI edición de la Feria Internacional del Libro de La Paz, en septiembre. Sumados 201 nuevos artículos de nuestra periodista, que se posiciona cada vez con más nitidez como un referente imprescindible de nuestra literatura, y desde luego no por cantidad. Pero podemos ya contar con 321 publicaciones.
Bambolla Bambolla, editado por La Mariposa Mundial con Rodo Ortiz a la cabeza, coincidió con un hallazgo inesperado de la sobrina de Hilda, Carmen Bedregal Villanueva: más de una docena de cartas escritas entre la poeta y un amigo en Villamontes —Jorge Fajardo— conservadas en la casa Perelman Fajardo de Oruro.
Pronto la casa editorial y a familia Bedregal Villanueva establecieron el compromiso de buscar en hemerotecas públicas y privadas de Oruro y en otras revistas de la época el resto de documentos perdidos. Todo esto, en el año que corre.
La BBB concertó servicios de Rocío Zavala Virreira, maestrante y doctorante de una importante Universidad de Francia: la Charles de Gaulle. Zavala hizo sus tesis precisamente sobre la obra de Mundy. También ella, hace ya más de 10 años, fue heredera de lo que en parte se conservaba en casa de Silvia Mercedes y en casa de la hermana Julieta, aunque extrañamente este impulso no figura en su prólogo. También consultó, durante 10 años según sus propias declaraciones, la obra de Laura Villanueva —quien, además del de Hilda Mundy tuvo al menos una decena de pseudónimos— en las bibliotecas y hemerotecas de Oruro. Y se publicaron los textos ya conocidos Pirotecnia y Cosas de Fondo.
Realizando una revisión más o menos detallada y más matemática que literaria, podemos afirmar que en el trabajo realizado de manera totalmente independiente de ambos empeños, se han descubierto de manera aislada 73 documentos en común. Zavala ha aportado textos no conocidos ni publicados por La Mariposa Mundial en un número de 60, en tanto que La Mariposa Mundial y la familia han aportado 70 textos no conocidos por Zavala, además de las 14 cartas que se transcribieron de manera facsimilar. Total: 217.
Cuando se editó Cosas de fondo fue muy difícil ubicar una fotografía de Mundi y la portada se completó con un retrato de Gonzalo Bedregal. Bambolla Bambolla ahora ha rescatado 84 fotografías, casi todas inéditas, y otros tres retratos del mismo autor, con lo que suman 302 documentos nuevos.
Esta fiebre por conocer y disfrutar la obra de Laura Villanueva ha marcado un renacimiento, vivido muy de cerca por toda una intelectualidad, particularmente los literatos de nuevo cuño. También en Chile, de manera totalmente permisiva, Los libros de la Mujer Rota —una nueva editorial independiente— ha publicado Pirotécnia, con prólogo del intelectual boliviano Edmundo Paz Soldán. Sabemos por las numeraciones de las diversas colecciones que aún queda mucho que hallar; pero ya podemos contar con un corpus literario mucho más desarrollado que permite comprender mejor la obra de Mundy, que ahora está ahí para todos.

