sábado, marzo 31, 2018

EMMA Y LOS CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN-TERCERA NOVELA DE DANIEL AVERANGA MONTIEL

Image may contain: 1 person, text


Una novela de terror fantástico que no dejara indiferente a los lectores bolivianos.

viernes, marzo 30, 2018

HUARI-NOVELA DE TERROR DE RONNIE PIÉROLA GÓMEZ

Resultado de imagen para Huari novela






ARGUMENTO La obra rescata diversas leyendas latinoamericanas para dar vida a un personaje mítico que surge de las entrañas del mundo para reclamar su dominio sobre el planeta. Utilizando elementos de la fantasía épica (explotada mayormente en historias de tipo medieval), relata la lucha entre el semidios Huari y la humanidad, la que a su vez es defendida por una ñusta que evoca a la Virgen del Socavón de la ciudad de Oruro y cuyo desenlace dará nacimiento al fastuoso Carnaval de la ciudad altiplánica, conocido internacionalmente y declaradio Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

En este mundo fantástico de enormes cóndores y osos luchando junto a personajes míticos, las leyendas y tradiciones bolivianas, así como sus espacios montañosos o sus desiertos de sal, se prestan a un relato épico que gira al rededor de la idea
de que la humanidad puede tener un futuro, si así lo desea

domingo, marzo 18, 2018

"EL PACIENTE S-4"- NUEVA NOVEA DE JOSÉ ANTONIO GIL

Image may contain: 1 person, indoor






























Florencia, Mariana y Sebastián, nos permiten vivir una historia basada en un hecho real de terrorismo acontecido en Inglaterra, con ramificaciones en Bolivia, la desesperación, sus secuelas, el amor prohibido en un convento o en la pieza de un hospital.

Esta novela nos presenta a “sor Mariana; la Monja Portuguesa”, quien en una de sus cartas diría: “Deseabas tanto que me enamore de ti, que por conseguirlo, eras capas hasta de llegar a amarme.....

sábado, marzo 17, 2018

WESTERN - NOVELA DE MAXIMILIANO BARRIENTOS


Resultado de imagen para WESTERN  MAXIMILIANO BARRIENTOS



El protagonista principal, que tiene brotes psicóticos. Ve a su padre muerto. Está en todas partes. Es medicado durante meses y las visiones acaban, pero su mujer, con la que vivía desde hace unos años, desaparece sin explicación y él entra en crisis y deja la medicación y vuelve a enfrentarse con los delirios. Un día explota y se las toma, quema la casa y agarra el auto y deja su ciudad y su nombre y entierra su historia. La novela, en el inicio, es un road movie a ninguna parte. En medio camino encuentra a un hombre herido arrastrándose en el asfalto. Lo socorre. Es un viejo que asaltaron, le secuestraron a la hija. Ahí la novela da un giro y la historia del prófugo delirante pasa a un segundo plano -se vuelve en un testigo- y aparecen las tensiones internas de la familia que espera noticias de la hija secuestrada. Es, sospecho, un relato sobre la violencia y sobre la pérdida. En un primer momento se podría pensar que es una novela sobre el luto. Sobre la forma en que los hijos que no tienen hijos digieren la pérdida del padre. Tengo la impresión de que los hombres que no tienen descendencia enfrentan la muerte del padre de otra forma —una más solitaria y hermética. Por otra parte es un relato sobre el miedo y sobre la desintegración de una familia cuando un hecho de violencia rompe para siempre el orden establecido, la vida como era hasta hacía tan poco tiempo.

MIRÁ EL PAJARITO Y DECÍ WHISKY -DE ROGER OTERO LORENT

Resultado de imagen para Los acertijos de Glenda


Roger Otero Lorent nos entrega una novela policiaca donde la trama no defraudara al lector porque tiene el estilo particular de humor negro usado en libros anteriores del autor como "Humor Vítreo".