lunes, enero 30, 2017

Seis jóvenes autores para el 2017

Seis jóvenes autores  para el 2017




16 Enero 2017/ Alex Aillón Valverde


Tienen en común la escritura y la juventud. También, que son de lo más destacado que ha dado nuestra literatura en los últimos tiempos. Algunos de ellos, como Rodirgo Urquiola, Daniel Averanga y Saul Montaño, son escritores que ya se juegan un espacio de privilegio en el campo literario boliviano, premiados en el país como en el exterior, se van consolidando año a año con una obra renovadora y consistente.
Otros, como Ariadne Ávila, Fabricio Callapa y Patricia Requiz (último premio Adela Zamunio de cuento), son gente que siguen el mismo camino y que aportan a la renovación de la narrativa nacional a paso firme.
En este inicio del 2017, Puño y Letra ha querido preguntarles cuáles son sus proyectos narrativos. Sus lecturas pendientes. Cuál es su régimen de lectura. Qué series pendientes. Qué música. Qué otras disciplinas requieren su atención en este tiempo.
Esto es lo que nos respondieron.
ARIADNE AVILA BEDREGAL
Ariadne Avila nació en La Paz, Bolivia en 1991. Su primera novela, “El laberinto sin paredes (o la manía de hacerse al estúpido)”, fue publicada el 2016 por Colección Vituperios. Tiene un blog en el que sube microficciones y otro tipo de escritos: ariadneavila.wordpress.com
Este año tengo “en maqueta” un libro de cuentos y una novela. Los cuentos son muy diferentes a “El laberinto sin paredes”, pues estoy tratando de escribir ciencia ficción. En cuanto a la novela, espero terminarla, pues la narrativa extensa se me hace un poco más difícil de manejar a la hora de la escritura. La temática todavía es secreta.
El año pasado me he quedado con las ganas de leer a Rodrigo Urquiola (lo he leído muy poco y me ha gustado bastante), a Osvaldo Calatayud y a Andrea Puente entre los escritores nacionales. En cuanto a los extranjeros tengo varios nombres en mente como: Lucia Berlín, María Moreno (sobre quienes he leído muy buenos comentarios), M. John Harrison, Rafael Pinedo (recomendados por amigos y conocidos), cuaquier cosa que vaya a sacar a la luz proximamente Samantha Schweblin y muchos otros más que tengo pendientes desde hace tiempo.
En conversaciones con amigos siempre salen títulos que no he leído y si me parecen interesantes corro a buscarlos (aunque a veces no me doy tanta prisa). Por otro lado están las revistas digitales, entrevistas y redes sociales, en las que siempre se comenta sobre nuevos autores, o autores que no conocía. El año anterior, por ejemplo, leí muy buenos comentarios sobre Isabel Suárez Maldonado y fue un placer leer su primer libro: “Caja de zapatos”.
Siempre me han gustado mucho las series animadas, me parece que, a diferencia de las series con personas, encuentran el balance perfecto entre lo risible y lo alucinante. Actualmente veo “Adventure Time” y “Steven Universe”, además estoy a la espera de la tercera temporada de “Rick and Morty” que dicen se estrenará este año. En cuanto a otras disciplinas estoy aprendiendo a disfrutar, poco a poco, el mundo del cine. El año pasado me impactó mucho la fotografía de “Viejo Calavera” y me encantó el humor de “Engaño a primera vista”. Estoy ansiosa por ver nuevas propuestas bolivianas.
DANIEL AVERANGA
Daniel Averanga Montiel, 1982. Pedagogo y postulante a escritor orureño. Vive en la ciudad de El Alto y gusta de incomodar a analistas y columnistas clasemedieros.
Tengo un libro de cuentos que pulir y presentar, a ver si ahora las editoriales se animan a socializar mi trabajo. También estoy armando un libro que analiza la literatura nacional actual, no solo desde los círculos sociales, sino también desde los actores más significativos del under-literario.
Estoy pensando seguir con las lecturas de las obras de Giovanni Guareschi, Jesús Urzagasti, Svetlana Aleksievich y Manuel Vargas; en cuanto a distracción, seguir con Conan Doyle y sus textos extra-Holmes.
Leo todo lo que me viene por suerte o destino. Los autores anteriormente nombrados son los que están en una lista de espera.
En cuanto a series, lo que consiga en dvd pirata, no es mi prioridad conseguir series, eso es al parecer para gente que tiene tiempo o quiere darle sentido a sus vidas. He gozado de series por azar, y también por música, precisamente porque busco lo que me emociona. Busco lo que me ayuda a escribir, nada más. (ah, busco lo que también me ayuda a acercarme a mi progenie)
PATRICIA REQUIZ CASTRO
Abogada, narradora y guionista, dirige la editorial Escritorio Acrónimo. Su trabajo narrativo aparece en diversas antologías como Las batallas del pan cuentos desde la masa (Yerba Mala Cartonera, 2009), Heroínas sin coronilla(Yerba Mala Cartonera, 2010) y Torre de ideas (Torre de papel, 2012). El 2014 publica Los lunares de Crawford. El 2016 gana el premio Adela Zamudio, con su cuento EDÉN #1631.
Como ya lo había mencionado antes, pretendo escribir guiones para cine este año. Me interesa tomar talleres, si bien estudie actuación y las cámaras y la gran pantalla no son nada nuevo para mí, aun hay cosas que desconozco, por lo mismo quiero seguir aprendiendo. Eso sí, la literatura siempre estará a la vuelta de la esquina.
Tengo todo un librero lleno esperándome en casa, soy de las que compra libros en cada oportunidad. Hay muchos autores pendientes, no se por donde empezar a nombrar. Es gracioso pensar que si tengo un orden para leer. No puedo empezar un libro sin haber terminado el anterior, tampoco puedo coger un librero de la repisa al azar, todo tiene un orden. Soy obsesiva, esto no es algo que aporte en mi trabajo, soy así con muchas cosas, nada puede interrumpir abruptamente las cosas que he predeterminado desde un comienzo. También veré cine, mucho cine.
RODRIGO URQUIOLA
Estoy corrigiendo una novela. Seguramente la presentaré a algún concurso, también hay que comer pues y parece que no llegará todavía la era dorada en la que las grandes empresas auspicien escritores como si fueran corredores del Dakar. Mientras tanto, leeré, claro, no tengo un régimen de lectura, leo lo que venga instintivamente y, si no, al azar. De las otras artes apenas me interesa, de verdad, el fútbol; si viene buena música o películas o series, genial, lo que yo de verdad quiero es un poema bolivarista sobre el césped.