AVENTURAS DE UN ESCARABAJO EN JAPÓN : Novela de Mariana Ruíz Romero


Resultado de imagen para aventuras de un escarabajo en japon novela


NOVELA: Se trata de la aventura de Rompefocos, un pequeño escarabajo rinoceronte que es llevado desde los Yungas hasta el Japón. En tierras niponas, "Rompe" es parte de una academia de artes marciales, donde aprende la importancia de trabajar en equipo, de la concentración, del equilibrio del cuerpo y el alma y además encuentra el amor. Sin embargo, después de una dura competencia inter-academias, un entomólogo alerta sobre la protección de los escarabajos rinocerontes en Bolivia, por ser insectos en peligro de extinción. ¡La vida de Rompe vuelve a tomar otro rumbo!

viernes, marzo 16, 2018

EN EL CUERPO UNA VOZ : CUARTA NOVELA DE MAXIMILIANO BARRIENTOS

EN EL CUERPO UNA VOZ



Sinopsis


En el cuerpo una voz – Maximilano Barrientos
Tras una cruenta guerra civil, Bolivia ha dejado de existir como nación. La población ha abandonado la ciudad y se repliega en comunas rurales, mientras grupos armados conocidos como las brigadas imponen su ley a sangre y fuego. En la primera parte, dos hermanos huyen de la brigada del General, temido bandido famoso por comer la carne de sus víctimas. Tras recibir ayuda de un veterinario, logran escapar internándose en la selva. Sin embargo, la suerte de quienes lo ayudaron será distinta. Años después del cese al fuego, uno de los hermanos se encarga de recolectar testimonios de supervivientes del conflicto. La magnitud de los estragos, tanto a nivel individual como social, de la violencia se palpan en carne viva en este capítulo. Finalmente, tras una amnistía a los participantes en las masacres, el protagonista se encuentra ante la posibilidad de localizar al General y hacer justicia por su propia cuenta.

Abrevando de la tendencia actual de escribir sobre escenarios postapocalípticos, pero elaborándola a contrapelo, esta novela se pregunta por cómo sanar las heridas que podemos llegar a infligirnos en la búsqueda por la supervivencia.

miércoles, marzo 14, 2018

“Diez de la mañana de un domingo sin fútbol”, primer libro de cuentos de Óscar Martínez






“Diez de la mañana de un domingo sin fútbol”, es el primer libro de cuentos de Óscar Martínez, literato nacido en Potosí quien, según Aldo Medinacelli, “es un escritor políticamente incorrecto, que a través de sus historias llevará al lector a espacios como la calle Tumusla, con sus colores llameantes, a los bares de Villa Fátima, construidos mediante interminables consensos etílicos, o a una esquina de un suburbio elevado entre las montañas de una ciudad ficcional, llamada Metropolitana, relevo de La Paz”.

Virginia Ayllón comenta sobre el libro: “Hay melancolía, en esos cuentos; una insistencia en el recuerdo como si se tratase de un paciente que detalladamente relata sus memorias en un diván de siquiatra”.

EL AUTOR

Óscar Martínez nació en Potosí, se define como arquero de fútbol, psicólogo social, cuentista, pajpaku (charlatán de vía pública), profesor universitario de pregrado y posgrado y además vecino de Villa Fátima. Actualmente cursa el Máster en Literatura y Psicología infantil, de la Universidad de Santiago de Compostela (España).

lunes, marzo 12, 2018

El diablo está en la luz: ¿Venganza o justicia? ¿Memoria u olvido? ¿Cuerpo o luz



Por: Ricardo Bajo

Bolivia ha desaparecido. Un golpe de Estado tumba al último gobierno del primer presidente indígena y el país ahora son dos: Nación Andina y Nación Camba. El asesino del mandatario lidera la asonada militar y es el peor de todos los monstruos. Se come a los prisioneros, obliga a que éstos se coman entre sí y reparte los cuerpos después del fuego entre sus tropas. Para acallar el silencio que prosigue a las matanzas, El General “ameniza” los banquetes humanos siempre con una tamborita. Lo que viene ahora en Bolivia se llama “el colapso”: ocho años de guerra y exterminio entre brigadas del Partido Falangista y del Partido Federalista. Santa Cruz se ha independizado del poder central pero vive una guerra más cruenta aún. Vencen los federalistas con ayuda del ejército brasileño y el General –eliminadas sus brigadas sádicas- huye a Quito. Con el paso de los años el espanto se diluye en el olvido, se olvidan los rostros de los muertos, las cifras de la barbarie, incluso la memoria desaparece. Sólo permanece el olor de carne humana (y plata) quemada, de los churrascos caníbales del General. El olor penetrante y maldito del colapso es lo único que persiste.

Lo malo nunca deja de pasar y el escritor Maximiliano Barrientos siempre se imagina lo peor. En su última novela “En el cuerpo, una voz” (editorial El Cuervo) crea un futuro distópico donde los hombres se portan como animales que viven en la inmediatez de sus vísceras. Y en el proceso, esta distopía camba plantea varios dilemas éticos. Vamos por el más evidente: matar o no matar al General capturado, después de varios años del “colapso”. ¿Venganza o justicia?

Antes de responder es necesario saber que Rodolfo Peña es un tipo contratado por el Ministerio de Culturas para levantar un mapa de los recuerdos olvidados, de las brutalidades de eso que se llamó “el colapso”, para construir un mural de voces y caras, para que el espanto no regrese. Y aparece el segundo dilema de la novela: ¿Memoria u olvido? “Nunca vamos a ser las historias que nos contamos”. Por eso, es mejor olvidar.

Con la tercera novela de Barrientos, ha regresado también su estilo ascético y parco, poético y cinematográfico. En un cruce de tiempos y géneros (del terror al suspenso, del testimonio a la pura acción) y con personajes sólidos se construye un eficaz mecanismo de relojería. Maximiliano es el “Sam Peckinpah” de nuestra literatura: violencia y melancolía infinita por lo perdido; decadencia y esperanza de amor purificador (ella se llama Elena. Y en medido, un hermano perdedor, alcohol (se llama “culipi”), sudor y sexo (también) descarnado. Todo un “grupo salvaje”.

El tercer dilema es más sutil: ¿Cuerpo o luz? “Los muertos tienen las historias escritas en los cuerpos y uno no regresa al cuerpo, regresa a la memoria”, dice en algún momento el hermano herido. Barrientos no juzga, para él la oscuridad que resplandece también es luz.

Antes de seguir es preciso saber que el perro de “Maxi” se llama Renzi. Es un “fox terrier” de 14 años y es también un personaje de la novela. En la última página hay una foto de Renzi comiendo (prefiero no saber qué) y una pila de libros que trepa hasta el techo donde seguramente descansan obras de Ricardo Piglia y su alter ego, Emilio Renzi. En “Respiración artificial”, el escritor argentino dijo: “Todos queremos tener aventuras. Pero ya no existen, solo tenemos parodias, la parodia es el centro mismo de la vida moderna. Donde antes había acontecimientos, experiencias, pasiones, hoy quedan sólo parodias”. Barrientos regala a sus lectores no una parodia que asusta si no una aventura sobre el cuerpo y el mal; un relato policial (todo relato lo es porque sólo los asesinos tienen algo que contar), una canción (otra) de admiración por los “outsiders”, los cochos, los perseguidos, los héroes solitarios.

Ahora sí, llegó la hora de responder: ¿venganza o justicia? ¿Memoria u olvido? Tienes en la parte trasera de tu auto al General rociado de gasolina. ¿Vas a arrojar el fósforo para iluminar todos los fuegos? El olvido es la única venganza. ¿Cuerpo o luz? “Nunca más vamos a poder ser los cuerpos”. El cuerpo es una mentira. El diablo está en la luz.

Fuente: La Razón

sábado, marzo 10, 2018

Los decapitados, cuarta novela de Iván Gutiérrez



Por: Miguel Carpio

Los Invisibles: un grupo de tres jóvenes que se dedican a simular secuestros y que deciden tener un encuentro personal con Arturo Borja, líder del grupo punk Los Decapitados. Pablo, Felipe y Sofía: Los invisibles, tres jóvenes que buscan huir –de sus raíces, sus hogares, todo lo que les enseñaron- con tal de desaparecer, decididos a hacer lo que sea necesario para llegar al final de su travesía, aunque éste no sea más que el vacío.

Los decapitados, cuarta novela de Iván Gutiérrez -Laura se ve hermosa así (La hoguera, 2009), El pulpo (Gente Común, 2012), La fogata (Plural, 2014)- responde a la clásica pregunta: ¿qué pasa cuando una fuerza imparable choca contra un objeto inamovible?

La travesía emprendida por los tres miembros de Los Invisibles se entrecruza con la radicalidad y extremismo de Los Decapitados, llevando al lector a observar el único fin posible en un universo en el que el ser humano se guía solamente por sus instintos: la destrucción.