Tengo cinco libros publicados: Eva y los espejos, Lluvia de piedra, El sonido de la muralla, La memoria invertebrada y El retorno/El bloqueo.
FABRICIO CALLAPA RAMIREZ
Ha publicado el libro de cuentos “Ahora que el espejo ya no recuerda mi forma” y de manera conjunta el poemario “Next-Gen”, participó en la antología de cuentos Bolivianos de terror “Gritos Demenciales”. Actualmente forma parte –junto a Carlos Paredes, Adriana Brozovic, Sergio Montalvo y Cristián Céspedez– de la revista artesanal “Lluvia Inversa”, con dos números publicados hasta ahora.
Con el equipo de Lluvia Inversa tenemos pensado publicar el tercer número, que será sobre ciencia ficción, y el cuarto de la revista. Planeamos realizar una convocatoria desde nuestra página en Facebook para quienes deseen colaborar con sus aportes. En lo personal, quisiera lanzar mi segundo libro de cuentos y también concluir una novelita que voy escribiendo de a poco.
Mis lecturas serán: “El Obsceno Pájaro de la Noche” de José Donoso. “La vida y la muerte me están desgastando” de Mo Yan. Y dos novelas del monumental trabajo “Ficcionalización de Bolivia: La novela/leyenda del Siglo XIX” de Juan Pablo Soto: el primero “Su Excelencia y su Ilustrísima” de Santiago Vaca Guzmán y “Los condenados al ostracismo” de Gelafio González, suena un tanto premonitorio, ¿no?
Tengo mucha expectativa por la segunda temporada del ánime Attack on Titan, el tráiler en Youtube tiene una animación alucinante. También estoy a la expectativa de la cuarta temporada de Haikyuu! y la nueva película live action de Death Note, diez años después de los acontecimientos de la serie original.
SAÚL MONTAÑO
Saúl Montaño. Abogado y narrador. Nació hace 31 años en Camiri bajo el signo de Leo.
Desde hace unos meses vivo extraviado probando formas de expresarme (todas truncadas): relato, novela, teatro, reseñas de películas, incluso un número de stand up. Por el momento trabajo en la escritura de mi diario; debido a su flexibilidad, cualidad digresiva y testimonial, me siento muy cómodo allí. Sé que armaré un libro de cuentos que quiero titular: "Todo aquí está hecho de piedra". En cuanto a lecturas terminé "Kiki 2", de la escritora argentina, Cuqui; diario sexual, afectivo y performático de esta también artista visual y tarotista; flashee leyéndola. Actualmente leo el diario -con amargas cuotas misóginas y lúcidas sobre el oficio de vivir- de Pavese. Pendientes figuran el de kafka, Piglia y Mansfield. Voy a conseguir el "Diario literario", de Paul Léautaud; espero que este misántropo autor francés me ilumine; sospecho que puede convertirse en mi gurú (por lo menos un tiempo) como hoy por hoy lo es Julio Ramón Ribeyro. Mis opciones de lecturas las obtengo básicamente de sugerencias hechas por amigos lectores, confío en ellos. Por trabajo, aprovechamiento de tiempo y energía (que comparto con necesarias actividades sociales) me dedico durante temporadas únicamente a leer, o ver películas, o series, mientras tecleo. Y sí, a veces durante días no hago nada, solo escucho música; lo hago antes de salir del trabajo, en el micro, en la calle, en el trabajo, de regreso a casa, engancho con un tema o un cantante y lo escucho hasta hartarme, esta semana estoy con el canadiense Mac Demarco. Aparte de lo mencionado líneas arriba incluyo en mi ingesta cultural la fotografía y el stand up; recomiendo al ácido y furioso, comediante Bill Burr. Por último, como puntales a mi trivialidad que de una otra manera me moldean, me cuelgo de videos, memes, tuits, posts gravitantes en el caótico, sórdido, irreverente e inagotable, Internet. Amén.
La historia de aquella mujer, muerta desde el techo de Fabricio Callapa (Fragmento) 
Sus hijos decidieron traer a un doctor. Sin embargo, antes de arribar a su consulta privada, el médico había acariciado a un perro callejero y parte del pellejo se había quedado en la man¬ga de su camisa. Cuando subió a diagnosticar a la mujer, ella se alejó de repente y le mordió la muñeca. La sangre manchaba la camisa y emanaba a borbotones. Doña Lidia, consciente de su acto, salió corriendo hasta la terraza de su casa, se movía con perfeccionada agilidad, en cuatro patas.
Subió al tejado y muchos de los vecinos se aproximaron a ver¬la. Doña Lidia rehuía de todos, emitía grandes maullidos, senta¬da, pronunciando sus gordas curvaturas como si se tratase de un verdadero felino. Huyó hasta que se halló acorralada y vio el techo de la casa vecina y se aproximó corriendo y dio un brinco y falló... su cuerpo no tardó en terminar contra el suelo, con la cabeza reventada y la sangre esparcida en la vereda.
La Puerta de Daniel Averanga (fragmento)
"Al principio creyó estar en el interior de un monstruoso y podrido hoyo, lleno de una pestilente oscuridad veteada por fugaces grietas fosforescentes. Tuvo que forzar su imaginación para darle sentido a lo que veía, y la imagen se le presentó como una especie de océano gris alborotado, rodeando el aire bajo la forma de miles de partículas circulares, fluyentes, alejadas de sí mismas, y abarcando toda la oscuridad de un universo ajeno a las concepciones de hermosura u horror, todo en una espiral húmeda, fría e irracional; pero, al final, la visión completa se le presentó tal como era, porque lo que se levantaba frente a sus ojos, aun por encima de su propia naturaleza, eran miles de niños espectrales llenando todo el lugar, acomodados en todas las superficies posibles, y empotrados en los más inimaginables rincones: sentados en los techos, en los arcos de la cancha; en los pilares de los pasillos que hacían de asientos, pues estas apariciones estaban sentadas verticalmente sobre ellos; en el suelo, alfombrándolo todo, y en algunos sitios, formando pilares grises e irregulares que se levantaban hasta perderse en el cielo. Eran espectros de infantes de ojos esplendentes por algún efecto sobrenatural, apoyados sobre la desgarrada realidad, dejando, así, pasar la esencia del más allá hasta el campo mortal. Miles de cuerpos absorbidos de matanzas pasadas, de homicidios repentinos, de ejecuciones planificadas, de infortunios inesperados y de los asesinatos de Scaramelli".

domingo, enero 29, 2017

El león fantasma : Novela de Ericka Sejas Noriega

Portada El león fantasma




Para encontrar el valor se necesita, muchas veces, atravesar por una gran cantidad de situaciones adversas que nos ayudan a crecer y a ser más fuertes. Eso es lo que le pasa a León, el personaje cobarde de esta divertida historia. ¿Logrará al final encontrarse a sí mismo y ser feliz?

sábado, enero 28, 2017

"Offline. Rastros de ausencia" : Novela de Marcelo Martínez Meneses

Portada Offline. Rastros de ausencia




Fernando, un adolescente atractivo y problemático, desaparece sin dejar rastro. Pero no es el único. Natalia, una muchacha de su escuela, también desaparece. El hermano mayor de Fernando emprende entonces la búsqueda de ambos y conoce a Violeta, una misteriosa muchacha con quien transitará un camino que lo llevará más allá de lo él había imaginado.

viernes, enero 27, 2017

Fallece a los 81 años Juan de Recacoechea, autor de la novela American Visa

Resultado de imagen de juan de recacoechea




ANF


Las letras paceñas se visten de luto tras el fallecimiento del escritor Juan de Recacoechea, autor de la conocida novela "American Visa”, quien dejó de existir a la edad de 81 años.
Según el reporte de medios locales, el literato permanecía internado en una clínica de la zona sur de La Paz por una infección pulmonar. Tras seis días de encontrarse internado, su cuadro se complicó y finalmente perdió la vida el jueves por la noche. Se informa que los restos mortales del novelista y dramaturgo serán velados desde este sábado en su domicilio ubicado en la zona de Achumani.
Juan de Recacoechea nació el 11 de agosto de 1935 en La Paz. Desarrolló sus estudios básicos en Bolivia y posteriormente los continuó en España y Perú, fue precisamente en este último país donde obtuvo su bachillerato.
Posteriormente radicó en París (Francia), ciudad donde estudio periodismo. Tuvo la posibilidad de acceder a una beca trabajo en la televisora francesa, medio en la que tuvo la responsabilidad de ser asistente de dirección y obtiene experiencia en el campo cinematográfico.
Tras residir en distintos países (Holanda, Inglaterra, Austria, España y Suecia) entre 1958 y 1968, el escritor retorna al país y funda Televisión Boliviana. En dicho medio ocupa el cargo de jefe de producción y gerente general.
Publica su primera novela "Fin de Semana” en 1977, misma que es editada y distribuida por la editora "Los Amigos del Libro”. En 1980 publica "La Mala Sombra” y cuatro años después "Toda una noche la sangre”.
En 1994 presenta una de sus obras mejor logradas "American Visa” que trata de las peripecias por los que pasa un ciudadano boliviano para obtener la visa que le permita ingresar a los Estados Unidos. La obra lo hace merecedor del Premio Guttentag de Novela en 1994 y la fama del libro hace que trascienda las fronteras bolivianas.
Actualmente, "American Visa” fue traducido al inglés, hebreo, ruso, francés, griego y esloveno. Además, la obra fue llevada a la pantalla grande en 2005 por el director de cine Juan Carlos Valdivia, filme que obtuvo varios galardones en festivales internacionales.
También fue autor de Altiplano Express (2000), París no era una fiesta (2002), Kerstin (2004), Abeja reina (2009) y La biblia copta (2011). En 1994 publica su única obra teatral titulada "Chicani”.

jueves, enero 26, 2017

Ilusiones Quebradas : Segunda novela de Armando Soriano Badani

imagen




PALABRAS DEL NOVELISTA COCHABAMBINO DE 93 AÑOS SOBRE ESTE LIBRO


"La novela está inspirada por mis ideas sobre la pintura estéticamente concebida y por eso el personaje principal es un pintor que se frustra en la tentativa de realizar una purificación de la pintura erótica, amatoria. Considera que existen excesos que naturalmente perturban al espectador, como las desproporciones de expresiones de una sensualidad extremada y perturbadora. Escribí la novela justamente porque quería defender los desnudos. Eso, sobre todo por mis reminiscencias tan ingratas de exhibiciones, sobre todo del Vaticano, donde los cuadros tienen todos una especie de taparrabos. Por pacatería religiosa no presentan maravillas que el hombre ha creado. Y luego también hay pinturas de una audacia temeraria."





miércoles, enero 25, 2017

Armando Soriano, entre la pintura y el erotismo en su última novela

Armando Soriano, entre la pintura y el erotismo en su última novela




Alejandra Pau / La Paz

"Estoy convertido en un pintoresco longevo afortunado. A estas alturas las vidas suelen ser breves”, dice Armando Soriano Badani al iniciar una entrevista que repasa brevemente una vida dedicada a ser un hombre de letras. El motivo, su más reciente novela Ilusiones Quebradas,  publicada  a sus 93 años.   

En Ilusiones Quebradas, publicada los últimos meses del año pasado,  un pintor   decide adentrarse hasta la médula de las obras  eróticas  para tratar de hallar una estética pura.   


Sentado en su escritorio y rodeado de una biblioteca que colma el ambiente, habla de su nueva novela mientras recuerda a sus amigos y compañeros de letras de Gesta Bárbara y recita de memoria y a viva voz -uno de los placeres que más disfruta- los poemas de algunos de ellos. 
 
"Lo que pretendo,   es traer a colación del lector, que realmente el que tiene el goce de la expectación de una obra de arte no es precisamente el mero buscador de un placer circunstancial sino que es el encuentro genuino del espectador que está viendo una obra de arte y ésta  le produce un goce estético, eleva su espíritu”, detalla. 

  La obra contempla en parte una crítica a los taparrabos puestos en las obras, cortesía del Vaticano, que evitan que la plenitud de las piezas sean admiradas y observadas como fueron concebidas, es decir,  desnudas.

   El estilo elegante,  cuya intención es llevar al lector al goce de las palabras,  que ha cultivado durante toda una vida entregada a la literatura y que le ha valido muchos reconocimientos,  se mantiene en Ilusiones Quebradas, publicada por Plural Editores.

Su conocimiento como    licenciado  en  filosofía y letras, además de tener  amplios estudios  de estética e historia de arte,  nutre  las páginas de la última novela que contempla la crítica del arte y el periodismo cultural, a partir de las apreciaciones  del autor, como un punto de referencia para el debate de los personajes. 

Así lo explica  Soriano mientras muestra algunos libros, que yacen  sobre su escritorio, que incluyen  decenas de sus  análisis sobre  pintores contemporáneos bolivianos.   
   
 Destino: la literatura
   
Nació el 2 de septiembre de 1923 en Cochabamba. Sin duda, le ha dedicado su vida a escribir adentrándose no sólo en un género literario. Cuentos, ensayos y poesía forman parte de lo cultivado en una treintena de libros.  

Cuando se le consulta ¿con qué género literario se queda?,  después de un silencio lleno de expectación responde pausadamente, "con ella... la poesía”.

  Ha recibido decenas de reconocimientos de diferentes instituciones por su aporte a la cultura boliviana. 

 Su primera novela, amatoria como siempre lo ha sido su poesía, se llama Escondida en mis sueños (2004), una obra tardía según Soriano. En ella, según confiesa,  se   muestra  buena parte de las horas vividas durante las tertulias de Gesta Bárbara,  experiencias que  fueron escondidas en la trama donde no figura en forma explícita la presencia del  movimiento cultural.      

El último corsario 

Soriano es el último corsario del núcleo más importante de la actividad literaria boliviana, Gesta Bárbara. Uno a uno sus compañeros intelectuales de tertulias, de extravagancias,  de intrépidas conversaciones que revelaban su espíritu iconoclasta y bohemio,  que conformaron la segunda generación de este movimiento, que se  inició en 1944, han fallecido. 