Construyendo la novela a través de una serie de distintos episodios, entrevistas, recuerdos, confesiones y conversaciones, el autor logra así crear un ambiente complejo pero apasionante, sumergiendo al lector en una serie de preguntas que, poco a poco, son respondidas desde distintas perspectivas, utilizando la voz de los personajes como hilo conductor del viaje que Los Invisibles deciden emprender.

Complementariamente, el autor opta por, de manera acertada, incluir las canciones del grupo –grabadas por la agrupación La Isla Común– como un recurso que termina de cerrar la construcción de la atmósfera de la historia, la atmósfera punk: saltar, gritar, tocar y terminar la velada destruyendo los instrumentos y pateando todo lo que se cruce en el camino.

La novela de Gutiérrez nos conduce al abismo a través del viaje, físico e interior, de estos personajes, cada uno con búsquedas y desencuentros particulares, con sus propios temores, obsesiones, recuerdos y rencores. El retrato de los personajes, construido sobre todo a partir de lo que ellos dicen, termina por crear una historia en la que la razón es dejada de lado, dando lugar solamente al delirio de una búsqueda desenfrenada de algo que ni siquiera ellos mismos terminan de comprender o entrever.

Los decapitados, que se presentado el lunes 6 en el Centro Cultural de España en La Paz, es la novela que inaugura una trilogía que terminará de ser publicada el siguiente año, y en la cual, seguramente, el autor seguirá llevándonos al límite de la ficción y de nosotros mismos.

Fuente: Ideas

viernes, marzo 09, 2018

Fiesta equivocada : Primer poemario de Lucía Carvalho

Resultado de imagen para FIESTA EQUIVOCADA LUCIA CARVALHO

Fiesta equivocada es también el nombre de uno de los  poemas, pero que resume el espíritu de la publicación. “De alguna manera todo el libro es como el sentimiento de estar en una fiesta con  amigos y luego la sensación de que solo te querés ir a casa a dormir. Ese paso del frenesí a la tranquilidad. Esa ambigüedad de la alegría y la tristeza está expresada a lo largo del libro tanto en los poemas como en las fotografías”, comenta Carvalho, que agrega que el trasfondo de sus poemas hablan de crecer, madurar, amor y de soledad.

La autora reconoce que su formación musical (hace 13 años que toca el violín) ha permeado su narrativa y por eso es que “hay  un poco de musicalidad en sus poemas”. De igual modo su gusto por las artes plásticas y la fotografía, pese a que no realiza ninguna de estas actividades, también han influido en la creación de las imágenes que hay en los poemas.  

Carvalho también confiesa que el objetivo de ella y de Siroiinen no es lograr vender muchas copias de su libro, sino compartir  con los lectores lo que ambas han estado haciendo desde hace tiempo: “Un proyecto de dos amigas que solo esperan que los que se acerquen a su trabajo disfruten al ver y leer”. 

lunes, marzo 05, 2018

Camila Urioste, la palabra como fuego y conjuro



Por: Mijail Miranda Zapata

A sus 25 años ya había ganado el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal. El diario de Alicia, el texto que le propició la distinción, era claramente una obra iniciática, luminoso y oscuro en las medidas en la que la juventud lo permite. Imágenes de gran belleza, una estructura narrativa, borbotones de humor agudo desperdigados con sutileza y una gran capacidad de introspección del ser mujer y la interpelación del contexto son las piedras fundamentales que pueden evidenciarse y que marcaron el desarrollo de su escritura.

Hoy, Camila Urioste, reconocido poeta y dramaturga desde 2005, escritora desde su infancia, es Premio Nacional de Novela gracias a su libro Soundtrack, un relato que, como en su dramaturgia, vuelve a experimentar en la forma para alcanzar una narración envolvente y seductora.

Nacida en La Paz, Urioste escribió entre 2002 y 2006 la columna de opinión “Las Peras del Olmo” en el periódico La Prensa. En 2005 se hizo con el Nacional de Poesía, como mencionamos anteriormente. Después publicó, también en ese género, Caracol (2012).