En 1944, jóvenes que cursaban los últimos años de colegio volvieron a encender la llama que había surgido en 1918 con  el escritor Carlos Medinaceli, autor de La  Chaskañawi,   y  Arturo Peralta, cuyo pseudónimo era Gamaliel Churata.   

Los  jóvenes escritores que integraban Gesta Bárbara  se convertirían  en  los autores que  dejaron  una profunda huella en la literatura boliviana. 

"Era un grupo un poco arbitrario y extravagante, pero que deja nombres en la literatura de manera incontrovertible por las razones de su labor constante y permanente, pero principalmente por su calidad literaria”, recuerda.  

La segunda generación de Gesta Bárbara estuvo impulsada por  Beatriz Schulze, José Federico Delós, Federico G. Varela, Valentín Abecia, Héctor Burgoa, Santiago Schulze, Óscar González Alfaro, Fausto Aoiz, Alfredo Loaiza y Gustavo Medinaceli, según el acta de fundación firmada en 1944. 

"Desde el principio  y en adelante tratamos de no ser más de 15 miembros”, recapitula Soriano y añade que  la extravagancia fue uno de  los rasgos  más notorios de la juventud de Gesta Bárbara, un rasgo que supo convertirse en las expresiones más originales.   

"En ese trance  cometíamos una serie de audaces avances. Si decidíamos representar una pieza  de teatro, por ejemplo, y decíamos su  texto, no faltaba alguien que  se levantaba y empezaba otro  que nada tenía que ver con el anterior”, añade.           

El destacado periodista y  teórico de la comunicación boliviana  Luis Ramiro Beltrán escribió sobre la obra de  Soriano. Según destaca el Diccionario Cultural Boliviano,  "es un ser de refinada espiritualidad y un orfebre de la palabra”. 

Ser  el último miembro de Gesta Bárbara que queda con vida  le provoca a Soriano "una nostalgia gris que lo abruma”, pero  siente  regocijo al haber sido parte de un grupo de hombres con un  brillo tal  que pocas veces se ha visto.

Sobre  el autor
  • Estudios Armando Soriano Badani estudió derecho y ciencias políticas. En París, realizó altos estudios sociales. Fue docente universitario, diplomático y director del suplemento literario del periódico Hoy.
  •  Labor Es miembro de la Academia Boliviana de la Lengua. Ha recibido varios reconocimientos como el Premio de Literatura Pro-Arte,  el Premio de Cultura del Club de La Paz y el Premio de Cultura  de la Fundación Manuel Vicente Ballivián.

martes, enero 24, 2017

“Génesis 4:12” : Primera novela de Adhemar Manjón




Llego a Centrósfera y el guardia de seguridad me informa que la banda Susana sigue con vida tocará en un momento. Susana sigue con vida, la banda de Cristian Cruz. Hace unos meses Cristian desapareció. Nadie sabía dónde se había ido. Hubo muchos rumores de los motivos por los que se esfumó de la ciudad: 1) Intento de suicidio por una mujer que lo abandonó, 2) una sobredosis que lo dejó en estado de coma en un viaje clandestino que hizo a Argentina, 3) un encierro debido a su agotamiento emocional por tanto trabajo, 4) se había convertido en un chamán que dirigía ceremonias de ayahuasca en Pando. Cristian Cruz como nuestro poeta-rockstar maldito. Cuando por fin apareció, rapado y con una barba frondosa, anunció que la banda no iba más y que su idea era dar un último concierto e irse a vivir a la China por un tiempo, conocer Nepal, el Tíbet, todos esos lugares “maravillosamente espirituales”. Quería viajar por el mundo. Esta noche, entonces, es el famoso último concierto. Ingreso al boliche, está repleto. Hay una banda que no conozco que toca para calentar el ambiente. Veo a Héctor y Negro y me escondo. Pienso porqué carajos entré a ver esta banda de mierda. Cuando estoy por salirme del boliche, distingo entre el humo y la gente que va y viene por los pasillos del lugar a Vera sentada sola en una mesa. Observo un rato más a la banda telonera, que después de cantar una canción informa que se llama Autogoles. Pienso si irme o pasar a saludar a la puta de Vera. Camino por el boliche. Finalmente, me dirijo hacia su mesa. La saludo. Me sonríe. Me pongo nervioso. No la veía desde aquella vez en Maaratulde.
—¿Viniste a ver a Susana? —me pregunta.
—No sabía que tocaba hoy.
Me invita a que me siente. Una amiga aparece y la saluda solamente a ella, conversan un rato, la amiga me mira, hecha el humo del cigarro por un lado de la boca y después se va. Estamos en silencio, la banda canta una canción sobre trabajar en oficinas, sobre la rutina de trabajar todos los días en un maldito cubículo. El coro es así: “Qué linda vista de la ciudad desde esta oficina / no te imaginás lo triste que estoy en esta oficina”. Vera me pregunta cómo he estado últimamente. La noto un poco perdida. Parece que ya tomó demasiado. Le cuento que sigo sin trabajo. Me dice que la disculpe, que va al baño. Me quedo solo. Vera. Todo lo que pasó. Todo lo que pasamos. Todo lo que me dijo. Todo lo que nos dijimos. Cuando todo terminó. Autogoles sigue tocando. Poca gente a su alrededor los escucha. Están esperando a Cristian y su banda. Vera. Vera regresa. Finalmente sus tíos arreglaron sus cosas y su prima tuvo que volver con ellos, justo cuando ambas se llevaban tan bien. Me pide que le invite un trago. Me dice que últimamente anda un poco melancólica. Con una especie de abulia, muy deprimida. Desearía irse de este país, pero no sabe por qué al final se desanima. Autogoles deja de tocar y un presentador sube al escenario y anuncia que en unos minutos Susana sigue con vida estará tocando. La gente grita, aplaude. Observo a Vera. Ella fuma y a propósito me echa el humo en la cara. Me sonríe. De un rato a otro escuchamos el rasgueo de una guitarra, el tamborileo de la batería. La voz de Cristian Cruz pide más volumen para su guitarra. Luego dice “buenas noches, nosotros somos Susana sigue con vida”, y empiezan a tocar. La gente baila a su alrededor, grita, ríe. Todo adornado por el humo y las luces de colores. Mucha juventud. El paraíso que uno poco a poco va perdiendo. Cristian canta una canción que inicia así: “Y a todo esto, ¿qué pasa en Taiwán? / Si mañana esto se acaba, ¿quiénes se quedarán?”.

Fragmento de la novela Génesis 4:12 (La Perra Gráfica, 2016)

lunes, enero 23, 2017

De qué hablamos cuando hablamos de morir : De Roger Otero Lorent




















Una familia que se odia en dimensiones paralelas y se sostienen por el secreto de dos generaciones, una relación poco romántica de desenlace inesperado, dos excompañeros de colegio que se reencuentran en la senectud y lidian contra el abandono, el asesinato de un rico petrolero que desnuda las luchas de poderes en diversos estratos sociales, el plagio de una obra que repercute en prostitución y muerte, la mirada inocente de un niño que compite con su abuelo por la definición de bastardo y una pareja de actores porno que se enamora en el set de grabación, son las siete historias que contiene De qué hablamos cuando hablamos de morir.
Una obra experimental y lúcida, un homenaje a Carver y a Murakami en la exploración de las cotidianeidades que nos devoran y mastican sin darnos cuenta, adecuándonos a las diversas etapas del crecimiento y la madurez. Son cuentos, miradas, perspectivas sobre la muerte y sus posibilidades, de tintes diversos pero siempre con la misma dosis de humanidad. De qué hablamos cuando hablamos de morir es la mirada indulgente de quien aprecia la vida, se divierte con ella y se anticipa al final sin sorprenderse pero tampoco resignarse.

domingo, enero 22, 2017

Colanzi: Hay que ser egoísta para escribir






Por Claudia Gonzales Yaksic
               

sábado, enero 21, 2017

JUANA AZURDUY,LA FURIA DE LA PACHAMAMA : NUEVA NOVELA DE SISINIA ANZE

Image may contain: 3 people, text




OPINIÓN  LUNDICA


La nueva novela de la escritora Sisinia Anze nacida en Cochabamba nos transporta a la vida de la heroína boliviana llamada Juana Azurduy de Padilla.
En esta novela histórica se relata su lucha por la independencia de Bolivia y su muerte que fue en la miseria y soledad.
Sisinia Anze nos entrega su sexta novela donde ella demuestra que la mujer también es un elemento importante en la historia boliviana y que no solo los hombres pueden morir por la libertad.

viernes, enero 20, 2017

El Ciclo del Nosferatu : Nueva novela de Dennis Morales Iriarte



Cubierta de El Ciclo del Nosferatu


Noah S. Feratti, es el protagonista idóneo de El Ciclo del Nosferatu, relatando el mito del Demiurgo percibido como el genio creador e impulsor de un universo extraordinario, el suyo propio, con su pasado y futuro aunados en una sola trama; pero al mezclarse con las tradiciones milenarias del colectivo humano dan lugar a una historia que se sustenta del miedo a los desconocido. Los ciclos se mezclan en el eterno tour de forcé de la ciencia enfrentada a la fantasía, con el nostálgico recuerdo del futuro unido inexorablemente al pasado en un recorrido uróboros. Principio y fin se juntan como las piezas de un rompecabezas para sorprender al lector con un desenlace insospechado, gratificante en muchos niveles.

jueves, enero 19, 2017

Tengo 30 y he vuelto al Colegio : Novela autobiografica de Daniel Soliz Cronembold

Cubierta de Tengo 30 y he vuelto al Colegio


¿Para qué sirve el Colegio? ¿Por qué existe la Burocracia?

Estas y otras preguntas son las que se hizo Daniel al haberse visto obligado a regresar al colegio a sus 30 años para repetir el curso de Tercero de Secundaria por culpa de un terrible problema burocrático que por desconociendo y descuido dejo sin solución por más de 15 años.
Daniel, aparte de tener que estudiar y aprobar las materias que pensó jamás volvería a ver en sus vida emprendió la búsqueda para tratar de encontrar las respuestas a sus más profundas preguntas existenciales (surgidas en su infancia) sobre el que porque u para que del sistema educativo, la burocracia y la vida misma.
Después de cursar el colegio, la odisea burocrática por la que tiene que pasar Daniel para obtener su título de bachiller hace que esta sea una cómica y trágica historia de nunca acabar.

miércoles, enero 18, 2017

Dos autores “excéntricos ” de la literatura boliviana

 Dos autores “excéntricos ” de la literatura boliviana




Carlos D. Mesa Gisbert


En el contexto de la literatura boliviana del siglo XXI hay algunos autores excéntricos a las consideraciones convencionales sobre nuestra literatura. Escojo a dos de ellos para ejemplificar esa "excentricidad”.

 ¿Sería posible decir que la británica-boliviana Alison Spedding escribe literatura indigenista? Quizás podríamos ensayar la "actualización” del concepto y decir que es una autora neoindigenista, pero sería una afirmación insuficiente y limitante. Lo que importa en su obra – en buena medida posible porque quien escribe nació en Europa a 10.000 Km. de distancia y se sumergió en lo indígena hasta hacerlo suyo - es que hace una lectura extraordinariamente viva y estimulante del mundo indígena de la actual centuria. En un salto que muestra imprecación y mirada larga, está una de sus novelas, Catre de Fierro, en clave de eslabón campo-ciudad, pero obviamente inteligible como aproximación descarnada al mundo sacralizado de lo indígena y también de lo mestizo.