Su obra dramatúrgica fue parte de varias colecciones publicadas en sede de Gobierno y Cochabamba. La pieza El Pacto, dirigida por Fernando Arze, fue ganadora del Premio Nacional de Teatro Peter Travesí.

Sobre sus inicios, su trayectoria, su concepción sobre la escritura y la literatura, y su nuevo objetivo de conseguir un Plurinacional de Atletismo, conversó con la RAMONA.

En 2005 recibes el Premio Nacional de Poesía por tu libro El diario de Alicia, una propuesta llena de de asombro, descubrimientos y hasta cierta “ingenuidad lúcida”. Luego de pasar, además, por la dramaturgia y recientemente por el cuento, ¿desde entonces, mirando el trayecto recorrido, qué dirías que ha cambiado de Camila Urioste y su escritura?

Todo ha cambiado y nada ha cambiado. Como persona he crecido inmensamente. Era muy inmadura el 2005, tenía 25 años, y con la inmadurez hay cierta soberbia medio ingenua que hace mucho daño. Empezar tu carrera como escritora con un premio nacional es a la vez una bendición y una catástrofe, eso te puedo decir. Pero crecí y maduré mucho. He trabajado incansablemente para ello y ese crecimiento personal se traduce también en un crecimiento en la escritura. Sin embargo, los temas que me mueven son siempre los mismos, los de Alicia: el viaje interior, la iniciación en la oscuridad del bosque, el tiempo y la memoria, el amor, la muerte, el destierro. Y todo esto atravesado por el lenguaje poético y el humor, que son constantes en mi trabajo.

En ese libro hablas de la palabra como conjuro y condena (Escribo pan; se mueren los molinos/Escribo una violeta; se incendian los jardines/Dibujo mi nombre lentamente con el dedo/Me apago como un fósforo encendido en el papel). En tu discurso al recibir el Premio Nacional de Novela también lanzaste una idea similar: la palabra como último refugio de resistencia, que debe ser arrebatada a los políticos como salvación. ¿Tu exploración por varios géneros literarios surge de esta necesidad por incendiarte en el papel, como en un acto subversivo?

-Primero, quiero decirte lo feliz que me hace tu pregunta. Segundo, mi rebeldía siempre ha pasado por la palabra escrita. Es peligroso. El papel lo sostiene realmente todo. Todo. La palabra escrita tiene un poder enorme, destructivo y creador. Siempre sentí una especie de rebeldía al escribir, como una niña que juega con fuego a escondidas, fascinada por la luz y temerosa del peligro al mismo tiempo. Y si la palabra escrita es un fuego, la palabra hablada es un conjuro. Su poder es aún mayor. El teatro me lo ha demostrado.

Encuentro que la palabra creativa me ha permitido siempre decir cosas subversivas, la poesía y el humor me han permitido decir cosas terribles, revelarlas sobre mí misma, nombrar lo innombrable y hasta pararme frente a un grupo de políticos y decir un par de verdades incómodas, sonriendo.

Tus obras teatrales tienen, aunque no explícitamente, una fuerte carga política y discursiva, rebosante de feminismo y cuestionamientos al estado actual de las cosas. ¿Soundtrack conserva esta impronta?

Sí. Absolutamente. Soundtrack es la historia de una mujer que escribe un glosario para reconstruir su pasado, para entenderse. Es una mujer que duda, duda de todo, duda del feminismo, duda de la verdad, duda del amor, de la moral, del lenguaje. Por eso su afán por nombrar, por definir: es una tensión entre la comprensión y la duda. Para mí, como mujer, esta tensión entre dudar y comprender es mi manera de pararme frente al machismo, frente a la sociedad y tratar de hacerme una vida a mi medida, sin certezas, sin recetas, pero una vida libre. Este es el motor de la novela. Y por las reacciones que he recibido hasta ahora de quienes la han leído, esto resuena mucho con las mujeres.

De la misma manera, tus trabajos en poesía y teatro casi siempre siguen una estructura particular, meticulosamente estudiada y con la forma muy bien cuidada. En tu primera obra premiada hay una arquitectura narrativa basada en un diario, en El Pacto optas por un experimento social y en El Crimen por un interrogatorio policial. En Soundtrack pareces querer ir aún más lejos y eliges como paraguas del relato un glosario de términos. ¿Cómo surge la idea y cómo lograste no extraviarte en su fragmentación?