 Nada está a salvo, ni siquiera los elementos emblemáticos de la teoría "descolonizadora” tan en boga. Spedding escribe desde adentro, desde el corazón de un mundo que las más de las veces se leyó desde la superficie o desde su costra. La narrativa de Alison Spedding está muy lejos del indigenismo clásico. Es una ruptura porque es capaz de leer, sin prejuicios y sin complejos, lo que literalmente "le sale de…” Spedding marca un quiebre ¿Quién podría dudarlo?

 ¿Cómo podríamos enmarcar a Adolfo Cárdenas y Periférica Blvd.?  S. Fernández A. es uno de los personajes de la novela, chofer del teniente protagonista de Periférica. Es el chofer indígena del vehículo patrullero de la policía que nos mete en el mundo delirante de Periférica Blvd. La movilidad social, más allá del puro juego de nombres, está a la vista. 

 ¿Marca Cárdenas una ruptura? Otra vez la idea de las rupturas. Lo excéntrico convertido en centro. El lenguaje subvierte el orden, o mejor, lo coloca donde debe estar, en la calle, en las bocas de sus personajes tal como estos se expresan, tal como hablando viven el mundo, el suyo que es el efervescente de la ciudad. ¿Podría traducirse a Cárdenas al inglés, al francés, al italiano, al alemán? La primera respuesta parece ser definitiva y es un no. Pero ¿y ese gran subvertor del orden del lenguaje que fue Joyce? Pregunto ¿Cómo tradujeron Finnegans Wake o Ulises al castellano? ¿Cuánto me estoy perdiendo de lo que esa obra, que es un referente
monumental de la literatura universal, tiene en su idioma original una vez traducido? De nuevo ¿Cárdenas es intraducible? probablemente Joyce es intraducible, pero sin embargo se ha traducido.

 En Periférica, contra lo que podría pensarse, la palabra no es un artificio que explota y desaparece, la palabra está  intrínsecamente ligada en matrimonio con lo narrado y lo es todo. En cuanto al tema, no puede ser definido como novela social ni como novela política, ni como novela de género, ni siquiera como un subgénero. Pero sí le permite al lector entender una idiosincrasia, los mecanismos de funcionamiento social y su subtexto político. Es aquí donde se prueba que es un camino más efectivo que el de la literatura militante, pues el retrato es más claro y profundo que el de las novelas que han buscado explícitamente representar la sociedad, reflejarla, comprometerse con…

 Lo que importa es la construcción del universo de Periférica. Lo dicho. El lector es transportado por el lenguaje. En este caso no hay posibilidades de separar una cosa de la otra. El lenguaje en ese juego de aparentes fuegos artificiales no está disfrazando algo vacío de contenidos. Hay una imposibilidad en Periférica de separar el lenguaje de los personajes, de la acción, de los símbolos, de la dinámica, de todo aquello que se mueve. ¡Y se mueve mucho! Periférica es una novela viva en el más profundo sentido de la palabra y, valga el juego, renovadora por la palabra integrada inseparablemente al corpus-cuerpo de sus protagonistas. ¿Es una novela costumbrista? No. ¿Es solamente una novela urbana? probablemente la definición sea insuficiente. ¿Es la jerga que solamente puede comprender un paceño, y aún más, un paceño de la periferia? No lo sé. Habría que ver si un argentino o un mexicano, cuando leen Periferica, pueden entrar en esa viscosidad tan íntimamente vital, en la que los personajes parece que están bailando cuando aparecen bailando, o parece que están grafiteando, o matando, o emborrachándose, o a punto de volcar el auto patrullero. El "parece” es el click que hace posible el lenguaje para que la realidad narrada sea la realidad sentida por el lector. ¿No es esta una ruptura?
  

martes, enero 17, 2017

Vigotsky en Bolivia : Ensayo de Roberto Agreda Maldonado




Vigotsky en Bolivia es un libro de ensayos que nos revela la obra de este autor prácticamente desconocido para la mayoría de los lectores bolivianos acostumbrados al teatro, Roberto Agreda logra descubrir la vida detrás de un genio olvidado por la historia moderna para darnos las razones de su compromiso artístico con el mundo .

viernes, enero 13, 2017

Gonzalo Lema: ‘También miro al país desde la cloaca de la literatura negra’

El escritor tarijeño, ganador del primer Premio Nacional de Novela de Bolivia en 1998, recibió otro galardón: el Premio Internacional L’H Confidencial de Novela Negra de la Biblioteca la Bòbila de España, con la obra Que te vaya como mereces. Lema recibirá $us 12.698 y la publicación de su libro en la colección Roca Criminal, de Roca Editorial, en la que figuran nueve escritores españoles y americanos. El galardón lo concede el Ayuntamiento de L’Hospitalet (Barcelona) y la editorial.




El escritor boliviano Gonzalo Lema.