La idea me vino en un curso de escritura creativa por internet de la universidad de Iowa que tomé el año pasado. Una de las charlas era sobre la estructura y la autora hablaba de la fragmentación y sus posibilidades. Presentaba varios ejemplos de estructuras fragmentadas, uno era el de un índice y otro era la novela de Margueritte Durás, El Amante. Yo ya había contemplado la posibilidad de que un próximo libro de poemas fuera un glosario, esto se ha hecho bastante. Pero investigando un poco descubrí que lo del glosario como forma narrativa ya se había hecho también… hay un inglés que escribió un libro así en los 80. Por otro lado, uno de mis libros favoritos, La Insoportable levedad del ser, de Milán Kundera, tiene un capítulo entero que es un glosario y es mi parte favorita.

Entonces, en realidad, siempre estuvieron ahí los elementos que solo se juntaron en el momento correcto cuando empecé el proceso creativo.

Al principio solo tenía eso: la estructura. Empecé a escribir sin saber bien qué saldría y se convirtió en un proceso tan lúdico, tan lleno de sorpresas y posibilidades, que seguí escribiendo hasta que encontré una historia y un hilo conductor, la música.

La mitad del proceso fue la escritura, y la otra mitad el intentar no perderme en su fragmentación. Leí y releí mucho para asegurarme de que el recorrido tuviera ritmo y contraste entre lo contemplativo y lo narrativo. Puede parecer fragmentado, y lo es, pero no hay una gota de azar en la superposición de los pedazos. Es un recorrido diseñado minuciosamente.

Una característica de tu dramaturgia es ser sumamente poética. ¿Soundtrack conserva este rasgo distintivo de tu trabajo? ¿Cuán difícil fue hacer poética una estructura, la del glosario, que es tan técnica?

La estructura técnica me permitió jugar. Me marcó la cancha y me puso las reglas para poder jugar con la escritura. Fue muy liberador. Y justamente esa estructura técnica hace tensión con la poesía que está como siempre entrelazada en todo mi trabajo. La estructura me permitió también muchos momentos de humor, que agradecí y espero que el lector también.

Hay autores que nunca salen de la narrativa o la poesía. Otros que las desarrollan como obras paralelas. En tu caso, más bien, parece que todo se juntara y naciera algo más fresco. ¿Cuánto contribuye, o dificulta, tu tránsito por tantos géneros al momento de sentarte a escribir y encarar un nuevo proyecto?

El tránsito por tantos géneros ha sido tan natural para mí que casi no me doy cuenta de que es algo fuera de lo común. Siempre, desde niña, me interesaron muchos géneros artísticos: quería ser bailarina, cineasta, actriz, poeta, novelista, trapecista y pintora. En algún momento me di cuenta de que mi manera de estar en el mundo era la escritura. Cada proyecto que concibo o que llega desde afuera lo enfrento con las mismas herramientas: el humor, la poesía, la investigación y el amor por la palabra hablada.

El año anterior fue publicado tu primer cuento y en este ya conseguiste un Premio Nacional de Novela, ¿te sientes más cómoda en la narrativa?

Estoy empezando a explorar. Cómoda jamás. El día que me sienta cómoda, me retiro. Lo que sí te puedo decir es que lo estoy disfrutando. Recuerdo que mi hermano me regaló los diarios de Alejandra Pizarnik hace unos años y desde que empieza a escribirlos, a los 19 años, hasta que muere a los 36, es recurrente su idea de escribir una novela para la que “no está lista”. Ella dice que solo entrega poemas mientras se prepara para escribir La Novela. Pero duda, dice que no está preparada, que no sabe aún lo suficiente sobre el lenguaje. Y muere sin nunca escribirla. La novela tiene eso…. es intimidante. Yo encontré en la estructura una manera de hacer de la escritura un juego, pero aún estoy explorando y no sé lo que vendrá.

Has ganado los premios más importantes del país en poesía, dramaturgia y narrativa, entonces surge una gran curiosidad, ¿en qué trabajas ahora?

¡Ahora voy por los Plurinacionales de Atletismo!

Fuente: La Ramona

h2 class="sidebar-title">Vínculos Creative Commons License
Detta verk är licensierat under en Creative Commons Erkännande 3.0 Unported Licens.