La Razón (Edición Impresa) / Jorge Soruco / La Paz
07:46 / 13 de enero de 2017

— ¿Qué representa para usted ganar el Premio Internacional L’H Confidencial de España?
— La posibilidad de conocer Europa de la mano de (el personaje) Santiago Blanco. Yo me dije, en la juventud, que viajaría a Europa solo de ganar un premio literario. He tardado bastante, lo reconozco.
— ¿Cuándo leeremos Que te vaya como mereces en Bolivia?
— La novela ha de imprimirse hasta mediados de marzo y va a presentarse el 1 de abril en Barcelona. A partir de esa fecha circulará también en Bolivia.
— ¿Qué historia nos vamos a encontrar en esta novela?
— Santiago Blanco se conduele del dolor del Abrelatas, su amigo exdelincuente común y actual mozo de bar: el cadáver de su hijo ha desaparecido de la morgue. La investigación alcanza profundidades insospechadas hasta el caso nacional de posible desintegración del territorio y cuerpo social patrios. Al mismo tiempo, Blanco resuelve su vida sentimental, con rasgos existenciales profundos, en las últimas líneas de la novela.
— ¿En qué proyectos trabaja en la actualidad?
— Ahora escribo artículos y pretendo una colección de entrevistas a intelectuales bolivianos.
— Usted es uno de los escritores más premiados del país, ¿qué siente por ello?
— Alegría. Los premios sirven para motivar al escritor y permiten que las novelas y cuentos fluyan. Eso es todo.
— ¿Tiene listo algún libro para publicar este año?
— Lo voy a considerar después de abril. Tengo un cajón profundo con mis borradores de cuentos y novelas. Quizás para Navidad.
— ¿Cómo definiría su manera de escribir?
— Tengo una narrativa sincera, salpicada de ironías de la vida, que “atiende” al individuo y al país. Al país lo miro desde la atalaya alta de la narrativa tradicional, pero también lo miro desde la cloaca de la literatura negra o policial.
— ¿Hay algún género literario que quisiera explorar pero aún no lo hizo?
— Creo que no. Experimenté la novela histórica con La huella es el olvido, la erótica con Los labios de tu cuerpo, la ciencia ficción con Después de las bombas. Y hasta tengo una novela de fútbol y amor: Si tú encuentras a Mari Jo. Bueno, yo diría que ya estoy definido: tradicional y policial.
— Se dice que un escritor publica una ínfima parte de lo que realmente produce. ¿Pasa lo mismo con Gonzalo Lema?
— No. Yo tengo 20 libros publicados y apenas he dejado cinco en el camino. Espero no dejar ni uno más. Soy escritor y escribo y publico si vale la pena. No sufro traumas al respecto.
— ¿Cuáles son sus planes a futuro?
— Leer y escribir.
— ¿Cuantos libros ha publicado fuera del país?
— Hasta ahora he publicado cuentos en antologías. Esta novela, Que te vaya como mereces, va a ser mi primera publicación en el exterior.
— ¿Cuál es su libro favorito, suyo y de otro autor?
— Imposible decirlo. Me fascinan muchos de los que he leído. A los míos los quiero, que es distinto.

jueves, enero 12, 2017

Gonzalo Lema gana el Premio L’H Confidencial










El escritor Gonzalo Lema resultó ganador de la decimo primera versión del Premio Internacional H´L Confidencial de Novela , con la obra "Que te vaya como mereces" trabajo que el viernes pasado resulto finalista del Premio Nadal de Novela 2017.

“Santiago Blanco, mi personaje ex investigador de la Policía, resuelve un ‘caso’ de interés nacional, profundamente sensible a la conservación de la integridad del cuerpo social boliviano, y resuelve, también, su problema sentimental con caracteres existenciales. Por eso el título: ‘Que te vaya como mereces’”, explica Gonzalo Lema a grandes rasgos sobre la trama de esta su última novela premiada.


¿Con qué tiempo de diferencia mandó Gonzalo Lema su novela “Que te vaya como mereces” a ambos concursos españoles, Nada y Confidencial?


“El premio L’H Confidencial de Novela Negra (policial) permite esta posibilidad. Al haber sido simplemente finalista en Nadal, pues me habilité para este premio que también es barcelonés”, dice el escritor tarijeño que ha producido la mayor parte de su obra en la ciudad de Cochabamba, donde vive hace décadas.


Novela Negra


El Premio L’H Confidencial ha sido creado por el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat (Cataluña, Barcelona) “que ha apostado decididamente por la literatura de género con la creación de la Biblioteca La Bòbila”.


Esta biblioteca, pionera en España en la formación y mantenimiento de un fondo especial de género negro y policíaco, fomenta este premio junto a Roca Editorial; editorial que a través del sello Roca Criminal promocionan y difunden de la lectura de novela negra.


Este premio, según las bases, está abierto a escritores de todas las nacionalidades que escriban en lengua española o catalana.


La recepción de las obras para este XI Premio L’H Confidencial cerró en octubre del año pasado con la recepción de 52 textos originales, procedentes —según el diario español La Vanguardia— 19 de Cataluña, 24 del resto de España, y nueve de países como Alemania, Perú y Uruguay.


Entre los anteriores ganadores de este premio están, en 2016 el cubano Vladimir Hernández con la novela “Indómito”; en 2015 ganó “Los crímenes del opio”, de Daniel Santiño (España); en 2014 “La chica que llevaba una pistola en el tanga”, de Nacho Cabana (España); en 2013 “El asesinato de los marqueses de Urbina”, de Mariano Sánchez Soler (España); en 2012 “La llamada de un extraño”, de Rafael Alcalde (España); en 2011 “Las niñas perdidas, de Cristina Fallarás” (España); en 2010 “Caminos cruzados”, d’Erlantz Gamboa (España); en 2009 “El baile ha terminado”, de Julián Ibáñez (España); en 2008 “Retrato de familia con muerta”, de Raúl Argemí (Argentina), y en 2007 “Ley garrote”, de Joaquín Guerrero-Casasola (México).





LEYENDO Y ESCRIBIENDO


Después de ganar el Premio Internacional de Novela Kipus, en 2014, con “Siempre fuimos familia”, el escritor de “La huella es el olvido” estuvo bastante callado. ¿En qué andaba? “Haciendo lo mismo: leyendo, escribiendo, conversando y mirando la vida. Ahora, además, estoy escribiendo artículos para el periódico (Los Tiempos)”, responde Gonzalo Lema, creador del detective Santiago Blanco, personaje que aparece en varios de sus libros y cuyas historias han sido reunidas en un solo volumen con el título “Santiago Blanco, serie completa” (2010).


Y qué significa para Lema haber ganado este Premio Internacional H’L Confidencial de Novela Negra, considerado uno de los más prestigiosos en lengua hispana: “Me gusta que mi familia y mis amigos se pongan contentos con mis noticias. Quisiera que un ‘sectorcito’ de mi país se ponga contento con este logro, como se pone el Presidente y otro sector cuando pasa Nosiglia y el Chavo”, dice el escritor en referencia a los bolivianos que participan actualmente en la competencia internacional Dakar.






Fuente de la información : Los Tiempos/ Cochabamba
h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.